October 18, 2020
De parte de Indymedia Argentina
173 puntos de vista

Lo que empezó como una iniciativa de un sector del gremialismo terminó convirtiéndose en una masiva expresión de respaldo popular al gobierno nacional.

Fotos: Fernando Ruffa.

Había varias actividades pautadas para la jornada de hoy, al cumplirse 75 años del 17 de Octubre de 1945. Las actividades oficiales del oficialismo, impulsadas por la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) junto a un sector del Partido Justicialista -ambas instituciones, la sindical y la política, partes importantes del gobernante Frente de Todos, del cual constituyen parte de su ala más conservadora- se centraban en un acto y movilización virtual que iba a ser transmitidos mediante un sitio web, 75octubres.ar.

Por otra parte, un sector disidente de la CGT, el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) encabezado por el sindicato de Camioneros, propuso un acto presencial, que se encontró con la resistencia explícita del Gobierno Nacional en general, y del presidente Alberto Fernández en particular, en avalar una movida en las calles en un momento crítico de la pandemia del COVID-19, con miles de contagios diarios en todo el país.

A pesar de la desaprobación oficial, el Frente Sindical insistió y definió una solución de compromiso: una caravana vehicular, con un fuerte énfasis en que la militancia no se baje y circule por las calles (algo que de cualquier forma terminó ocurriendo). El gobierno nacional no lo aprobó y oficialmente se desligó, aunque sectores del Frente de Todos ajenos al sindicalismo y con bajo perfil colaboraron con la organización de la caravana de cualquier manera.

Hartazgo

En la previa de la jornada, el viernes, el Secretario General del sindicato de Canillitas, parte del Fresimona, y también Senador Provincial en la Provincia de Buenos Aires, Omar Plaini, argumentó que la caravana se realizó por reclamo de “las bases”, hartas de ver como los principales dirigentes de la alianza opositora Cambiemos-Juntos por el Cambio, del ex presidente Mauricio Macri, realizó múltiples convocatorias sin cuidado por la crisis sanitaria desatada por la pandemia de COVID-19.

Esas manifestaciones se hacen con “dirigentes de la oposición como Patricia Bullrich, Fernando Iglesias o Waldo Wolff que alientan a salir a la calle, pese a la situación sanitaria” y agregó: “Frente a eso, las bases responden”.

“Vimos un cultivo muy grande abajo, en las bases, que iban a salir, y por eso asumimos la responsabilidad de organizarlo antes de que sea algo anárquico”, confió Plaini en entrevista con la radio Rock and Pop.

Lo que ocurrió este sábado confirmó las apreciaciones del sindicalista.

Caravana sindical

Durante la mañana, el Frente Sindical realizó un acto en el amplio auditorio ubicado en la sede que el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) tiene en pleno centro porteño. Allí, Hugo Moyano, Secretario General de Camioneros, expresó que el sentido de la caravana era “darle un respaldo a nuestro Gobierno, al Presidente, a la Vicepresidenta, a los diputados y senadores, mostrarle el apoyo que tiene de la inmensa mayoría de los trabajadores. Muchos de ellos están atravesando situaciones difíciles, pero no dejan de reconocer el esfuerzo que está haciendo para salir de la situación en que nos dejó el gobierno anterior y la pandemia que estamos sufriendo”, manifestó Moyano.

Consultado sobre las convocatorias de la oposición antigobierno, anticuarentena y antiperonistas, expresó: “No les veo el sentido. Son marchas de señoras que salen bien alimentadas, con sus buenas ropas. Son absurdos los planteos que hacen. Dicen no hay libertad, si no hubiera libertad no estarían haciendo lo que están haciendo”.

A su vez, también hizo referencia a Mauricio Macri, que en los últimos días reapareció en la escena pública. “La realidad es que el gobierno anterior nos endeudó y nadie sabe donde está la plata, hicieron un desastre. El ex presidente habla como si no hubiera pasado nada, como si no hubiera estado. Da vergüenza la forma en que se expresa, ocultando el desastre que hizo en esos cuatro años”, apuntó.

Ataque de denegación de servicio

La caravana ocupó las principales arterias del centro porteño. La 9 de Julio y Avenida Belgrano tenían cuadras y cuadras ocupadas por los vehículos de Camioneros, aún antes de empezar a sumar las delegaciones de los restantes sindicatos que se sumaron a circular ante la Plaza de Mayo y la Casa Rosada.

Las imágenes de la manifestación matutina se replicaban en las pantallas cuando al mediodía se liberó el acceso al 75octubres.ar y la plataforma para la movilización virtual dejó de funcionar en pocos minutos. Los organizadores apuntaron a un ataque DDoS desde el exterior que habría sobrecargado el sistema e imposibilitado el acceso al mismo, y liberaron enlaces a Youtube, Twitch y Facebook Live para seguir el acto virtual.

Pero la reacción popular fue la de replicar la metodología que habían propuesto en la mañana los sindicatos y pronto en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano y distintas ciudades del país empezaron a replicarse caravanas que en el centro porteño continuaban circulando al caer la noche, mientras el acto central, virtual, continuaba su curso.

La transmisión, que contó con la participación de numerosas corrientes internas, organizaciones y referentes del Frente de Todos, incluyendo movimientos sociales, políticos y autoridades de gobierno provinciales -casi todos virtualmente, excepto Jorge Capitanich y Axel Kicillof, tuvo su culminación pasadas las 17 horas con un discurso del presidente Alberto Fernández. Allí, recuperando un perfil más peronista del que se había despojado en buena parte de sus intervenciones desde el comienzo de la pandemia, recordó los hechos históricos del 17 de octubre, señaló que tanto entonces como ahora los medios menospreciaban a las expresiones populares -“los diarios de la época dijeron lo mismo que ahora, que eso era un aluvión zoológico”- y anunció que ahora “viene el tiempo de la reconstrucción nacional”, donde, aseguró, se dará prioridad a “los más necesitados”.

En ese marco, y aunque renuente a las manifestaciones con presencialidad durante todas las semanas previas, terminó agradeciendo a quienes salieron a manifestarse en el día de hoy.

En las calles, la expresión popular de este 17 de Octubre fue de una alegría desbordada, no exenta de múltiples reclamos, particularmente de los trabajadores -desde los aceiteros de Dánica Llavallol hasta trabajadores de la salud que en tono amable le pedían a Fernández que cumpla sus promesas de campaña- una alegría popular que recordaba directamente a la de aquella Plaza de Mayo del día de la asunción presidencial. El apoyo hoy fue contundente para el gobierno -tanto para Alberto como para su vice, que eligió no hablar para no robarle centralidad- y puede servir para relanzarlo, aunque más no sea anímicamente, ante los múltiples frentes de conflicto que tiene abiertos, desde la presión devaluadora, la negociación por la deuda externa y los proyectos legislativos, muchos empantanados, como la reforma judicial, contribución a las grandes fortunas o el recientemente anunciado aborto legal.


Algunas imágenes e impresiones de la jornada:

Video: TN (Grupo Clarín).




Fuente: Argentina.indymedia.org