March 2, 2021
De parte de ANRed
404 puntos de vista


Desde el Observatorio «Mujeres, Disidencias, Derechos» de la organización feminista Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) presentaron el informe que brinda los datos de femicidios y Trans-  travesticidios desde el 1ro de Enero del 2021. 47 son las muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina, es decir 1 caso cada 30hs. Asimismo se registraron 64 intentos de femicidios . Por ANRed


69 son las muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina desde que comenzó el año, según datos proporcionados por el Observatorio Mujeres, Disidencias, Derechos de la organización feminista MuMaLa.

Del total de los casos: 47 son Femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios, es decir que se produce un femicidio cada 30hs. Además se registraro 9 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y robos. Otras 10 muertes violentas de mujeres se encuentran en proceso de investigación y se produjeron 3 suicidios femicidas. Asimismo se registraron 64 intentos de Femicidios.

En cuanto a los autores materiales de los femicidios, el informe arroja que el 17 % de los casos fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad, un aumento del 5% respecto a lo registrado en el mes de enero (12%). El 94 % de los femicidas eran conocidos por las víctimas (64 % parejas y ex parejas).

El 29% de mujeres víctimas de femicidios habían denunciado a su agresor, siendo que el 19% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y 4% disponía botón antipánico.

El 70%  de los femicidios se ejecutaron en la vivienda de la víctima o vivienda compartida.

Otro dato relevante es el aumento del porcentaje de denuncias previas que habían realizado las víctimas. Se observa un 29% frente a un promedio del 20 % de meses anteriores.

Como consecuencia de los asesinatos de mujeres,  55 niños, niñas, niñes y adolescentes que se quedaron sin madre.

Desde la organización MuMaLa, exigen a las autoridades nacionales la declaración de  la «Emergencia NiUnaMenos» con el objetivo de reasignar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+.





Fuente: Anred.org