September 28, 2021
De parte de ANRed
1,669 puntos de vista

El acceso a Cuesta del Ternero se encuentra cortado por las fuerzas policiales que responden a la gobernadora Arabela Carreras. Por orden de la fiscal Betiana Cendón, está prohibido el ingreso de alimentos, ropa y abrigo a la comunidad, donde también hay personas ancianas, niños y niñas. | Foto: imagen difundida en redes sociales por la comunidad.

El premio Nóbel de la Paz e integrante del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Adolfo Pérez Esquivel reclamó a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, que las fuerzas de seguridad que responden a su autoridad cesen la represión, hostigamiento y aislamiento contra los y las integrantes de la Lof Quemquemtrew en Cuesta del Ternero, en cercanías de El Bolsón, Río Negro. «Los derechos de los Pueblos Indígenas se encuentran amparados por los máximos preceptos constitucionales (art. 75 inc 17), tratados con jerarquía constitucional (art. 21 inc.2 de la Convención Americana Pacto de San José de Costa Rica) y textos supra legales (Convenio 169, Art.6, 7, 14 y 15) que reconocen el derecho al territorio ancestral», remarcan desde el Serpaj. El acceso al lugar se encuentra cortado por fuerzas policiales, que por orden de la fiscal Betiana Cendón, impiden el ingreso de alimentos, ropa y abrigo a la comunidad, donde también hay personas ancianas, niños y niñas. Por ANRed.


La carta a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, fue enviada este martes 28 de septiembre. La firman el premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, junto a Ana Almada, Cecilia Valerga y Elizabeth Quintero, en su calidad de Presidente Honorario y Coordinadoras Nacionales del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), respectivamente, un «organismo dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos, con status consultivo en Naciones Unidas (ECOSOC) y status permanente en UNESCO, por la docencia en educar para la Paz y la militancia por la No-violencia activa como metodología de acción», según detallan en la carta.

«Sentimos una profunda preocupación por la situación que sufre la Lof QuemQuemtrew, perteneciente al pueblo mapuche de la provincia que Ud. gestiona, toda vez que dicha comunidad se encuentra en una situación de emergencia humanitaria a raíz del accionar de violencia del Estado que no reconoce su derecho al territorio. – comienza la carta – A su vez, se agrava la situación de la comunidad con la presencia de las fuerzas de seguridad y la falta de respuesta por parte del Poder Judicial a raíz de la causa judicial iniciada por empresarios de la zona, los que desconocen los derechos constitucionales y convencionales de los integrantes de dicha comunidad», remarcan.

En la misma línea, reclaman a la gobernadora Carreras que respete la Constitución Nacional, los tratados de jerarquía constitucional a los cuales suscribió Argentina y lo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): «los derechos de los Pueblos Indígenas se encuentran amparados por los máximos preceptos constitucionales (art. 75 inc 17), tratados con jerarquía constitucional (art. 21 inc.2 de la Convención Americana Pacto de San José de Costa Rica) y textos supra legales (Convenio 169, Art.6, 7, 14 y 15) que reconocen el derecho al territorio ancestral. Vale citar lo dictado por la Corte Interamericana, en los fallos Awas Tingni y Saramaka vs. Surinam y Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, en cuanto a que los mismos consideran la propiedad colectiva de los pueblos originarios y el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada que tienen los pueblos originarios. Por lo que el accionar del Estado provincial debe ser tendiente al cumplimiento de los mencionados derechos, a los efectos de evitar poner en responsabilidad internacional al Estado Argentino por el incumplimiento de éstos por parte de la Provincia», sostienen desde el Serpaj.

Finalmente, demandan: «dada la gravedad de las circunstancias por las que está atravesando la Comunidad Lof Quem Quemtrew y en atención a la asistencia humanitaria que en este momento requieren sus integrantes, esperamos una favorable y pronta respuesta de su parte», finaliza el escrito.





Fuente: Anred.org