Una agricultora ahuyenta las langostas golpeando un utensilio metálico. Foto: GAON Connection
A medida que los desastres naturales se multiplican en todo el mundo, la carrera por solucionar los problemas de nuestro dañado clima se anuncian por todos lados. El cambio climático aparece en la agenda de la mayorÃa de los foros internacionales. Y no es por una razón menor: el tiempo atmosférico y los desastres naturales, directamente relacionados con la crisis climática, originaron una pérdida económica de 232 mil millones de dólares en todo el mundo en 2019.1 Sólo Asia y OceanÃa dan cuenta de casi la mitad de ese total, con 107 mil millones de dólares en pérdidas.2 A pesar de lo urgente de la situación, algunas de las soluciones a la crisis climática, impulsadas desde las altas esferas, son erróneas. No sólo no van en el camino correcto, sino que exacerban otros problemas que van de la pobreza a la pérdida de biodiversidad; sin embargo, rinden ganancias monetarias a sectores corporativos privilegiados. La Agricultura Climáticamente Inteligente es un ejemplo de esto. Afortunadamente, numerosos agricultores en toda Asia, en la primera lÃnea de los desastres climáticos durante los últimos años, han propuesto una solución que funciona y que también está adaptada a su forma de vida y a su forma de hacer agricultura. Su enfoque es resistir al cambio climático, minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fortalecer sus comunidades. Por Grain.
En este documento queremos revisar sus experiencias, destacando cómo los sistemas alimentarios basados en la agroecologÃa y la biodiversidad en toda Asia tienen la clave para afrontar con éxito el cambio climático.
El colapso climático y su impacto en Asia
La agricultura es muy dependiente del clima. Cuando el clima cambia se alteran los ecosistemas. Cambios en la temperatura, las precipitaciones y la luz solar afectan la condición de los terrenos arables, la ganaderÃa y las fuentes de agua. En un efecto dominó, los cambios en el clima activan una secuencia de eventos que altera todo, desde la floración y las temporadas de cosecha hasta el balance hÃdrico en los suelos cultivables, asà como la intensidad de los ataques de plagas y enfermedades. Un aumento de temperatura altera los niveles del agua subterránea, la temperatura y la calidad de esa agua subterránea. Afecta la cantidad y la calidad de la producción de alimentos, lo que, a su vez, afecta las economÃas rurales, los ingresos de las familias productoras y los ingresos de todo un paÃs. En India, su censo económico advierte que el cambio climático podrÃa reducir los ingresos anuales de la agricultura en un rango que va de 15% a 18%, en promedio, y hasta en un 25% en tierras sin riego.3
Además de India, se espera que Asia sea una de las regiones del mundo más golpeadas por el calentamiento global.4 El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) advierte que en Asia las oleadas de calor, que serán más frecuentes y más intensas, aumentarán la mortalidad y morbilidad en los grupos más vulnerables. Las inundaciones y sequÃas, que también serán más frecuentes, tendrán un impacto negativo en el cultivo del arroz y aumentarán la pobreza rural en partes de la región.5
China, que alimenta al 20% de la población mundial con sólo un 8% de las tierras arables en el mundo, ha experimentado una distribución de las lluvias cada vez más dispareja entre el sur y el norte de su territorio, y es afectada de manera cada vez más frecuente y más extensa, por eventos climáticos extremos.6 China produce 18% de los granos del mundo, 29% de la carne y cerca del 50% de las hortalizas, pero también es un gran importador de alimento para animales proveniente de los mercados internacionales. El cambio climático no sólo afecta de gran manera la agricultura de China, con grandes consecuencias en su seguridad alimentaria, sino que esto también puede sacudir los precios globales de los alimentos.
Ningún paÃs de Asia está a salvo de los desastres climáticos. La producción de alimentos y la agricultura siempre han sido vÃctimas de los caprichos del clima en esta región. En 2019, Tailandia sufrió pérdidas entre 657 y 821 millones de dólares debido a las prolongadas sequÃas, seguidas por intensas inundaciones en sus cultivos de arroz en las regiones del norte y noreste, causando una caÃda de 100 mil toneladas en la producción de arroz, casi un 8% de sus exportaciones.7 En Indonesia, todos los años, la pérdida en los cultivos agrÃcolas y hortÃcolas se ha convertido en algo muy común debido a las lluvias e inundaciones fuera de temporada. Ya este año, a comienzos de enero, Indonesia sufrió una gran inundación, devastando 209 mil 884 hectáreas de tierras agrÃcolas en 12 distritos.8
Para los agricultores de Bangladesh, las pérdidas en los cultivos, en sus hogares y en sus medios de vida debido a los ciclones y las inundaciones no es algo inusual. Sin embargo, para ellos 2020 fue particularmente devastador. En mayo, el ciclón Ampham causó pérdidas en la agricultura estimadas en 72 millones de dólares, pero luego vino la peor y más extensa inundación de los últimos 20 años, destruyendo cultivos por un equivalente a 42 millones. Abdur Rashid, acuicultor de la comunidad de Lebubunia en Gabura, Satkhira, perdió un tercio de un acre [más de 1300 metros cuadrados] de su estanque de cultivo debido a Amphan y nuevamente en agosto por las intensas inundaciones, lo que lo hundió pobreza y forzó a sus 3 hijos a abandonar la escuela. Otro agricultor, Abdus Samad en Kalmati, Lalmonirhat, tenÃa su campo inundado por las lluvias del ciclón. Cuando se retrajeron, sembró hortalizas en 1 hectárea, pero sólo para que fueran destruidas más tarde por las repentinas inundaciones de agosto. Volvió a sembrar. Otra inundación en agosto barrió con la siembra y el resto de sus inversiones.9 En 2020, en total, la industria pesquera de Bangladesh sufrió una pérdida de 2 millones 890 mil dólares debido a Amphan y 56 millones 400 mil debido a las lluvias e inundaciones.10
La historia de desastres climáticos de India es muy similar. Según su Parliamentary Standing Committee on Agriculture, las pérdidas debido a la crisis climática son del orden del 4% al 9% de la economÃa agrÃcola, cada año, lo cual corresponde a una pérdida general del PIB de 1,5%.11
Las tormentas de granizos seguidas de fuertes lluvias son muy comunes en el norte de India y Pakistán, pero ahora también son comunes en regiones más secas, como Maharashtra y Telengana y en pleno verano. En abril de 2019, cayó granizo en Latur en Maharashtra. Según Gunwant, un agricultor local, “la tormenta de granizo no debe haber durado más de 18 o 20 minutos. Pero cayeron los árboles, los pájaros muertos estaban repartidos por todos lados y el ganado sufrió graves lesionesâ€.12 Las regiones más secas de Telengana sufrieron una experiencia similar en abril de 2020, con pérdidas que afectaron a 16 mil 800 hectáreas de cultivos de mijo.13 Los agricultores en Pakistán enfrentan eventos climáticos erráticos similares, con graves daños a sus cultivos en pie.14 El cambio climático también está provocando ataques de langostas sin precedentes, como el que arruinó la agricultura pakistanà en 2020. La nube de langostas terminó causando pérdidas por un valor equivalente a 2 mil 200 millones de dólares para los cultivos Rabi (de invierno) y cerca de 2 mil 890 millones para los cultivos Kharif (de verano).15 India y Afganistán tampoco se salvaron. El ataque de langostas tuvo serias repercusiones en su abastecimiento de alimentos.
Hay informes que indican que el cambio climático también está relacionado con el aumento de suicidios de agricultores en India. Un estudio de la Universidad de California en Berkeley, muestra que el cambio climático puede haber contribuido a los suicidios de casi 60 mil agricultores y jornaleros agrÃcolas indios durante las últimas tres décadas. El daño sobre los cultivos inducido por las fluctuaciones de las temperaturas y las lluvias, afecta el rendimiento de los cultivos y profundiza el endeudamiento, empujando a los agricultores al suicidio. Para temperaturas sobre los 20°C, un solo dÃa con un aumento de 1°C causa un promedio de 70 suicidios.16 Otro estudio destaca la correlación entre el inicio de la sequÃa y los suicidios. Es, precisamente, en los cinco estados de India que tienen el mayor porcentaje de tierras propensas a la sequÃa donde son más frecuentes los suicidios de agricultores.17
La agricultura industrial y las nuevas tecnologÃas contribuyen al cambio climático
Cuando se trata del cambio climático, la agricultura es, simultáneamente, su principal vÃctima y perpetrador. El metano es producido por los cultivos de arroz y por los animales rumiantes, mientras que las emisiones de óxido nitroso se liberan principalmente desde los suelos, los fertilizantes, el guano y el orÃn proveniente de los animales que pastorean. Ambos gases tienen un potencial para el calentamiento global considerablemente mayor que el dióxido de carbono. Lo que frecuentemente no se dice, sin embargo, es que estas emisiones son generadas principalmente por las prácticas de la agricultura industrial que se sustentan en un fuerte uso de fertilizantes nitrogenados y pesticidas, maquinaria pesada que funciona a base de petróleo y a las operaciones de la ganaderÃa industrial de alta densidad, que produce metano como desecho.18 Todo esto, junto con la deforestación, refrigeración y transporte a largas distancias, son parte integral del sistema alimentario industrial.
Su dependencia de los combustibles fósiles, quÃmicos y de un sistema alimentario globalizado, que hace un uso intensivo de la energÃa, convierte a la agricultura industrial en el mayor contribuyente del cambio climático. A pesar de esto, existe una presión en todo el mundo para promover y expandir una agricultura altamente intensiva en la emisión de carbono, en nombre de una segunda Revolución Verde, la revolución genética, y ahora, en nombre de nuestro clima. Motivada por los intereses corporativos, esta nueva fase de la agricultura industrial está basada en tecnologÃas riesgosas. Por un lado, presenta cultivos modificados genéticamente (MG) para la resistencia a la sequÃa, a la salinidad o las heladas. Por otro lado ofrece agrocombustibles industriales, geo ingenierÃa y biologÃa sintética. Todos estos mecanismos y nuevas tecnologÃas en la agricultura, que son promovidos como resistentes al cambio climático, están sustentados en monocultivos a gran escala, en la inversión en tecnologÃas de última lÃnea y en sistemas de aplicación de quÃmicos, los cuales requieren grandes capitales y un control centralizado. Estas falsas soluciones al cambio climático están en realidad destinadas a garantizar ganancias continuas a las corporaciones en lugar de abordar la crisis climática.
La nueva Revolución Verde que se promueve en Ãfrica, o AGRA (Alliance for a Green Revolution in Africa), con sus fertilizantes sintéticos, semillas hÃbridas y una agricultura de monocultivo, ya está demostrando que este enfoque dificulta enormemente los esfuerzos de los agricultores para adaptarse al cambio climático.19
Las falsas soluciones para el clima están hechas para mercantilizar y privatizar las funciones de la naturaleza y destruir los ecosistemas —bosques, suelos, humedales, rÃos, manglares y océanos— de los cuales depende la vida. Como hemos visto con AGRA, estas soluciones basadas en el mercado están diseñadas para alejar a las comunidades locales de sus tierras y de los recursos naturales. Esta tendencia actual hacia soluciones en base a tecnologÃas también ha aumentado la marginalización de las mujeres en las actividades agrÃcolas y ha afectado de manera importante la capacidad de las mujeres de ganarse la vida para sà mismas y para sus familias. Los herbicidas y los cultivos resistentes a los herbicidas son promovidos en nombre de la agricultura de cero labranza (o sin arado) como un componente importante de las prácticas de la agricultura climáticamente inteligente. Se supone que reduce las emisiones de dióxido de carbono, reteniendo más carbono en los suelos, ya que el uso de herbicidas evita tener que arar.20 Sin embargo, estas falsas soluciones no reducen las emisiones ni abordan la crisis social causada por el cambio climático, más bien permiten que los empresas sigan operando igual y aumenten las ganancias corporativas. Y, una de sus consecuencias es que las jornaleras agrÃcolas en India que trabajan desmalezando ahora pierden sus ingresos.
La agricultura climáticamente inteligente no es una solución inteligente
La Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) es promocionada por los gobiernos y las corporaciones como una varita mágica para todos los problemas en la agricultura relacionados con el clima. Presentado como algo innovador, la ACI es tan sólo un cambio de marca y una continuación de las prácticas de la Revolución Verde, que han contribuido en gran medida al dilema climático donde nos encontramos hoy. Tal vez, para algunos no será una sorpresa que los mismos actores que promocionaron la Revolución Verde, como el Banco Mundial, ahora impongan la ACI como solución al cambio climático, con la misma errada lógica. En las negociaciones por el clima, la ACI se promovió como una de las ocho áreas de interés de la iniciativa Low Carbon Technology Partnership Initiative (LCTPi) del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) lo cual motivó a todas las principales corporaciones multinacionales relacionadas con la alimentación y la agricultura, a influenciar en las negociaciones por el clima en ParÃs y otras cumbres.21
La ACI se inclina por los cultivos modificados genéticamente, en especial los que son resistentes a la salinidad, a las inundaciones y a las heladas, un hecho que es consistente con sus anteriores arquitectos. El profesor MS Swaminathan, padre de la Revolución Verde de India, afirma que la “tecnologÃa de la modificación genética nos ayuda a producir variedades que son climáticamente inteligentesâ€.22 Una creencia también retomada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que sale a afirmar que las biotecnologÃas, las simples y las más sofisticadas, pueden ayudar a los pequeños productores, en particular, a ser más flexibles y a adaptarse mejor al cambio climático.23 Esta afirmación de parte de la FAO es aclamada por los defensores de los organismos genéticamente modificados como un reconocimiento a los cultivos biotecnológicos como “climáticamente inteligentesâ€.
La obsesión de la ACI por las nuevas tecnologÃas desconoce las técnicas de la agricultura tradicional, ya usadas y probadas, y las variedades de semillas indÃgenas, y crea una dependencia con las tecnologÃas climáticamente inteligentes, los insumos y el crédito. Existen varias iniciativas locales que combinan el conocimiento adquirido cientÃficamente con la sabidurÃa tradicional, pero los gobiernos en Asia han mostrado poco interés en apoyarlas y están cayendo en la búsqueda de falsas soluciones rotuladas por el sector corporativo como climáticamente inteligentes. Del mismo modo que la Revolución Verde demandó la imposición de los agroquÃmicos como una precondición para acceder a los préstamos y el apoyo técnico, la ACI impone ahora los transgénicos y la biotecnologÃa. Las compañÃas que ya provocaron efectos sociales desastrosos para los agricultores y las comunidades impulsando el acaparamiento de tierras o las semillas genéticamente modificadas, ahora se auto proclaman como “climáticamente inteligentesâ€.24
Evidencia en terreno: soluciones campesinas para la crisis climática
En la comparación entre la agricultura orgánica y la agricultura quÃmica de mayor duración, en los ensayos de sistemas agrÃcolas (FST por sus siglas en inglés), documentada por el Rodale Institute, durante más de 27 años de prácticas orgánicas aumentó el carbono en el suelo en casi 30%. Los suelos ricos en carbono conservan el agua y dan soporte a plantas más sanas que son más adaptables al estrés hÃdrico, las plagas y las enfermedades. Globalmente, la agricultura orgánica podrÃa retener en el suelo casi 40% de las emisiones de CO2 actuales.25
Hay suficientes evidencias de las comunidades locales que indican que los enfoques agroecológicos de los campesinos tienen un inmenso potencial de mitigación y de adaptación y pueden hacer importantes aportes hacia la reducción de las emisiones de los GEI. La agroecologÃa usa insumos que se producen con un bajo uso de combustibles fósiles y tienen una menor huella de carbono que las prácticas basadas en la agricultura industrial. El amplio conjunto de prácticas agrÃcolas que son parte de la agroecologÃa, que incluyen la permacultura, manejo agro forestal, agricultura orgánica, agricultura biodinámica y agricultura natural de cero presupuesto, las hacen óptimas para la retención del carbono en los suelos y, por lo tanto, una poderosa herramienta para ayudar a mitigar los riesgos relacionados al clima.
Los pequeños agricultores en todo el mundo adaptan continuamente su forma de vivir y practicar la agricultura, lo que les permite resistir el colapso del clima y minimizar las emisiones de GEI. Después de vivir las consecuencias del clima —sequÃa, lluvias irregulares, tormentas de granizos, monzón de menor duración y aumento del ataque de plagas y enfermedades— los pequeños agricultores están desarrollando sus propias estrategias para combatir la crisis climática. Estas incluyen:
- sistemas de recolección de agua,
- mejores técnicas de riego que incluyen riego por goteo,
- el uso de semillas tradicionales, biofertilizantes y biopesticidas,
- prácticas de coberturas de suelos de cultivos, cultivos múltiples y mezcla de cultivos,
- recopilación de información oportuna sobre informes meteorológicos,
- planificación apropiada de las prácticas agrÃcolas,
- conservación de la biodiversidad y
- aumento en el uso de energÃa solar.
La mayor parte del tiempo, han hecho esto logros, pero sin ser notados. Cuando la plaga de langostas atacó en India en 2020, los gobiernos de los estados afectados ordenaron fumigaciones aéreas y drones para asperjar los productos quÃmicos, pero los pequeños agricultores ya habÃan diseñado sus propias técnicas locales para alejar las plagas, sin usar para nada combustibles fósiles, pero sà utilizando tambores y técnicas que producÃan sonidos a alto volumen.Como una alternativa a las semillas hÃbridas y genéticamente modificadas, que pueden rendir más sólo con insumos basados en combustibles fósiles, varias redes de conservación de semillas indÃgenas han surgido en todo Asia del Sur y en el Sudeste Asiático, que ofrecen semillas adaptables al clima para enfrentar duras condiciones meteorológicas. Las redes de conservación de semillas ayudan a que los campesinos cultiven de manera creativa cada vez más variedades para enfrentar los muchos y diferentes desafÃos de suelos, climas, nutrición, sabores, almacenaje, plagas y enfermedades. Las mujeres campesinas, en particular, tiene un importante papel como guardianas o custodias de semillas tradicionales. Estas semillas ofrecen una gran resistencia al clima extremo.
En toda Asia, las poblaciones indÃgenas están enfrentadas a crecientes amenazas debido al cambio climático, como la desaparición de especies de animales, alimentos y árboles, fragmentación de los bosques, impactos del desarrollo acelerado y muchas más. Sin embargo, haciendo uso del conocimiento y prácticas tradicionales, han desarrollado sus propias estrategias de soberanÃa alimentaria local para combatir el cambio climático.
El pueblo kond de Odisha en India, por ejemplo, usa prácticas agroecológicas para mantener una agrobiodiversidad adaptable al clima, permitiendo insectos, polinizadores, moscas y pájaros prosperar en sus campos. Sunamain Mambalaka, mujer campesina indÃgena, cultiva más de ochenta variedades de cultivos en su finca de dos hectáreas, incluyendo mijo perla y sorgo, l que son ideales para regiones susceptibles a las sequÃas y a las temperaturas extremas, asà como variedades de arroz para alturas, de corta duración, las que consumen menos agua y las hace flexibles a las condiciones de sequÃa.26 En Odisha, los campesinos también practican el cultivo de la papa usando la paja del arroz con lo cual los agricultores se ahorran el costo financiero y ambiental de quemar el rastrojo, asà como también nivelar o arar el campo. Los campesinos plantan los tubérculos de papa entre los restos de paja y rastrojo después de la cosecha del arroz, lo que reduce los requerimientos de agua en 80%, ya que la paja de arroz retiene humedad por largos perÃodos y ayuda también al control de malezas.27
MASIPAG, una organización de agricultores y cientÃficos de Filipinas, ha mostrado que la mitigación y adaptación al cambio climático es posible a través de la agricultura agroecológica, basada en la biodiversidad.28 Según MASIPAG, las prácticas agrÃcolas indÃgenas realizada por pequeños agricultores de subsistencia han demostrado ser más saludables, de menor costo y adaptables al cambio climático. Han seleccionado variedades de semillas indÃgenas locales que se desarrollan más rápido, resisten la sequÃa o sobreviven en excesos de agua, usando sistemas de manejo de agua desarrollados para enfrentar inundaciones y mantener los suelos húmedos durante la temporada seca. En las últimas 3 décadas, las comunidades de agricultores de MASIPAG han desarrollado una colección de más de 2 mil variedades de arroz y con sus programas de mejoramiento de arroz y mejora de semillas, han podido identificar 18 variedades resistentes a la sequÃa, 12 que son tolerantes a las inundaciones, 20 tolerantes a la salinidad y 24 que son tolerantes a las plagas y enfermedades.29
Además de la adaptación al clima, los agricultores de MASIPAG también contribuyen a la reducción de las emisiones al eliminar totalmente el uso de fertilizantes quÃmicos y pesticidas en su producción de arroz, reduciendo asÃ, de manera significativa, las emisiones de carbono originadas en las fincas. Otra estrategia importante que está siendo aplicada es utilizar cultivos mixtos o múltiples y árboles, porque reducen el riesgo de una pérdida total durante las inundaciones, sequÃas o entradas de agua salada causada por los ciclones. Este sistema biodiverso también provee diferentes tipos de alimentos en diferentes momentos, además de otros beneficios multifuncionales como forraje, abono verde, leña, cercos vivos, control de la erosión, hábitat para la vida silvestre y mucho más. Los campesinos de MASIPAG aplican este concepto para cultivar un gran número de distintas variedades mejor adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas especÃficas. Algunos agricultores integran la ganaderÃa al sistema agrÃcola como una fuente alternativa de ingresos. Estos sistemas basados en la agroecologÃa, productivos y adaptables propuestos por MASIPAG son fundamentales para maximizar la capacidad adaptativa de las comunidades agrÃcolas ante el estrés debido al cambio climático, fortaleciendo su unidad y el tejido social en el proceso.
De manera similar, Southeast Asia Regional Initiatives for Community Empowerment (SEARICE), junto con comunidades de agricultores de Filipinas y Camboya, desarrollaron sistemas comunitarios de manejo de semillas para hacerlas más flexibles. El programa de SEARICE de adaptación al cambio climático, permitió a las comunidades locales de ambos paÃses manejar la diversidad del arroz y fortalecer los sistemas de semillas locales para mejorar la habilidad de adaptación de las comunidades.30
En Camboya, SEARICE ayudó a las comunidades locales a crear escuelas de campo para los campesinos y capacitarlos para adaptarse al cambio climático mediante la selección y siembra de variedades de arroz de rápida maduración y a desarrollar dos cultivos en una temporada, si es que hubiera amenazas de sequÃa. En las regiones montañosas de Filipinas, los agricultores adoptaron el sistema de cultivo en terrazas para evitar la erosión. En las áreas de la costa, donde las entradas de agua salada son comunes, los agricultores usan variedades locales de arroz resistentes a las sales para combatir la salinidad del suelo. Lograron esto gracias a su acceso y control de las semillas indÃgenas, las que aprendieron a adaptar y a hacerlas más adaptables a los diferentes desastres. SEARICE ha logrado conservar más de 50 variedades de arroz en los bancos de sus comunidades, en Filipinas y en Camboya, lo cual ha demostrado ser muy útil en condiciones climáticas extremas. Más de 3 mil familias campesinas tienen acceso a la diversidad genética de los cultivos. Éste es un valioso tesoro para que las generaciones futuras enfrenten las condiciones cambiantes del clima.
En tanto, en India, la granja Basudha y el banco de semillas comunitario Vrihi (arroz en sánscrito) en Odisha, creado por el doctor Debal Deb, mantiene la mayor selección in situ de la diversidad de un cultivo, conservando más de 1400 variedades de arroz. Estas variedades adaptables al clima son apropiadas para cada tipo de clima, suelo y fuente de agua y tolerantes a las condiciones adversas. Las semillas de arroz de Vrihi, colectadas y conservadas durante más de tres décadas en la granja in situ de Basudha e intercambiada con cientos de agricultores todos los años, proporciona inmensas posibilidades para enfrentar los cambios en temperatura y clima, diferencias en nutrientes de los suelos y estrés hÃdrico. La colección de Vrihi incluye variedades de arroz resistente a las inundaciones que pueden alcanzar una mayor altura en el agua de una inundación, mientras que otras variedades también pueden crecer en condiciones sumergidas. Otras variedades pueden tolerar fluctuaciones en la estacionalidad de las lluvias o prosperar en suelos altamente salinos.31 La diversidad en los sistemas alimentarios es esencial para enfrentar la crisis climática y los patrones extremos de tiempo atmosférico.
Cuando el ciclón Aila golpeó comunidades de Sudarbans en la bahÃa de la costa de Bengala en 2009, las semillas indÃgenas resistentes a las sales salvaron a los agricultores locales cuyos cultivos fueron destruidos y que sufrieron por los altos niveles de salinidad del suelo. Estas variedades tienen una tolerancia tan alta a la salinidad que los agricultores las cultivaron sin ningún tipo de terraplén para mantener lejos el agua salada. No sólo fueron resistentes a la salinidad sino que estas variedades tuvieron un mejor rendimiento que las variedades de semillas hÃbridas, que los agricultores cultivaban antes que ocurriera el ciclón, con un rendimiento de 240kg en menos de un décimo de hectárea de tierra.32 Algunas de las variedades de arroz en Vrihi también tienen múltiples propiedades culturales y medicinales y algunas son muy ricas en micronutrientes como hierro, zinc, vitaminas y antioxidantes, fortaleciendo asÃ, al mismo tiempo, la seguridad nutricional de las comunidades agricultoras.33
Durante los últimos 26 años, una organización de agricultores en Bengala Occidental, el Development Research Communication and Service Centre (IDCRC), ha estado desarrollando el manejo sustentable de los recursos naturales a través de modelos resistentes a los desastres y amigables con el clima, en varias regiones agroecológicas de Bengala Occidental, lo que incluye las prácticas agrÃcolas integradas. El modelo de prácticas agrÃcolas integradas y biodiversas, combina, al menos, 5 a 6 tipos de cultivos destinados a alimentos, 10 a 12 tipo de hortalizas, árboles productores de alimentos, combustible y forraje y plantas medicinales a lo largo de todo el año. El IDCRC usa semilla indÃgenas que han conservado, fertilizantes orgánicos locales provenientes de subproductos del biogás y promueve sistemas de cultivo mixtos, estratificados en varios niveles, como el método integrado de arroz-pescado-patos-azolla.34 35
La parte india de Bengala rural normalmente enfrenta una gran escasez de alimentos dos veces al año, que empeora debido a las sequÃas, inundaciones o tormentas. AquÃ, el IDCRC capacita a agricultores en varios distritos para conservar el banco de granos de la comunidad, que se mantiene en tierras elevadas, protegido de las inundaciones.36 El arroz está disponible para los campesinos a una baja tasa de interés que ellos pagan en la siguiente cosecha. En los poblados de Birbhum, se alienta a los agricultores a plantar árboles que den forraje o alimento, tubérculos, hortalizas silvestres y hierbas comestibles, lo cual asegura un abastecimiento de alimentos —tanto para las personas como para los animales— cuando se ven afectados por inundaciones, tormentas o sequÃas.
De vuelta en Bengala Occidental, enfrentados con una creciente falta de abastecimiento de agua potable, los pobladores han tenido que adaptar y transformar el manejo del recurso. Su actual forma de cultivar el arroz boro es un claro ejemplo. Este cultivo requiere grandes cantidades de agua, la cual normalmente se extrae del suelo usando bombas diésel o eléctricas. Esta técnica, sin embargo termina por agotar el abastecimiento de agua subterránea. Por lo tanto, los agricultores adoptaron los métodos SRI (Systematic Rice Intensification). Con los métodos SRI, una sola plántula de arroz es plantada en lugar de hacerlo en ramos, lo cual requiere una menor cantidad de semillas y el campo de arroz no se tiene que mantener inundado continuamente. Esto reduce la cantidad de agua que se requiere, lo cual, a su vez, reduce las emisiones de GEI. Pero en Bengala Occidental, los aldeanos no se detienen ahÃ. También recolectan agua de las lluvias. Cavan estanques y recolectan agua no sólo para regar sus cultivos —minimizando el bombeo de agua subterránea— si no también para realizar cultivos de peces. Toda la estructura está optimizada y se plantan especies rastreras en todos los costados del estanque. A medida que el agua baja, crecen distintos tipos de hortalizas estacionales y legumbres, incluso el arroz boro. Estas prácticas de adaptación han sido desarrolladas para construir una resiliencia a largo plazo para enfrentar los impactos del clima.
Prácticas y estrategias de adaptación al clima similares se han visto en comunidades indÃgenas en otras partes de Asia. Plantar una alta diversidad de cultivos en una misma parcela ha sido usado por generaciones en Sabah, Malasia, lo cual minimiza el riesgo de que el cultivo fracase debido los patrones cambiantes del clima. En Bangladesh, las comunidades indÃgenas construyen huertos flotantes o “Cultivos Baira†en las zonas propensas a las inundaciones en el paÃs, mientras que otros practican métodos de cultivos itinerante y se mudan a otra localidad menos susceptible a los cambios del clima. En Nepal, nuevas variedades de arroz que han sido introducidas, como Aryan y Makawanpure, son menos dependientes del agua. En Vietnam, los agricultores plantan cercos vivos en la costa para dispersar las oleadas de las tormentas. Mientras tanto, la recolección de aguas lluvia ha llegado a ser común para las familias y agricultores en muchas regiones de Asia del Sur. Y los ejemplos de adaptación al clima en toda la región siguen y siguen.37
Pero, ¿puede la agroecologÃa alimentar al mundo?
Es claro que el sector agrÃcola está siendo golpeado por los caprichos de la naturaleza y las catástrofes climáticas en todo el mundo, una realidad que parece ser más amenazante en varios paÃses de Asia, donde grandes poblaciones podrÃan estar al borde de la inseguridad alimentaria y del hambre. Una pregunta válida serÃa ¿la agroecologÃa y los modelos de agricultura basados en la soberanÃa alimentaria son capaces de producir suficiente para alimentar a una población en crecimiento? La respuesta se encuentra en la abundancia de ejemplos que hemos descrito más arriba. Las alternativas basadas en la agricultura biodiversa y sustentable están disponibles en casi todas las regiones de Asia. Estas no sólo ofrecen soluciones creÃbles ante el cambio climático, sino que estas alternativas también son bastante impresionantes en ofrecer la solución correcta para fortalecer nuestra seguridad alimentaria.
Con el creciente y devastador impacto del cambio climático, más y más agricultores están adoptando sistemas alternativos de agricultura no sólo para hacer sus fincas más adaptables al estrés climático, sino también para reducir los costos de producción, prescindiendo del uso de semillas hÃbridas, fertilizantes sintéticos y pesticidas, los elementos primordiales de la agricultura convencional. Como señala Chukki Nanjundaswamy, mujer agricultora, lÃder de Karnataka Rajya Ryot Sangha (KRSS) y fundadora de la escuela de agroecologÃa de India, Amritabhoomi, “El impacto del cambio climático en definitiva está empujando a los agricultores a adoptar la agroecologÃa u otro sistema alternativo de cultivo. Hoy en dÃa no hay absolutamente ninguna falta de evidencia para demostrar los impactos positivos de la agroecologÃa, de las variedades de semillas indÃgenas y de la agro diversidad para enfrentar el cambio climático. Es tiempo de que paren de promover falsas tecnologÃas y falsas soluciones como la Agricultura Climáticamente Inteligente.â€38 39
Las personas en toda Asia se movilizan para entregar alternativas reales para enfrentar la crisis climática, iniciativas basadas en su derecho a la auto determinación, desarrollo de las comunidades y la soberanÃa alimentaria.40 Sus ejemplos son impresionantes e inspiradores. Pero para aquellos en las altas esferas, no debe quedar como una conversación o ser tratado como aventuras exóticas. Deben convertirse en la hoja de ruta —en Asia y en el resto del mundo—para sacarnos de este terrible lÃo creado por la agricultura industrial y la codicia corporativa.
1 Aon, “Weather, Climate & Catastrophe Insight—2019 Annual Reportâ€, 2019, http://thoughtleadership.aon.com/Documents/20200122-if-natcat2020.pdf?utm_source=ceros&utm_medium=storypage&utm_campaign=natcat20
2 Aon, “Weather, Climate & Catastrophe Insight—2019 Annual Reportâ€, 2019, http://thoughtleadership.aon.com/Documents/20200122-if-natcat2020.pdf?utm_source=ceros&utm_medium=storypage&utm_campaign=natcat20
3 Economic Survey 2017-18, Ministry of Finance, Government of India, Chapter 6 on Climate, Climate Change, and Agriculture, enero 2018, New Delhi, https://mofapp.nic.in/economicsurvey/economicsurvey/pdf/082-101_Chapter_06_ENGLISH_Vol_01_2017-18.pdf
4 SCMP Reporter, “Explained: how climate change will affect Asiaâ€, South China Morning Post, 11 de marzo de 2019, International, https://www.scmp.com/week-asia/explained/article/2189340/explained-how-climate-change-will-affect-asia
5 Hijioka, Y., E. Lin, J.J. Pereira, R.T. Corlett, X. Cui, G.E. Insarov, R.D. Lasco, E. Lindgren, and A. Surjan, 2014, “Asia: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerabilityâ€. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Barros, V.R., C.B. Field, D.J. Dokken, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, y L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, USA, pp. 1327-1370. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WGIIAR5-Chap24_FINAL.pdf
6 Shuai Chen, Xia oguang Chen, and Jinta o Xu, “Impacts of Climate Change on Agriculture – Evidence from Chinaâ€, Environment for Development, Discussion Paper Series, marzo de 2014, https://media.rff.org/documents/EfD-DP-14-07.pdf
7 Flood deals a heavy blow to fish farmers, The Daily Star, Bangladesh, 29 de agosto de 2020, https://www.thedailystar.net/backpage/news/flood-deals-heavy-blow-fish-farmers-1952661
8 ADMIN SPI, “209,884 hectares of South Kalimantan agricultural land submerged by floods! Threatened Food Sovereigntyâ€, Serikat Petani Indonesia, 24 de enero de 2021, https://spi.or.id/209-884-hektare-lahan-pertanian-kalsel-terendam-banjir-kedaulatan-pangan-terancam/
9 Farmers in 2020: Hit hard, yet resilient, The Daily Star, Bangladesh, 2 de enero de 2021, https://www.thedailystar.net/frontpage/news/farmers-2020-hit-hard-yet-resilient-2020925
10 Flood deals a heavy blow to fish farmers, The Daily Star, Bangladesh, 29 de agosto de 2020, https://www.thedailystar.net/backpage/news/flood-deals-heavy-blow-fish-farmers-1952661
11 Shreeshan Venkatesh, Priya Ranjan Sahu, Anand Vattamannil, Appu Gapak, “India’s climate quandaryâ€, Down to Earth, 15 de marzo de 2018, https://www.downtoearth.org.in/coverage/climate-change/not-adapting-to-change-59869
12 Parth M.N., “Hailstorms at 43°C wreck farming in Laturâ€, PARI, 29 agosto 2019, https://ruralindiaonline.org/en/articles/hailstorms-at-43-degrees-celsius-wreck-farming-in-latur/
13 B. Chandrashekhar, “Untimely rain, hailstorm leaves standing crops damaged in 41,500 acresâ€, The Hindu, 11 de abril de 2020, https://www.thehindu.com/news/national/telangana/untimely-rain-hailstorm-leaves-standing-crops-damaged-in-41500-acres/article31319758.ece
14 Dawn Report, “Rain, hailstorm damage crops, orchids in several districtsâ€, DAWN, 29 de junio de 2020, https://www.dawn.com/news/1565832/rain-hailstorm-damage-crops-orchards-in-several-districts
15 WION Web Team, “Locust attacks in Pakistan raise fear of massive food shortagesâ€, WION, New Delhi, 29 mayo de 2020, https://www.wionews.com/south-asia/locust-attacks-in-pakistan-raise-fear-of-massive-food-shortages-301735
16 Tamma A. Carleton, “Crop-damaging temperatures increase suicide rates in Indiaâ€, PNAS, 31de julio de 2017, https://www.pnas.org/content/114/33/8746
17 Yashobanta Parida, Devi Prasad Dash, Parul Bhardwaj y Joyita Roy Chowdhury “Effects of Drought and Flood on Farmer Suicide in Indian States: An Empirical Analysisâ€, Economics of Disasters and Climate Change,julio de 2018, https://www.researchgate.net/publication/320443023_Effects_of_Drought_and_Flood_on_Farmer_Suicide_in_Indian_States_An_Empirical_Analysis
18 GRAIN, “Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidadoâ€, GRAIN, 28 de septiembre de 2011, https://grain.org/es/article/4364-alimentos-y-cambio-climatico-el-eslabon-olvidado
19 “False Promises: The Alliance for a Green Revolution in Africa (AGRA)†by Biba (Kenya), Bread for the World (Germany), FIAN Germany, Forum on Environment and Development (Germany), INKOTA-netzwerk (Germany), IRPAD (Mali), PELUM Zambia, Rosa Luxemburg Stiftung (Germany), Tabio (Tanzania) and TOAM (Tanzania), junio de 2020, https://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Studien/False_Promises_AGRA_en.pdf
20 ETC Group & Heinrich Böll Stiftung, Outsmarting Nature: Synthetic Biology and Climate Smart Agriculture,noviembre de 2015, https://www.boell.de/sites/default/files/2015-11-outsmarting-nature-synthetic-biology.pdf
21 ETC Group & Heinrich Böll Stiftung,Outsmarting Nature: Synthetic Biology and Climate Smart Agriculture,noviembre de 2015, https://www.boell.de/sites/default/files/2015-11-outsmarting-nature-synthetic-biology.pdf
22 “GM Technology is Essential for Climate Smart Agricultureâ€, 12 agosto de 2015, https://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/article/default.asp?ID=13651
23 Mark Lynas, “Major UN report endorses “climate-smart†biotech crops, Cornell Alliance for Scienceâ€, 19 de octubre de 2016,https://allianceforscience.cornell.edu/blog/2016/10/major-un-report-endorses-climate-smart-biotech-crops/
24 GRAIN, “Las Exxons de la agriculturaâ€, 30 de septiembre de 2015, https://grain.org/es/article/5276-las-exxons-de-la-agricultura
25 Tim J. LaSalle and Paul Reed Hepperly, “Regenerative Organic Farming: A Solution to Global Warmingâ€, enero de 2008, Rodale Institute, https://www.researchgate.net/publication/237136333_Regenerative_Organic_Farming_A_Solution_to_Global_Warming
26 Basudev Mahapatra, “How India’s Indigenous Farmers Are Successfully Resisting Climate Changeâ€, 10 de septiembre de 2019, Earth.org, https://earth.org/how-indias-indigenous-farmers-are-successfully-resisting-climate-change/
27 Gopi Karelia, Potatoes From Paddy: Odisha Farmer’s Idea Saves 80% Water, Prevents Stubble Burning, 14 de enero de 2021, The Better India, https://www.thebetterindia.com/odisha-potato-farming-paddy-straw-technique-how-to-stubble-burning
28 MASIPAG es una red organizaciones dirigida por agricultores, ONGs y cientÃficos que trabajan por el uso y manejo sustentable de la biodiversidad a través del control, por parte de los agricultores, de los recursos genéticos y biológicos, la producción agrÃcola y el conocimiento asociado.
29 MASIPAG National Office, “Amidst Crisis, Farmer-Scientist group launch Climate-Resilient Rice Varietiesâ€, Los Baños, Laguna, Philippines, 14 de septiembre de 2019.
30 “Building Resilient Community Managed Seeds System Towards Climate Change Adaptationâ€, Project Location-Cambodia and Philippines, Project Duration 2013-2015, https://www.searice.org.ph/building-resilient-community
31 GBSNP VARMA, “Seed Saviorâ€, Earth Island Journal, Primavera 2014, https://www.earthisland.org/journal/index.php/magazine/entry/seed_savior/
32 Shreya Dasgupta, “In the Sundarbans, rice grains from the past are helping face weather storms of the futureâ€, Scroll.in, 13 de febrero 2016, https://scroll.in/article/803413/in-the-sundarbans-rice-grains-from-the-past-are-helping-face-weather-storms-of-the-future
33 “India’s ‘Seed Warrior’ Builds Living Seed Banks to Preserve Agricultural Diversityâ€, https://foodtank.com/news/2020/04/indias-seed-warrior-builds-living-seed-banks-to-preserve-agricultural-diversity/
34 El estiércol de vaca y las camas de aves de corral son usadas comúnmente como abono orgánico. Pero para hacerlo más efectivo, ambos son usados en plantas de biogás y el residuo es usado como fertilizante.
35 “Action for climate change adaptationâ€, IDCRC, http://www.drcsc.org/resources.html
36 En Medinipur Oriental y Occidental, Purulia, Birbhum y 24 distritos de Pargana en Bengala Occidental.
37 Indigenous Peoples and climate change adaptation in Asia, Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP), 2012, https://www.iwgia.org/images/publications/0656_IPs_and_Climate_Change_Adaptation_in_Asia.pdf
38 Amritabhoomi es la primera escuela de agroecologÃa, campesino a campesino de India ubicada en Chamrajyanagar, Karnataka
39 Comunicación personal con GRAIN
40 La soberanÃa alimentaria, según la Declaración de Nyéléni en el Foro por la SoberanÃa Alimentaria realizado en Mali (2007) por La Via Campesina, es el derecho de las personas a una alimento saludable y culturalmente apropiado producido sólo a través de probados métodos ecológicos y sustentables, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y de agricultura. Esto ubica a las aspiraciones y las necesidades de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos, en el centro de los sistemas y polÃticas alimentarias en lugar de las demandas de los mercados y las corporaciones. La soberanÃa alimentaria prioriza las economÃas y mercados locales y nacionales, promueve el comercio transparente que garantice ingresos justos para todas las personas asà como el derecho de los consumidores a controlar su alimentación y nutrición.
Fuente: Anred.org