October 9, 2022
De parte de Red Nacional De Medios Alternativos
221 puntos de vista

“Por una salud ampliada, intercultural e integral, para ser reconocidas como profesionales de la salud” 

Luego del acto de apertura se dio inicio al desarrollo de los más de 100 talleres distribuidos en 15 ejes temáticos, además de distintos espacios asamblearios.

Allí se escucharon las voces de Enfermeras Autoconvocadas de Salud, que desde hace tiempo luchan contra la burocracia sindical en los hospitales, por una salud ampliada, intercultural e integral, para ser reconocidas como profesionales de la salud: “Queríamos contar sobre estas organizaciones autoconvocadas que están  muy por fuera de las burocracias sindicales que nos interpelan todo el tiempo, y hacen que estemos en la situación en la que estamos laboralmente y replantearnos la construcción de la salud hospitalaria que queremos y por la que estamos día a día en las calles tratando de construir, pero fundamentalmente tratando de erradicar el partidismo, sindicalismo que nos han llevado a la situación en la que estamos”.

“Como enfermeras sufrimos la violencia machista, patriarcal de la burocracia sindical, del modelo médico hegemónico dentro de los hospitales. Nosotras decimos que Enfermería no se calla más, y estamos viendo la necesidad de imponer la lucha de la enfermería como mujeres, una profesión minimizada, el 90% somos mujeres, madres de familia, venimos bien de abajo. Nosotras estamos saliendo, haciendo notar nuestra lucha, es como que estamos rompiendo, pateando los muros de lo que estamos padeciendo adentro de los hospitales y también necesitamos de parte de la comunidad, del movimiento feminista que nos acompañe, tenemos compañeras golpeadas por la policía por estar reclamando, por la burocracia sindical, y necesitamos que el movimiento feminista nos acompañe”, expresaron las enfermeras autoconvocadas.

También participaron integrantes de la Red de Socorristas, quienes están cumpliendo 10 años. Una de ellas, Ruth, destacó la importancia política de este Encuentro, saludó la decisión de haber venido, de poner el cuerpo en medio de tanta precarización laboral.

“Con aborto legal no nos alcanza , queremos que la ley viva en las instituciones de salud, en las instituciones educativas, (…) que las protagonistas del aborto sean las que tienen que abortar y no el sistema médico que muchas veces nos excluye y nos maltrata”, expresó.

Ruth y su compañera Andrea viajaron desde la Patagonia “donde hay un pueblo que resiste”. En este sentido, pidieron hacer una acción como movimiento para exigir la libertad de las presas políticas mapuche, remarcaron que el Estado lo único que hace es generar odio racista, y destacaron, más que nunca, lo plurinacional de este Encuentro.

Al hablar, Andrea afirmó que vienen desde un territorio totalmente militarizado, relató que para llegar hasta la sede del Encuentro tuvieron que pasar varios retenes, con tránsito asistido, camionetas de Gendarmería, que les sacaron fotos a sus documentos y a las patentes de los autos en los que viajaban: “Realmente el odio y el racismo desde los medios hegemónicos, la connivencia entre Parques Nacionales, el gobierno de la provincia de Río Negro, y ahora el gobierno nacional es tremenda. Necesitamos en los territorios pensar estrategias concretas y pensar cómo vamos a acompañar a las compas mapuche, que se vieron completamente avasalladas, (…) hacemos un llamamiento especial porque creemos que es algo que está concentrado en la Patagonia, pero vemos las réplicas en otros lugares del país, llamamos entonces a estar alertas, pensar estrategias que nos permitan pedir la libertad de las compañeras, pedir el regreso al territorio”.




Fuente: Rnma.org.ar