Alexandre Mairet (Vida y obra)

Alexandre Mairet (1880-1947). Nació el 23 de abril de 1880 en La Tour-de-Peilz, Vaud, (Suiza) y murió del 9 de febrero de 1947 en Ginebra, (Suiza).
Fue profesor, pintor, grabador xilógrafo e ilustrador libertario Charles Alexandre Jean-Mairet, conocido como Alexandre Mairetdonde compartió la dura vida de los pastores y realizó numerosas acuarelas.
En 1905 viajó a Alemania. Enamorado por la obra de Lev Tolstoi, en 1905 le escribió una carta de agradecimiento, carta que va a ser respuesta por el escritor ruso y que él atesoraba.
En 1908 obtuvo la Beca Lissignol, que fue continuada por otras becas del mismo legado y que le permitieron viajar en distintas ocasiones (1908, 1909 y 1910).
Entre octubre y diciembre de 1908 permaneció en Florencia, Toscana, (Italia).
La primavera de 1909 la pasó en Roma (Italia), donde trabajó intensamente, y ese mismo año obtuvo el tercer premio del Concurso Calame.
En noviembre de 1909 expuso, junto a Alexandre Blanchet, William Müller y Albert Schmidt, en el Museo Rath de Ginebra.
En 1910 viajó a Italia y después a Grecia, y entre mayo y junio se estuvo en Egipto. «A propósito de Ferdinand Hodler «, en defensa el arte monumental de este pintor, del que se consideraba alumno, que había sido atacado por William Ritter en un artículo sobre una exposición celebrada en Múnich, Baviera. (Alemania).
Durante la Gran Guerra participó en el círculo antibelicista animado por Romain Rolland, entonces exiliado en Ginebra, (Suiza) y en esta época frecuentó el artista anarquista Frans Masereel, el sindicalista revolucionario Henri Guilbeaux y los anarcosindicalistas Jean Cariat, Lucien Tronchet y Giovanni Ruga. También frecuentó los círculos antimilitaristas de los rusos Paul Biroukov y Anatoli Lounatcharski.
El 7 de junio de 1915 se casó en Plainpalais en Ginebra, (Suiza) con Maria Furtwengler.
En 1916 fue uno de los primeros colaboradores de la revista pacifista «Le Carmel», fundada por Charles Baudouin, participando con textos sobre arte, responsabilizándose de las ilustraciones y diseñando su cabecera.
Entre 1918 y 1930 colaboró como ilustrador en el bimensual de Louis Bertoni «Le Réveil Anarchiste», publicación para la que realizó 49 xilografías.
En mayo de 1918 participó en el homenaje que los artistas enebrinos realizaron a Ferdinand Hodler recién fallecido.
En 1919 fue nombrado profesor de historia del arte de la Escuela de Bellas Artes de Ginebra, (Suiza) cargo que ocupó hasta 1946. También en 1919 colaboró en «La Nouvelle Internationale».
En 1921 hizo las ilustraciones para el libro de Charles-Ferdinand Ramuz «Jean-Luc persécuté», sobre dibujos de Edouard Vallet.
Entre 1921 y 1922 colaboró con 36 xilografías en el periódico comunista «El Avant-Garde» . Fue uno de los fundadores en 1922 de la «Asociación Sindical de los Pintores, Escultores, Diseñadores y Artesanos de Arte de la esquina de Ginebra, (Suiza)» de la que asumió el cargo de secretario. Este mismo año decoró un pabellón en el «Edificio Electoral de la Exposición Nacional de Bellas Artes».
El 24 de junio de 1922 nació Suzanne, el único niño que el matrimonio tuvo.
En 1923 el «Club des Grimpeurs» le encomendó un grabado por sus miembros y al año siguiente fue nombrado miembro del comité central del SPSAS.
En 1925 pasó una temporada en París, Isla de Francia, (Francia), donde pintó el Sena y el Bois de Boulogne. En este año proyectó la edición bimensual deestampas en fascículos («Le Burin», y después «Las Bois»), empresa que nunca se materializó.
En 1926 organizó una exposición de artistas suizos contemporáneos en Turín, Piemont, (Italia), ganó el primer premio en el Concurso para la Decoración del Templo de la Madeleine de Ginebra, (Suiza) y expuso en el Salón de Otoño de París, Isla de Francia, (Francia).
En 1927 se encargó de la exposición de artistas italianos contemporáneos que se celebró en el Museo Rath de Ginebra, (Suiza) y habló en su inauguración.
En 20 de noviembre de 1927 inauguró las vidrieras que había realizado en el Templo de la Madeleine, pero los frescos que había proyectado nunca se realizaron.
Entre noviembre de 1928 y 1941 dio cursos en la Universidad Obrera de Ginebra, (Suiza) dependiendo de la Unión de los Sindicatos del Cantón de Ginebra, (Siza).
En 1929 ilustró el libro de Jean-Théodore Brutsch «Le visage pensif» y fue nombrado miembro del jurado del II Salón Rhodanien de Ginebra, (Suiza).
Entre 1929 y 1933 fue presidente del Sindicato de Artistas de Ginebra, (Siza).
En 1930 realizó la nueva cabecera de «Le Réveil Anarchiste» e ilustró «Cimes» de su amigo Charles Baudouin.
En 1933 fue nombrado miembro de honor de la Asociación Sindical de los Artesanos de Arte y el 17 de julio de ese año entró en el Sanatorio Popular Ginebrí en Montana, Valais, (Suiza), donde durante su larga convalecencia pintó paisajes de la zona.
En 1934, a pesar de su crisis personal, realizó una exposición individual en el «Musée del Athénée» de Ginebra, (Suiza).
Restablecido, en mayo de 1935 dejó Ginebra, (Suiza) debido a las altas temperaturas y se estableció en La Comballaz, Ormont-Dessous, Vaud, (Suiza), donde pasó todos los veranos siguientes pintando grandes ramos de flores.
En 1938, gracias a su amigo el arquitecto Ernest Vaglio, se le encargó la decoración del Edificio Electoral de la «I Fiesta de Mayo» y fue nombrado profesor de xilografía de la Escuela de Bellas Artes,en sustitución de Pierre-Eugène Vibert. Para la II Fiesta de Mayo, celebrada el año siguiente, realizó la decoración de la fachada y de la gran sala.
En 1940 fue nombrado miembro de la comisión del Gabinete de Estampas de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Zúrich, (Suiza) y el año siguiente hizo charlas radiofónicas sobre arte holandés en Radio-Ginebra, (Suiza).
En 1942 fue miembro fundador del grupo de grabadores «Tailles et Morsures» (Pierre Aubert, Marc Gonthier, Marcel Pointet, Albert-Edgar Yersin, etc.) y entre ese año y 1945 fue presidente de la Sección Ginebrina del SPSAS.
En 1944 fue nombrado miembro de la Comisión de Arte Antiguo del Museo de Arte y de Historia de Ginebra y en verano de ese año animó la exposición «Graveurs et illustrateurs du XV au XVIII siècle» que se celebró en el «Museo Rath» de Ginebra, (Suiza).
En 1945 publicó el curso «Histoire del arte» para sus alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Ginebra, (Suiza) y pasó una temporada en Aeschi, Berna, (Suiza).
En invierno de 1945 sufrió cataratas y al año siguiente fue operado satisfactoriamente. En octubre de 1946 pintó sus últimas obras en «La Comballaz». Además de las obras citadas, encontramos artículos y dibujos suyos en diferentes publicaciones, como «El Arte Suisse», «Aujord’hui», «Curieux», «Le Mondain», «Pages de Arte», «La Semaine», «La Suisse», «Las Tablettes», «La Tribune de Oriente», etc.
Alexandre Mairet murió del 9 de febrero de 1947 en Ginebra, Ginebra, (Suiza). En octubre de ese año un número de «Le Carmel» le dedicó un homenaje con testigos de sus amigos.
En 1983 los realizadores Jacques Senger y Frank Pichard estrenaron el documental de la Televisión Suisse Romande «Le drapeau noir de Alexandre Mairet», donde se pone de manifiesto la importancia política de su obra, y entre el 13 de abril y el 19 de mayo de 1984 se realizó una exposición antológica en la Biblioteca Cantonal de Lugano, Ticino, (Suiza).
Fuente: Jjmlsm.wordpress.com