April 3, 2021
De parte de Jjmlsm
2,524 puntos de vista

Alfred Fromentin (Vida y obra)

Alfred Fromentin (1858-1917). Nació el 4 de noviembre de 1858 en Nimes Languedoc, Occitania,(Francia) y murió el 8 de noviembre de 1917 en Ginebra, Ginebra, (Suiza).

Pierre Alfred Fromentin, también conocido como “El Anarchiste millionnaire” (El anarquista millonario)“Le millionnaire rouge”, (El millonario rojo), debido a su gran fortuna conseguida de maneras diversas (matrimonio exitoso, cobro de seguros después de incendios «fortuitos», etc.).

Nacido en una familia modesta, su padre era comerciante de tabaco.

Entró a trabajar como empleado de correos y telégrafos y en julio de 1890 fue enviado a Caracas (Venezuela) como jefe de correos de la Sociedad Francesa de Telégrafos Submarinos (SFTS), que tenía su sede en París, Isla de Francia, (Francia), con el fin de un cable submarino que uniera la Guaira, Vargas, (Venezuela) con la costa de Florida (Estados Unidos). Rompió su contrato antes de la fecha prevista y la SFTS le reclamó una importante suma de dinero que fue incapaz de liquidar.

En 1891 regresó a París, Isla de Francia, (Francia) y se casó con Marie Ogerau, a quien había conocido en Caracas (Venezuela), comenzando a trabajar como director de ventas de un importante estudio fotográfico creado por su cuñado, el anarquista Charles Ogerau.

El 13 de julio de 1895 mató de dos disparos, después de hacer cinco disparos durante una discusión en los pasillos del Tribunal de Comercio a Félix Anthelme, antiguo representante de fotografía a su servicio con quien estaba en procesos judiciales por cuestiones laborales.

Encarcelado durante seis meses, fue juzgado por este crimen y fue absuelto por el jurado, que lo reconoció responsable pero no culpable, ya que actuó en defensa propia, y sólo tuvo que pagar 25.000 francos a la viuda en concepto de daños y perjuicios.

En dos ocasiones, el chalets que le pertenecían se incendiaron íntegramente, por lo que fue indemnizado por el seguro con cantidades importantes (300.000 francos en total), ya que poseía numerosas obras de arte.

Con una importante fortuna, gracias a su esposa, a sus negocios y a sus trapicheos, financió numerosas publicaciones anarquistas.

En 1898 adquirió unos terrenos agrícolas a Choisy-le-Roy, Isla de Francia, (Francia), los cuales dividió en 106 parcelas alineadas a lo largo de dos calles, Babeuf y Darthé y que puso a la venta a simpatizantes anarquistas. Más tarde compró nuevos terrenos que parcelas a través de la calle Hermanos Reclus y la zona acabó denominándose «Colonia Anarquista» o «Nido Rojo», siendo constantemente vigilada por la policía.

En 1902 él mismo y su familia acabaron instalándose en esta colonia. Colaboró ​​en el periódico ​​en el periódico “L’Indiscutable” (1902),editado en Royan, Poitou-Charentes, (Francia).

En 1904 fundó el suburbio parisino de Mantas, Paris, Isla de Francia, (Francia) con su cuñado Charles Ogereaule y el periódico anarcoindividualista “Le Balai Social”. Libro tribuna a todos los manifestantes del redondeo de Mantes, que duró hasta el 1906, y donde colaboraron Antoine Antignac, Albert Libertad y André Lorulot, entre otros.

A comienzos de los años diez colaboró en la publicación anarcoindividualista de Lorulot “El Idée Libro” y en la revista de E. Armand “La Era Nouvelle”, (1910 a 1911).

Subvencionó numerosas conferencias anarquistas e instaló militantes de su confianza (Antoine Gauzy, Pierre Cardi, etc.) en la gerencia de negocios que le pertenecían.

Estaba muy unido a la anarcoindividualista Paraf-Javal, con quien compartía las ideas pedagógicas libertarias de Francisco Ferrer Guardia, a quien visitó en 1903 en Barcelona, Cataluña, (España). Cuando el asesinato legal “¿?” de éste en 1909, publicó un folleto sobre su obra.

Muy interesante en la pedagogía experimental libertaria, educó sos dos hijas en su domicilio, huyendo tanto de las escuelas laicas como de las confesionales.

El 29 de abril de 1906 su domicilio fue registrado por la policía y encarcelado bajo la acusación de «complicidad en la rebelión, pillaje y propaganda anarquista» por haber ayudado económicamente a unos huelguistas, pero fue liberado el 6 de mayo de 1906.

Apasionado por los automóviles, construyó un garaje en su vivienda y confió su gerencia al anarquista Jean Dubois, con quien ya había fundado un garaje cooperativo en Courbevoie, Isla de Francia, (Francia).

Puso a disposición de la il·legalista «Banda Bonnot» unos locales a Choisy-le-Roi, Créteil, Valle del Marne, la de Francia, (Francia), locales donde fueron muertos el 28 de abril de 1912 Jules Bonnot y Octave Garnier.

Tras este asunto, huyó de vacaciones un tiempo a Marruecos y posteriormente se reunió con su compañera Marie Ogereau en una propiedad que tenían en Cannet du Lac, Cannes, Provenza, Occitania, (Francia).

En 1913 perdió los procesos por difamación que había interpuesto a varios periódicos cuando el «Banda Bonnot» , pero no fue objeto de ninguna persecución judicial por complicidad.

A comienzo de 1914 se instaló con su familia en Suiza, cerca de Ginebra. Una vez más, la residencia su fue pasto de las llamas, lo que motivó una investigación de la Policía Central de Ginebra que sospechaba un delito de fraude para cobrar el seguro.

Durante estos años de exilio no quedó inactivo y escribió numerosos folletos los que financió su publicación.

En 1917 redactó un detallado proyecto de fundación de una colonia libertaria a gran escala, que recogería mil familias en 8.000 hectáreas a orillas del lago Yojoa (Honduras), y para lo cual estableció contactos con el gobierno hondureño. Este proyecto, que nunca se puso en marcha, incitó el interés del urbanista estadounidense de origen noruego Hendrik Christian Andersen.

Es autor de varios folletos, tales como,, tales como, “Groupe révolutionnaire anti-parlementaire de Rochefort-sur-Mer. Appel aux hommes conscientes” (1902), “Idées nouvelles. Appel aux hommes conscientes” (1902), “Étude sur las causas de la miseria. Cartouche, Mandrin & Cie” (1909), “La vérité sur l’oeuvre de Francisco Ferrer” (1909), “Aurore” (1913), “Degeneran sociaux” (1913), “Théorie bio-sociale de sommeil” (1916), “Sociologie expérimentale. Reorganisation scientifique diciembre rapports políticas te económicas desde nations” (1917), “Sermon pour les pauvres” (sd), “Traité de bio-sociologie” (sd), etc. 

Alfred Fromentin murió, después de una corta hospitalización, el 8 de noviembre de 1917 en Ginebra, Ginebra, (Suiza). La policía helvética envió a la viuda su máscara mortuoria, pero se negó que la familia pudiera ver sus despojos y que pudiera saber dónde habían sido enterradas. 

El 10 de noviembre de 1917 el periódico “Ce qu’il Faut Dire” anuncia su muerte «en la miseria», cosa no del todo cierta, aunque sí había dilapidado una parte importante de su fortuna- y «en extrañas circunstancias»

Documentación su se encuentra depositada en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.




Fuente: Jjmlsm.wordpress.com