Cuando hace varios meses nos enteramos, con pena, de que Ãlvaro GarcÃa RÃo Miranda vendÃa su rebaño después de años de intentar abrirse un hueco en Sierra de Gata le ofrecimos lo único que tenemos: un espacio para que nos contara sus experiencias. Entre los confinamientos y que, además, Ãlvaro emigró con su familia a trabajar como pastor asalariado a Ourense (por cierto que, por las mismas fechas, también se fue otra familia que hacÃa ganaderÃa regenerativa en Herrera del Duque, confirmando el pertinaz vicio que expulsa de esta tierra a la gente más innovadora y dinámica) no pudimos hacer la entrevista en vivo. Meses después respondió a nuestras preguntas por medio de audios telefónicos grabados mientras careaba a las cabras por tierras de Ourense, asà que esta entrevista tiene una banda sonora de cencerros que ustedes habrán de imaginarse y está jalonada de los gritos y llamadas a los perros y las cabras que constituyen el dÃa a dÃa del pastoreo, gritos que se incluyen entre paréntesis para que se puedan hacer una idea.
Haz una pequeña presentación para las personas que leen El Salto.
Soy Ãlvaro, ahora mismo tengo 31 años. Soy de Miajadas, un pueblo de Cáceres, hice la Formación Profesional de grado medio y superior en Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural y el Superior de Gestión y Organización de los Recursos Naturales y PaisajÃsticos; aunque éste no lo acabe, me quedaron por ahà tres asignaturas como un tonto. Ahora mismo vivo en el interior de la provincia de Ourense.
DescrÃbenos el periplo vital que te llevó a vivir en Sierra de Gata y comenzar allà un proyecto de ganaderÃa extensiva en un momento de claro retroceso de esta actividad.
Llegué a Gata por lo pájaros, por la ornitologÃa, por conocidos y amigos que tenÃa allà previamente. Yo por entonces estaba en Cataluña trabajando y viviendo, pero iba mucho al pueblo, todo lo que podÃa. Como mi sueño de infancia era ser pastor y ganadero (yeooh, ¡mala perra!, ¡shhh, ven!) siempre tuve esa idea en la cabeza y me tocó irme varias veces fuera a trabajar, pasé por la fase de migrar ya con mis padres a Cataluña, luego volvÃ, estudié y tuve que volver a migrar, asà que como habÃa juntado alguna perra dije: “venga, ahoraâ€, y ahà compré el primer rebaño de cabras que tuve y por aquel entonces, a principios de 2014, acabé en DescargamarÃa, en sierra de Gata, tenÃa 23 o 24 años.
Mujeres ganaderas: en red para no hundirse ante el confinamiento
Las ganaderas piden que el Gobierno descarte el criterio puramente económico que apuesta por la ganaderÃa industrial y las importaciones y exigen al Ejecutivo que rescate de la asfixia a la parte del sector que produce de manera sostenible, prioriza la ética en el trato a los animales y contribuye a la repoblación de la España vaciada. Las decisiones que se tomen ahora, sostienen, moldearán el futuro.
¿Cómo ha sido tu experiencia cabrera?
Ha sido muy sufrida y muy bonita pero ahà sigo en ella. Sà que es verdad que yo soy hijo de obreros, no tengo herencia, ni contacto familiar previo con el campo más allá de tener amigos de la familia ganaderos con los que me he criado, sà que hemos tenido caballos y otros animales, pero no vinculados a la ganaderÃa profesional… Y mi experiencia es que esto es muy jodido, muy cabrón, pero si quieres el campo, de quererlo, de amarlo… Bueno, yo ya era bastante indÃgena de pequeño, de toda la vida (¡fiuuuh, yeeeh, tira yaaaa!) y es una experiencia que te hace muy feliz porque estás todo el dÃa con el ganado por el monte, viendo sitios, descubriendo lugares, viendo los animales… A mà que me gusta la naturaleza previamente, ya que he estado vinculado a la conservación y el ecologismo, pues que te voy a contar: pasas 10, 12, 14 horas al dÃa en el campo y aprendes mucho, ves a los animales cómo se ganan la vida por decirlo de alguna forma, cómo sobreviven, cómo se buscan las habichuelas, cómo crÃan a su prole, cómo se comportan ante unas cosas y ante otras, aprendes de las plantas y, bueno, lo que es el contacto con el monte…
Pasas 10, 12, 14 horas al dÃa en el campo y aprendes mucho, ves a los animales cómo se ganan la vida por decirlo de alguna forma, cómo sobreviven, cómo se buscan las habichuelas, cómo crÃan a su prole…
Lo más bonito es sentirse una parte más, no como un invasor, no como Atila, eso es lo más bonito, para mà esa es la filosofÃa e intento vivirlo asÃ, a pesar de que estás llevando a cabo una actividad extractivista entre comillas porque estás aprovechando recursos del monte con el ganado, pero lo hago siempre desde el no hacer daño, tratando de molestar lo menos posible y no echar a nadie de su casa, porque esta es mi casa pero también es la casa de mucha gente, de mucha gente con pelo, con plumas, de cuatro patas, con alas, con escamas… Eso enriquece muchÃsimo, es de las cosas bonitas que no tienen contrapartida.
¿Qué dificultades encontraste con la administración, con el vecindario, con los propietarios de la tierra?
Por parte de la Administración lo primero que hay que decir es que no hay una voluntad real de facilitar un relevo generacional, ni de que haya poblamiento de estas sierras que tenemos en Extremadura cuya población se ha ido. Es mentira, es hipocresÃa pura y dura, si tuvieran voluntad real (¡Toba ven!) las cosas serÃan muy diferentes. Lo del acceso a la tierra depende del lugar, porque al estar todo perdido y llevándote bien con la gente, con los nativos digamos, siempre que te ven un tÃo currante, serio, que estás a lo tuyo, que haces lo que dices… Pues no tuve mayor problema, pero eso sà a la hora de formalizar papeles nadie quiere, excepto casos puntuales muy, muy honrosos que a mà me han echado un cable gordo. Y luego con la gente bien, normalmente bien, yo creo que conocà muy buenas personas con las que espero seguir manteniendo contacto dentro de lo posible, hice muchos amigos que se han portado muy bien. Con la gente en general bien, una relación cordial, me ayudaron muchÃsimo al principio, la verdad. El problema que sà me encontré fue con el tema de la caza mayor, esa gente de frente no actúa pero sà que es una contrapartida grande porque en el mundo de la caza mayor se mueve mucho dinero, hay gente importante, es gente que tiene poder en la Administración, en todos los estamentos administrativos, judiciales, en las Fuerzas de Seguridad del Estado, etc. y hay que ir con pies de plomo.
Por parte de la Administración lo primero que hay que decir es que no hay una voluntad real de facilitar un relevo generacional, ni de que haya poblamiento de estas sierras que tenemos en Extremadura cuya población se ha ido
Me parece una modalidad de caza terrible, deleznable, que no tiene ningún sentido en el tiempo en que estamos, pero bueno eso es una opinión personal creada en base a mis conocimientos y lo que yo he podido experimentar, pero no necesariamente tiene que ser la opinión de todo el mundo. Sà que ahà fueron un problema frontal, ya que principalmente yo molestaba allÃ, el rebaño, los perros, siempre con el cuento de que espantaban la caza, de que tus perros cazan, cosa que es mentira, pero a ellos lo que les molesta creo que es un poco la presencia fÃsica, sÃ, lo que les molesta es que haya una o varias personas que recorran el monte a diario, que lo conozcan y pongan ojos allà dónde ellos no quieren que haya ojos, porque hasta dónde yo sé y por lo que recuerdo de cuando estudié la Ley de Caza hay irregularidades, y hay ilegalidades que se cometen de forma normal y habitual, están completamente consentidas, incluso amparadas por los cuerpos que deberÃan perseguirlas y castigarlas. No digo que sea siempre asà ni mucho menos, también conozco profesionales de la protección ambiental, tanto del SEPRONA, como de la guarderÃa, sobre todo de la guarderÃa forestal, de los Agentes del Medio Natural, que son grandÃsimos profesionales y hacen la labor para la que están designados, pero también es cierto que muchos están en el ajo, y eso lo digo aunque suene mal porque me parece que negar la realidad es de necios la verdad, y porque es lo que he visto y he vivido.
Desde tu experiencia ¿qué le aconsejarÃas a alguien que quiera empezar ahora una experiencia pastoril?
Le dirÃa que no lo haga, menos ahora. Si no te viene de familia, si no heredas, si no tienes mucho dinero, cosa que poca gente tiene ahora mismo y el que tiene dinero no creo que se vaya a meter a cabrero, no lo hagas, porque es probable que salga mal. Pueden fallar mil cosas, estás trabajando con animales, dependes del medio, si lo haces en pastoreo estás a expensas de la naturaleza, de como venga el año, de como no venga… Si quieres hacer leche es mucho más difÃcil todavÃa, si quieres hacer carne necesitas una inversión mucho más grande en el sentido del tamaño del rebaño. Yo te dirÃa que no lo hagas, pero si alguien quiere hacerlo porque es la ilusión de su vida, adelante, no voy a ser yo el que se la quite, pero que se prepare para embarcarse en una cosa asÃ. Hay que tener dos o tres años de tranquilidad económica, cosa que yo no hice, si es que no te viene nada de detrás, si no tienes un rebaño de tu tÃo, y tienes que empezar de nada. Y que no cuentes con los bancos, esos están a ganar dinero y no a hacer obras caritativas, que es lo que esto es para ellos.
¿Crees que vendrán tiempos mejores para la ganaderÃa familiar o esta agonÃa llevará a la extinción de la cultura pastoril?
No creo que vengan tiempos mejores, será una cosa que quedará para museo etnográfico, habrá ayuntamientos y diputaciones que mantendrán algún rebaño en plan reserva india total y poco más. En cosa de 30-40 años, cuando yo tenga la edad de jubilarme, ya no habrá nada asÃ. Se están esforzando mucho en enfocar las polÃticas agrarias y económicas en los intensivos, la rentabilidad es cada vez menor en el sentido de que juegan con los precios como trileros, realmente es un sector que será de los pocos en que no es ni siquiera el mercado el que marca los precios y mucho menos los productores. Por lo tanto, creo que sólo quedarán los intensivos, las grandes naves con 1.000 o 2.000 cabras murciano-granadinas estabuladas, y eso será para hacer productos dietéticos y paparruchas (¡shhh!, ¡cabra atrás!, ¡coño que desobediente, qué tÃa ehh!, ¡tira negra!!), y eso será lo que creo que quede finalmente, o mucho me equivoco y se consigue que se mantengan rebaños no tanto enfocados a la producción ganadera como al tema del mantenimiento de los montes.
Creo que sólo quedarán los intensivos, las grandes naves con 1.000 o 2.000 cabras murciano-granadinas estabuladas, y eso será para hacer productos dietéticos y paparruchas
Con mi amigo Ismael de Lagunilla lo hemos hablado varias veces: en plan como un funcionariado digamos, simplemente por estar.
Has trabajado también de pastor en Francia y Suiza, ¿qué diferencias aprecias entre el pastoreo aquà y allÃ, qué deberÃamos aprender?
El campo es campo en todas partes, yo aprendà muchas cosas, no habÃa visto una red eléctrica hasta que fui para allá, las habÃa visto sólo en Internet y ahora las uso. Digamos que no creo que sea tampoco un modelo a seguir porque es un modelo altamente intensificado. Sobre todo el suizo, pero también el francés, aunque no tanto, están plenamente obcecados en la productividad, en el rendimiento de las canales, etc., que está bien, que están mirando por su negocio, pero ya sabemos que todo eso después tiene unas consecuencias ecológicas que suelen ser inasumibles o serán inasumibles no tardando mucho. Lo que sà vi es que tienen realmente un cuidado de la cultura, de la etnografÃa pastoril y ganadera con un mimo parecido al del PaÃs Vasco, cosa que en el resto de España yo no lo veo, o incluso veo todo lo contrario. Y conocà razas nuevas, formas de pastoreo nuevas tanto en Francia, como en Suiza, a veces peores, hay un poco de complejo en ese sentido. Sin ánimo de competitividad, ni de difamar ni de nada, pero creo que en España y en Extremadura quedan muy buenos pastores y eso es más raro allÃ. En el tema laboral el trato es mucho más digno, y realmente se paga a un profesional por lo que sabe, yo allà me sentà muy muy bien, volverÃa, volverÃa sin dudarlo, incluso nos planteamos irnos allà a vivir, y por suerte… Bueno, por suerte no, no es que me quiera echar flores, pero por mi mérito laboral profesional yo levanto el teléfono y en una semana estoy allà trabajando, en un lado o en otro, siempre hay demanda.
Se ha puesto de moda hablar de despoblación rural y todos los polÃticos se llenan la boca de medidas para revertirla que suelen quedar en mera propaganda o todo lo más en reivindicar más conectividad digital, más autovÃas y más servicios, pero tú desde tu experiencia seguro que tienes algo que decir sobre las causas de la despoblación y las vÃas para remediarla.
Son todo cortinas de humo, publicidad, marketing, no hay voluntad real de revertir el proceso de despoblación. Nada, ninguna polÃtica es realmente efectiva, o no funcionan o no existen. A nivel de Extremadura es peor aún, en todos los estamentos de la administración, desde el concejal o el alcalde hasta (¡¡¡ssstó!!! ¿y qué? ¡¡¡la carretera!!!) la Presidencia de la Comunidad no hacen nada, es un lavado de cara, y conozco mucha gente que también lo ve asÃ… Ni en los mismos pueblos, parece que nadie saca esto a relucir porque queda como mal, pero realmente yo veo que en muchos pueblos sÃ, sà hay despoblación, pero en realidad no quieren que eso cambie, ya les está bien asà por decirlo de alguna forma. Es una situación que es cómoda, los pocos que quedan lo tienen todo repartido, los riquinos, los hijos del pueblo que tienen la tierra perdida y ni la venden, ni la ceden, y si la venden lo hacen a precio de oro. Nos pasó a nosotros: que para comprar una finca para acceder a las ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores nos la pusieron a precio de oro porque sabÃan que era el único lugar con posibilidad de poder construir una nave ganadera. Y les da igual, no es cierto que desde los pueblos quieran que venga gente, es una situación muy cómoda y siempre que viene gente nueva se generan controversias, no hay voluntad ni ganas de que (¡¡ven aquÃ!!, ¡¡¡ven aquÃ!!), de que te vengan de fuera a trastocarte tus cuatro cositas, y no me gusta hablar asà pero no puedo decir otra cosa. Y no sólo es mi caso, es también la experiencia que conozco de muchas otras personas que han intentado hacer cosas parecidas, y es asà en todo el paÃs, aunque quizá Extremadura es un poco más radical. No hay voluntad polÃtica de revertir la despoblación, si la hubiera ya se habrÃa hecho algo, llevamos muchos años con esta canción y ni hay voluntad en los estamentos más cercanos al pueblo como comunidad administrativa, ni en los más lejanos. No me creo nada.
No hay voluntad polÃtica de revertir la despoblación, si la hubiera ya se habrÃa hecho algo, llevamos muchos años con esta canción y ni hay voluntad en los estamentos más cercanos al pueblo como comunidad administrativa, ni en los más lejanos
Y ¿vÃas para remediarla?
Si digo lo que pienso me van a llamar de todo, pero realmente hay mucha tierra de titularidad privada y pública también perdida completamente, abandonada, que en cierto modo no está mal: la naturaleza se recupera ahà poco a poco… Pero es una pérdida a nivel humano. Esa tierra se tiene que igualar, es decir, se tienen que igualar las condiciones de acceso a ella, primando al que no tiene de dónde agarrarse y no al que sà tiene y quiere más. Y con la vivienda pasa exactamente igual: nadie alquila porque tiene ahà la casa parada para los 15 dÃas de agosto; me parece muy bien, no soy nadie para decirle a nadie lo que tiene que hacer con la casa de su abuela, pero eso está ahà y es una realidad (¡¡shhhh!! ¡¡echa abajo!!, ¡¡echa abajo!!), no me meto si esas cosas están bien o mal, ni en la moralidad o lo ético que sea, pero esas cosas tienen los pueblos muertos, son los propios originarios muchas veces emigrados, los hijos del pueblo como se suele decir, los que tienen los pueblos muertos… Y son muchos los factores que se unen y tenemos lo que tenemos: que te cansas y te vas.
Viviste muy de cerca el horrible incendio de Gata de 2015 ¿Qué opinas de las actuales polÃticas forestales y agroganaderas?
Bueno de la polÃtica que hay ahora mismo… No sé, hablo de mi experiencia y de lo que me va llegando, ni afirmo, ni desmiento, pero ha ido saliendo el tema de la biomasa y parece que hay ciertas empresas que se han dado cuenta del potencial que tiene todo el norte extremeño, todos esos pinares abandonados, esos montes perdidos, y creo que han dado con una buena oportunidad de sacar tajada con la madera quemada. Ya pasó en Acebo, yo no sé dónde fue la madera, preguntas y nadie sabe dónde fue la madera, desapareció, se inyectó un millón de euros a cada empresa que se convocó para sacar toda aquella madera, tampoco he averiguado mucho más porque bastante tuvimos. Que yo en el incendio de Acebo tuve que cerrar, tuve que vender el primer rebaño. Creo que no va a parar esa dinámica hasta que se logre lo que se pretende, que supongo es abaratar costes. Yo imagino que habrá ahà una red de gente poderosa afÃn a la administración regional que han encontrado un filón nuevo y van a aprovecharse de él. En febrero de 2020, de repente prendieron un pinar allÃ, estaba yo con las cabras y fue otro compañero cabrero, Jose, el que me llamó y me dijo: tienes fuego allÃ, tenÃa un cerro de por medio y no lo veÃa, pero efectivamente habÃa salido a arder un pinar al lado de una pista por la que no pasa nadie, que hay que conocerla, a la que no llegas asà como asÃ… Bueno…
¿Qué medidas crees que habrÃa que tomar para evitar estos desastres?
Lo primero, vigilancia real, que no pare de circular gente. Como he contado ante, la gente en el campo vigila, está pendiente de estas cosas, ya te digo que el primero que vio ese incendio fue este compañero cabrero, a lo mejor por eso no fue a más, porque prendieron a última hora de la tarde cuando los medios aéreos no pueden intervenir, en febrero, un mes raro… Aquello fue muy extraño y fue provocado, seguro, ya está. HabrÃa que sancionar más, que se pongan realmente los medios necesarios para una investigación sin intereses ocultos detrás, sin gente influyente detrás que mueva los hilos para que eso no llegue a puerto, y subir las penas muchÃsimo para que se lo tengan que pensar, y medidas sancionadoras, judiciales, que hagan que esto no sea un negocio.
¿Cómo valoras los discursos de la Junta de Extremadura sobre la tan cacareada economÃa verde y circular?
Me parece un pamplina, otro teatrillo para subirse al carro de los tiempos de la sostenibilidad y la hostia. Otro teatro como todo lo que sale de la Junta. Al final ves las Vegas Alta y Bajas completamente envenenadas (¡shhh! ¡Chacho! ¡¡Toba ven!!), en las explotaciones forestales del norte de Cáceres ves como arramblan con todo, ves cómo se muere la dehesa poco a poco por unas causas o por otras, ves cómo se consiente el maltrato a la tierra continuamente, ves las podas agresivas a las encinas, ves las toneladas de plomo que se tiran cada año en el ejercicio de la caza… ¿Qué me voy a creer yo de la economÃa verde y circular? Eso es una pantomima, un cuento como otros muchos para lavarse la cara y no afrontar lo que hacen por detrás.
¿Qué me voy a creer yo de la economÃa verde y circular? Eso es una pantomima, un cuento como otros muchos para lavarse la cara y no afrontar lo que hacen por detrás.
¿Y que opinas sobre el proyecto Mosaico que se está impulsando en sierra de Gata para prevenir incendios como el de 2015?
Pienso que es algo que está bien planteado, que se ideó bien, pero le ha faltado beligerancia frente a la Administración, se han conseguido cosas, pero hay que dejar el carnet en casa, no se pueden tener tantas contemplaciones en una lucha que es justa y legÃtima.
El norte de Cáceres es una zona de expansión del lobo, ¿qué piensa un gran conocedor de la naturaleza como tú de la futurible presencia de este superdepredador en nuestra tierra?
Bueno, mi corta experiencia pasada y actual con él es de bastante indiferencia de cara a lo laboral. Siempre o casi siempre he contado con los medios que yo pienso necesarios para evitar ataques, sà que he tenido algún ataque, pero realmente han sido eventos que si analizas el cómo han sucedido, llegas a saber por qué ocurrieron y siempre eran solucionables. En el segundo verano que pasé en los Alpes, la administración suiza metió las narices con el tema de que los mastines molestaban a los senderistas y me dejaron con sólo 1 perro para cerca de 500 ovejas en un terreno montañoso con pradera alterna con monte y bosque, y claro por mucho que quieras, milagros tampoco puedes hacer. Nunca tuve un ataque nocturno, siempre tenÃa el ganado recogido en redes eléctricas con los perros. Pero sà que es verdad que con ese volumen de animales que ya de por sà era una agrupación pastoral de 4 rebaños diferentes, y te cuesta un mesecillo entonar las ovejas para que formen un rebaño grande único y que tengan ese instinto gragario otra vez, y en ese terreno… Pues bueno, los ataques fueron diurnos y me desaparecieron ovejas que al dÃa siguiente te las encontrabas por un sitio por el que habÃas pasado con las tripas fuera. Si no cuentas con las medidas necesarias es posible que tengas ataques, el lobo está en su terreno y tiene todo el dÃa para darte la vuelta. ¿Y en Extremadura? Lo primero es que en Salamanca tendrÃan que parar de matarlo porque eso es un moridero, si llega a Extremadura será la guerra como en el resto de lugares, el norte de Extremadura tiene ya una cabaña ganadera muy reducida salvo por las vacas de la parte de Gredos, pero va a ser la guerra, no hay ningún tipo de mediación, de intermediación, o al menos yo no la veo. Ocurrirá que saltarán todas las alarmas, los periódicos regionales se pondrán a trabajar para mal como siempre. El furtivismo, bueno, no el furtivismo, la caza ilegal, el furtivismo es otra cosa, la caza ilegal está generalizada, no hay ningún tipo de represión, ni de castigo (¡¡¡Loba ven!!!, ¡¡¡Loba ven!!!), por lo tanto, mientras Salamanca sea un matadero como es… Si llegan, y alguno debe llegar, incluso a la Sierra de Gata, siempre va a caer, pasan mucho más tiempo en el campo los cazadores y los ganaderos que cualquier vigilante.
El furtivismo, bueno, no el furtivismo, la caza ilegal, el furtivismo es otra cosa, la caza ilegal está generalizada, no hay ningún tipo de represión, ni de castigo
Asà lo veo, sinceramente, me gustarÃa decir otra cosa pero no puedo: será la guerra. Pero con todo lo que llevamos hablado de cara al futuro de la ganaderÃa extensiva, al ir decayendo esta, el lobo se hará hueco, al ir desapareciendo el sector se hará su hueco, pero sà que es verdad que no hay posibilidad de mediación, ni de cambiar la mentalidad, va a ser la guerra como en el resto del paÃs, como en Francia, en Suiza o incluso en Alemania, no somos peores que los europeos en esto tampoco.
¿Qué cambios de manejo crees que tendrÃa que acometer el sector ganadero para convivir con el lobo?
En la dehesa, tanto en el Campo Charro y la zona de Ciudad Rodrigo, o la zona de Ãvila y en Cáceres el tema de tener las ovejas y las vacas sueltas de continuo en la finca es muy problemático si entra el lobo. Las opciones ahà serÃan varias: una es la caza ilegal que es la que se suele tomar, pero lo que yo recomiendo para evitar pérdidas mayores es meter las ovejas y las vacas, aunque estas tienen más defensas salvo en la época de partos, por la noche en la nave o, habiendo cancillas, por lo menos agruparlas e ir redileando la finca; también tener buenos perros, perros ganaderos, buenos mastines que vengan de otro pastor, que no se anden enredando con perros de criadero ni de esos de los concursos, perros de ganado, descendientes de perros de ganado, seleccionados por su buena labor protegiendo ganado, no por ninguna caracterÃstica fÃsica que también puede ser importante en algún sentido, pero centrémonos. Cada uno en su casa puede hacer lo que quiera, pero yo como siempre he sido pastor de garrota digo que los ataques se evitan yendo con ellas, teniendo buenos perros… En Francia llevamos mi compañero y yo 1400 ovejas en los Alpes de la Provenza que es una zona eminentemente lobera de 20 años a esta parte, todos los vecinos tenÃan ataques, tenÃamos muy buenos perros, salÃamos de careo con ellas y nunca faltó una en todo el invierno, fueron 4 o 5 meses y nunca faltó una, mientras todos los vecinos tenÃan ataques… No lo sé, es muy difÃcil decirle a alguien lo que tiene que hacer en su casa, y como el lobo se ensañe a tu ganado, como por lo que sea vea que puede con él, más te vale poner remedio o parar.
¿Qué percepción se tiene en Extremadura del lobo?
El lobo en Extremadura sigue siendo el diablo, ese diablo medieval que se llevaba los niños y tal. Yo soy comprensivo en el sentido de que, antiguamente, bastante pena pasarÃa la gente, sometidos, siendo siervos, no todo el mundo tenÃa ganado, como para que encima el lobo te la liara, y entiendo que esa percepción ha continuado hasta el dÃa de hoy. Luego vino Félix RodrÃguez de la Fuente y la calmó, pero realmente su mensaje no caló como nos hubiese gustado a algunos. Para mà es un animal más que está ahÃ, en el monte al igual que otro animal que soy yo, que está también en el monte y hay que intentar llevarse bien, hay que procurar evitarse, evitarlo tú en el sentido de que no te la lÃe, y enseñarle a evitarte, que eso también se puede hacer. Es un animal social, tiene un cierto grado de transmisión cultural hacia sus descendientes, creo que se puede trabajar en ese sentido y enseñarle: “oyes las cabras no se tocan, oyes las ovejas no se tocan, oyes las vacas no se tocanâ€, creo que se puede. Realmente no hay ningún respaldo de la Administración, yo entiendo que siempre es el ganadero el que carga con los costes, de ahà viene que haya tanta beligerancia en el conflicto, pero al ser un buen chivo expiatorio no es un conflicto que convenga mitigar a las administraciones. De este modo, justificando los daños que provoca el lobo hacen una batida, matan tres o cuatro, calman los ánimos y esto se convierte en una herramienta polÃtica para no hablar de los verdaderos problemas del agro, una herramienta polÃtica más que realmente la repercusión que tiene sobre el computo total de la ganaderÃa extensiva. Solo hay que comparar los censos ganaderos con el número de ataques, o de vÃctimas, o de cabezas muertas, o incluso la repercusión a posteriori de los ataques en forma de abortos, nervios, estrés, cambios de conducta, mala alimentación, etc., que eso también pasa.
El lobo en Extremadura sigue siendo el diablo, ese diablo medieval que se llevaba los niños y tal
Pero mientras las Comunidades Autónomas del paÃs no quieran ponerse en serio a aprovechar los fondos europeos disponibles, como hacen en otros paÃses, para la manutención de perros, para la contratación de pastores, los gastos veterinarios etc… En Francia, por ejemplo, el 70% de mi sueldo lo costeaba la Administración. Todo esto no se va a mitigar hasta que en tu código de explotación no entren tus perros mastines, las vacunaciones, los microchips, etc. Igual que te vienen a sanear, igual que te vienen a hacer una inspección, son veterinarios los que lo hacen igual, pues los perros no los tienes por capricho, porque en Galicia hay lobos, pero en Extremadura hay meloncillos y ahora supuestamente ataques de buitres, –bueno, conozco mucha más gente a la que no le pasa eso de los buitres que a la que sà le pasa–, por lo tanto si se toman esas medidas, que a mà no me cueste tener 5 perros, que tener 5 perros no afecte a la rentabilidad de mi explotación, ahà yo creo que cambiarÃa mucho la cosa. Te hablo de perros como te hablo de cierres en alta montaña para los puertos de verano, como te hablo de poder tener un tÃo allà en unas condiciones dignas de vivienda, laborales, de salario, que pueda pasar el verano allà con los rebaños como pasa en los Alpes o los Pirineos, te hablo de cercones para la agrupación nocturna, interna, manejar las vacas, un poco todo eso… Es que esto no lo he inventado yo, lleva muchos años funcionando en ganaderÃa. Además, hoy 5 de febrero ha salido la resolución de que va a dejar de permitirse la caza del lobo. Esto es asÃ, la sociedad va por este camino, hay que adaptarse, esto no va a ir para atrás, en mi opinión lo mejor es ser consciente y seguir para dónde va la marea porque ir contra ella no se va a poder. Muchas veces estamos nosotros fabricando veganos, por lo tanto, también creo que tenemos que entender que vivimos en el monte, del monte y en el monte hay más cosas aparte de nosotros y nuestros intereses, esta es mi visión. Creo que el lobo nos hace a veces sentirnos estúpidos, nos hace sentirnos un poco tontos, ¿cómo ha podido ser esto? Nos preguntamos, puede que por ahà vayan los tiros, no lo sé, de todos modos, no se va a dejar de matar lobos nunca, es un secreto a voces: lobo que sale lobo que se le tira y esto lo sabe todo el mundo, lo sabe la Administración, lo sabemos los paisanos, no creo que se acabe nunca.
¿Qué futuro le ves a estos territorios montañosos del norte de Cáceres?
La especulación forestal, la especulación cinegética y la amenaza de esas renovables que realmente no son lo que dicen ser, porque siempre es el mismo modelo: la especulación y el negocio de unos pocos en detrimento del bien común, en detrimento de los legÃtimos usuarios de esa tierra. Esperanza, personalmente, yo no tengo, tendrÃan que cambiar mucho las cosas.
¿Qué cambios tendrÃan que darse en la agroganaderÃa de montaña para que fuera atractiva para la gente joven y se fijara población en el medio rural?
Lo primero unas polÃticas agrarias que tuviesen una escala humana de verdad con vistas a favorecer las explotaciones en pastoreo, que es cuando realmente el resto de la sociedad, aparte de los productos que se sacan, obtiene un beneficio tangible que pasa por salvaguardar los equilibrios ecosistémicos de la forma menos dañina posible. El término extensivo está muy manoseado a estas alturas de la pelÃcula. Para que estos espacios fueran atractivos para una población joven que quiera asentarse, que quiera dedicarse a esto, es muy importante el acceso a la vivienda (¡shh! ¡Chiva!), la inmovilización que hay de la vivienda rural es brutal. Luego, una polÃtica real que se preocupase de ver qué pasa con estos montes, qué pasa con estas tierras, el problema de las propiedades que muchas veces están abandonadas, ya el propietario muerto y los herederos no saben ni dónde está la finca… Por ejemplo, que todo eso se gestionase de alguna forma, llámese banco de tierras que se cediesen por una renta asequible o gratis. Yo soy de ese pensamiento, es legÃtimo que alguien tenga su tierra abandonada, pero será mejor que alguien la aproveche antes que tenerlo todo perdido, aunque en realidad no se pierde porque la naturaleza recupera lo que le pertenece, pero habiendo gente que no tiene trabajo y se muere de hambre, la verdad es que por mi parte preferirÃa que estuvieran en manos de las personas que las quisieran trabajar. Luego, necesitarÃamos también una dignificación de los sectores primarios a través de proteger lo que se produce en cuanto a precios se refiere; que la gente pueda ganarse la vida, que hubiese lÃneas de financiación reales, plausibles, tangibles (¡¡pasa ahÃ!! ¡¡cagüendios!! ¡¡¡vale Loba, vale, vale!!!) que den la posibilidad de comprar esa tierra o arrendarla, de montar la infraestructura necesaria para gestionar una explotación agrÃcola o ganadera; pero una financiación que fuese de verdad, y que no fuese como pasa con las ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores, que la idea es buena, pero a la hora de la verdad sirve para heredar lo que viene de tu familia. No critico que alguien siga con la explotación familiar, ni mucho menos, por supuesto que no, es una cosa buena, pero necesitamos ayudas que sirvan para la instalación de jóvenes ganaderos, agricultores, apicultores, fruticultores, horticultores, no para pillar un dinero que viene muy bien y asà cambiar el tractor, por ejemplo. Y en esto sà que me gustarÃa hacer hincapié, en lo que concierne a la incorporación de jóvenes agricultores serÃa muy importante modificar las ayudas y hacer más humanas y realistas las condiciones que regulan este tipo de ayudas, porque si es la Comunidad Autónoma la que decide que una Unidad Tributaria Anual (UTA ) son mil y pico horas de trabajo, la tonterÃa más grande de este real decreto es que alguien que no alcance esa UTA, pero que ya se dedica a esa explotación, no pueda acceder a las ayudas al nivel que le permita ponerse en esa UTA y que la Administración le considere profesional. No como ahora, que si tengo un caballo o tres ovejas, porque tengo una finca y no sé qué hacer con ella, y ahora a mà se me ocurre montar una explotación de ovino, yo no puedo acceder a esas ayudas de incorporación de jóvenes agricultores porque tengo tres ovejas, porque me han obligado a tener un código REGA, Registro de Explotaciones Ganaderas, para tener legales tres ovejas. Si alguien tiene 100 ovejas y quiero alcanzar la UTA, que en caprino son 230 y en ovino 450, que se le permita alcanzar la UTA recortándole las ayudas en esa proporción, eso es importante.
En lo que concierne a la incorporación de jóvenes agricultores serÃa muy importante modificar las ayudas y hacer más humanas y realistas las condiciones que regulan este tipo de ayudas
Debido a que eso es ilógico, a que no tiene sentido, es la misma Administración la que favorece el chanchulleo, porque si no es con chancullos no hay modo de acceder a esas ayudas. Gente hay en el campo, relevo generacional hay en el campo y fuera de él, pero no se les permite meter el cuello, no se puede meter el cuello, está todo el pescado vendido y mientras esto siga asà el sector agropecuario caerá en favor de las importaciones de terceros paÃses y ya está.
¿A dónde se encamina ahora tu futuro laboral?
De momento y si nada cambia, yo aquà en Galicia estoy bien, no me falta trabajo, creo que estoy en buen sitio y de momento no me planteo más cambios, ya han sido varios, ya está bien y, bueno, con una familia todo es más complicado, asà que de momento en Galicia estamos bien.
¿Qué te llevaste como experiencia positiva de Gata?
Me fui una vez y volvÃ, por lo tanto, fue una buena experiencia. He sido muy feliz allÃ, he conocido mucha gente que es muy guay, buenas personas, proyectos también muy bonitos.Es un lugar espectacular para vivir y me han enseñado mucho las cabras, he visto mucha sierra y puedo decir que la conozco un poco, me lo he pasado muy bien. Las cabras me enseñaron sitios espectaculares y hay un gran potencial y calidad humanas.
¿Qué no podrás perdonar?
No podré perdonarme cosas a mà mismo, he cometido errores, la experiencia la fui cogiendo a base de hostias, pero para bien. Creó que faltó implicación institucional, no me refiero a que me regalasen nada, pero a todos los niveles, desde ayuntamientos a instituciones comarcales no hubo implicación, salvo gente que portó muy bien como Juan Carlos, de la Asociación de Propietarios Forestales del Valle del Arrago, se lo agradeceré toda la vida. Pero en general habrÃa agradecido a las administraciones que por lo menos no hubieran entorpecido: una persona no puede estar un año y pico de trámites para ver si acaso pudiera hacer una nave, eso mata a la gente. Hemos tenido que estar en dos trabajos y a veces tres para sostener lo que querÃamos hacer y eso quema, se te va la vida en los tiempos burocráticos. Ni la legislación se adapta, ni es flexible. En mi caso no querÃa montar un centro comercial en el Valle del Arrago, querÃa un aprisco de ganado simplemente, y eso se podÃa haber demorado tres o cuatro años perfectamente, y a ver quién aguanta eso, cosa que sorprende porque luego vas a montar un parque de molinos eólicos, una termosolar o una fotovoltaica de no se cuántas hectáreas y no hay problema, ya que la distinción básica es ir con mucho dinero o no ser nadie y no tener nada.
Con la crisis sanitaria hay mucha gente en las ciudades pensando en mudarse al campo ¿qué les aconsejarÃas desde tu experiencia?
Esas cosas hay que pensarlas muy bien, yo tuve la ventaja de que ya era de pueblo. Estuve fuera pero la dinámica de pueblo ya la tenÃa aprendida. A alguien que está pensando en venirse al campo le puedo decir que se lo piense mucho porque respecto a las comodidades de este mundo y de este siglo va a perder muchÃsimas. Si se les tienes mucho aprecio a esas comodidades lo vas a pasar mal, a veces es mejor estarse quietecito. Mucha reflexión, conocer bien el sitio dónde vas, no juzgar a la gente porque nunca sabes cual es el recorrido de una persona, ser muy diplomático, no meterte donde no te llaman aunque sea difÃcil porque hay cosas que son flagrantes, ser buena gente, dedicarte a lo tuyo, no meterte con nadie, tampoco tolerar las barbaridades, por supuesto, pero ser suave.
En el campo padecemos en primera lÃnea los efectos del cambio climático, pero paradójicamente las organizaciones agrarias han puesto al ecologismo en el punto de mira, aunque cuando sufren una sequÃa o una granizada todo se les vuelve pedir ayudas y soluciones, ¿qué les dirÃas a estas organizaciones que se han dejado arrastrar a la ecofobia y a los discursos de odio contra “los ecologistas esosâ€?
Lo único que le podrÃa decir a esas organizaciones agrarias es que se preocupen de los verdaderos problemas de sus afiliados, que los afronten y dejen de marear la perdiz, porque ellos están ahà colocados, nadie los tira y tienen muchas herramientas de engaño. Distraen a sus afiliados con cosas menores en vez de afrontar los problemas reales que tienen. ¿Por qué no luchan por la dignificación de los precios si es que son sindicatos agrarios como dicen?, ¿por qué no pelean porque la PAC sea justa y no un prostÃbulo de dinero, y que la ayudas recaigan en quien realmente las necesita para sobrevivir?, ¿por qué no pelean porque los criterios que se utilizan a la hora de trabajar, de cultivar, de criar, sean lo más respetuosos posibles con el entorno en el que se desarrollan y defienden la verdadera calidad y la salud de los consumidores y de sus afiliados que se están envenenando ellos mismos?, ¿por qué no buscan alternativas sanas y eficientes para que las explotaciones funcionen sin tener que ser a costa del entorno?
Distraen a sus afiliados con cosas menores en vez de afrontar los problemas reales que tienen. ¿Por qué no luchan por la dignificación de los precios si es que son sindicatos agrarios como dicen?
Creo que tienen que dejarse de sensacionalismo y de distraer a sus afiliados con problemas puntuales en comparación con el funcionamiento socioeconómico, que es el que realmente daña el tejido productivo agrario. ¿Por qué no luchan por instaurar en la mesa de la gente el cabrito y el cordero con precios asequibles para la gente y dignos para los productores, cuando está demostrado que es el producto más equilibrado en el sentido de afectación al entorno en relación al producto de calidad que se obtiene? Eso sà mantendrÃa familias en el campo ¿Por qué no se meten en la fijación del precio de la leche de cabra, de oveja y de vaca para que una familia pueda vivir con una explotación mediana y no tener que meterse en 1.000 cabras de ordeño, intensivo, estabulado, y que se pueda vivir de 200 o 300, que es una dimensión humana de una ganaderÃa? Señalar a los ecologistas es como lo fácil, porque la imagen del ecologista está denostada, muy maltratada. A veces también se ha hecho mal por parte del sector de la ecologÃa, se ha ninguneado al campo, se ha tratado de idiotas, de catetos, todavÃa se lee eso hoy en las redes sociales… Creo que hay que ser empático y que el argumento ese de que los ecologistas nos quieren prohibir, que nos vienen a joder etc., es muy sencillo utilizarlo. Es algo que está instaurado en el imaginario rural. Es muy fácil tirar de ese argumento, pero yo, por lo que conozco, porque antes del ganado he estado muy vinculado al mundo de la conservación, no he visto nada eso que dicen los sindicatos, todo lo contrario. Es un argumento simplón y facilón que todo el mundo se traga sin problema, pero a lo mejor nos tenÃamos que dar la mano la ecologÃa y la producción agropecuaria, seguro que salÃa algo muy bonito. Es un argumentario que se ha utilizado sobre todo por los sindicatos, pero también el mundo de la caza tira de él para elevarse como protectores del mundo rural y tal. Pero luego, a la hora de la verdad, en el hipotético caso de que a mà un ecologista –o mejor dicho, un ecólogo– me diga que este producto está afectando a la salud, que tenemos los estudios que muestran que está afectando a tus disruptores endocrinos y que, por tanto, es aconsejable que paulatinamente dejes de usarlo mientras buscas alternativas por el bien común, por el tuyo, por el mÃo, por toda la gente que va a consumir lo que estás produciendo, en vez de decir: “vamos a pensar que está pasandoâ€, no, dicen “putos ecologistas ya nos están queriendo prohibirâ€. Buf, contra eso ¿qué se puede hacer? Hostia Fernando lo he intentado lo de ser breve, pero es que yo solito me lÃo, siento mucho la extensión madre mÃa…
Yo la gozo escuchándote, la voy a gozar menos transcribiéndote, pero me identifico totalmente con todo lo que dices, y alguien lo tenÃa que contar. A veces pienso que el trabajo (gratis) que hacemos en el Salto de Extremadura cae en saco roto, pero hay que seguir intentándolo y ciertamente me identifico por propia experiencia con todo lo que has contado aquà sobre los pueblos, sobre las ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores, sobre el despoblamiento, la caza, el lobo o los sindicatos, y sobre esa alianza que planteas entre ecologÃa y campesinado que yo siempre he defendido contra marea… Me das un trabajo del kopón pero merece la pena. MuchÃsimas gracias, todo lo que has dicho merece ser escuchado, tenemos muchos especialistas, muchos titulados, muchos subvencionados que hablan y pontifican sobre el campo, pero a los que nunca se les ve en él. Y me parece fundamental que alguien que está en el campo, viviendo de verdad del campo, luchando por el campo y defendiéndolo tenga voz en este medio, aunque nos suponga una currada, pero es a lo que hemos venido, a dar voz a las de abajo.
Vale, Fernando, me alegro, pero bueno tú lo que veas lo quitas y fuera, tienes la suerte de que no me voy a acordar de lo que he dicho, porque la memoria la tengo jodida yo creo que del punk. Esto da para dÃas, es que te pones y dices: ¿cómo no voy a decir esto?, ¿cómo no voy a decir esto otro?… Pero no quiero ser yo el centro de atención. Mira, ya lo que tenÃa que hacer con esto, casi que lo doy por concluido, la verdad.
Fuente: Elsaltodiario.com