March 11, 2023
De parte de Radio Zapote
1,442 puntos de vista

Amajac vs Justicia

por Ana Claudia Molinari

No es una guerra de estatuas. No se trata de un conflicto entre mujeres que deja en medio al pobre gobierno, como nos quiere hacer creer la m谩quina de la manipulaci贸n de masas. No es tan cierto, que dos grupos disputan un mismo espacio: la ex glorieta de Col贸n, sobre Paseo de la Reforma en la CDMX.

Unas, 鈥渓as mujeres que luchan鈥 han colocado en el pedestal descolonizado, una antimonumenta, la silueta llamada Justicia, que representa una mujer, en color morado, con el pu帽o izquierdo en alto. Con este s铆mbolo, las que luchan, emprenden su b煤squeda, son un frente amplio de madres de v铆ctimas de feminicidio y desaparici贸n. Ocuparon este sitio desde septiembre de 2021, poco despu茅s de que fuera desmantelado el monumento a Crist贸bal Col贸n, como protesta frente a la impunidad.

Las otras, aparecieron m谩s recientemente, son, seg煤n la prensa, 鈥渓iderezas ind铆genas鈥, muchas de ellas mazahuas, otom铆es y triquis, a decir por sus vestidos, que 鈥渆xigen鈥 , sin m谩s argumento que el identificarse como ind铆genas, la colocaci贸n de una escultura llamada Amajac, que representa una mujer gobernante del poscl谩sico mesoamericano. Adem谩s de este grupo de mujeres ind铆genas, que incluso marcharon el 8M con esta demanda, se han pronunciando en los 煤ltimos d铆as m煤ltiples voces gubernamentales, institucionales, privadas y ciudadanas, por la pronta instalaci贸n de Amajac, en la glorieta que ahora ya se conoce como 鈥渓a Glorieta de las Mujeres que Luchan鈥.

La disputa podr铆a parecer intrascendente, si no fuera M茅xico un pa铆s que protagoniza una guerra que las 茅lites han llamado, 鈥渃ontra el crimen organizado鈥. Inducida por Washington y los industriales de las armas, en connivencia con gobiernos mexicanos, desde 2006. Una guerra funcional a los poderosos de Am茅rica del Norte, que est谩 lejos de terminar. Por el contrario, aumenta en intensidad en los 煤ltimos meses.


En este pa铆s hemos superado las cien mil personas desaparecidas, todas ellas en las 煤ltimas d茅cadas. Nuestra cifra de feminicidios es una de las m谩s alta del mundo, con once mujeres privadas de la vida por d铆a. Y casi 100 asesinados cada 24 horas. En M茅xico, al menos la tercera parte del ancho territorio, est谩 bajo control de grupos criminales.

驴A qui茅n obedecen los c谩rteles de la droga y por qu茅 propician la muerte y el desplazamiento forzado de los pueblos, utilizando la violencia como m茅todo? En realidad, se trata de una guerra de despojo capitalista, de los territorios y recursos de los pueblos mexicanos, que genera, para sus fines, violencia ilegal y sicariato, paramilitarismo y militarismo, lo que ha llevado al desangramiento del pa铆s, con las armas vendidas y traficadas por Estados Unidos. 隆Un negocio redondo!

Y las madres que ocupan hoy la renombrada Glorieta, est谩n con esta toma org谩nica, apoyada desde abajo y para abajo; porque ninguna autoridad ha logrado procurarles respeto, mucho menos han encontrado una soluci贸n justa a su problem谩tica. Ellas est谩n intentando llamar nuestra atenci贸n como sociedad indiferente. Porque en M茅xico, la justicia es una mercanc铆a para pudientes, frente al pacto de impunidad vigente. Y sus hijas han sido asesinadas y sus hijos desaparecidos. 驴Por qu茅?


La indignaci贸n organizada mantiene activas a las compa帽eras. Ellas son la voz del dolor y sin embargo su lucha es alegre porque ellas son hermosas, porque se acompa帽an, se amigan y crecen en conciencia. A la glorieta han llegado muchas otras mujeres y con ellas sus luchas, de todas las regiones del pa铆s violentado, madres, hijas de presos pol铆ticos, defensoras del agua y el territorio. La toma les ha permitido hermanar sus luchas, abrazar sus dolores y crecer su movimiento. Quiz谩 por eso la imperiosa necesidad del gobierno de la ciudad de desplazarlas de la glorieta y colocar, en el lugar que ocupa Justicia, una r茅plica de Amajac, de 6 metros de altura, que adem谩s viene bendecida por la empresa tur铆stica.

Justicia interpela a los actuales gobernantes. Justicia es un reclamo digno que nos recuerda la brutalidad que vive M茅xico. Justicia es una vena abierta, un hoyo en el diafragma, el espejo del genocidio, que incomoda al poder que preferir铆a no ser cuestionado por sus omisiones y complicidades.

Amajac en cambio, es un s铆mbolo de piedra, que remite al indio muerto, de glorioso pasado y est茅tica figura. Amajac representa a una mujer ataviada con signos de estatus social, pero al cabo, es una mujer eterna y p茅trea que no tiene emociones y nada demanda. Amajac es el mito perfecto, desde el descubrimiento del monolito en una excavaci贸n oficial, en enero de 2021, cuando arque贸logos encontraron a 鈥渓a joven de Amajac鈥, que recibi贸 su nombre por la poblaci贸n donde estaba enterrada, Hidalgo de Amajac, en la Huasteca veracruzana, hasta el hecho de que ya representa, de pronto y por decreto, a todas las mujeres de la naci贸n, especialmente a las ind铆genas. Pero sobre todo, Amajac legitima a los gobernantes que la promueven, les confiere la prueba de que ellos son incluyentes, anti racistas, feministas, en favor de las mujeres y los ind铆genas. Aun as铆, Amajac est谩 muda, solo da cuenta de un pasado prehisp谩nico esplendoroso, cuando florec铆a en esta tierra la civilizaci贸n y el arte.

Para el ahora, Amajac pretende adornar la vista y los bolsillos.

Mientras tanto, Justicia ensucia de sangre el recuerdo y el paisaje urbano. Justicia mira desde la obstinada memoria y se propone vivir.




Fuente: Radiozapote.org