por Silvia Ribeiro
Del campo al plato, la digitalizaci贸n de los sistemas agroalimentarios avanza por todo el planeta, con impactos poco conocidos. Se podr铆a pensar que al ser un paquete de alta tecnolog铆a solamente es usado en sistemas agr铆colas industriales, pero avanza tambi茅n sobre pa铆ses del sur y 谩reas de agricultura familiar y campesina, con falsas promesas de mayor eficiencia e informaci贸n para mejorar la producci贸n.
Muchas preguntas surgen con esta nueva ola de tecnificaci贸n del campo. 驴Qu茅 es y qu茅 significa? 驴Qu茅 impactos tiene para el campesinado y la agricultura familiar y de peque帽a escala? Comparto aqu铆 un documento con ejemplos de impactos posibles y reflexiones sobre estas preguntas (https://tinyurl.com/ytrkzw76.)
En M茅xico, entre enero y mayo de 2022, las mayores empresas globales de semillas y agrot贸xicos como Bayer-Monsanto, Basf y Corteva (fusi贸n de DuPont y Dow) lanzaron nuevas plataformas digitales agr铆colas, que venden 芦servicios禄 a los agricultores. Se suman a las que estaban presentes en a帽os recientes y al despliegue de las mismas en otros pa铆ses de Am茅rica Latina.
B谩sicamente, para entrar en las plataformas digitales las o los agricultores deben hacer un contrato de suscripci贸n, con lo que a trav茅s sistemas que pueden ser drones, sat茅lites o fotograf铆as de celular tomadas por los propios agricultores de sus cultivos y enviadas a las plataformas, las empresas registran datos de sus campos, como por ejemplo datos del suelo, humedad, semillas, producci贸n, enfermedades de las cultivos, plantas invasoras e insectos que podr铆an ser considerados plagas, vegetaci贸n y bosques, etc茅tera. Almacenan y procesan la informaci贸n en las nubes inform谩ticas de grandes empresas tecnol贸gicas y devuelven 芦consejos禄 a los agricultores que indican qu茅, cu谩nto y d贸nde usar en su campo ciertos productos. Generalmente los contratos establecen como condici贸n para lograr resultados el compromiso de usar las semillas y agrot贸xicos de las propias empresas.
Bayer 鈥搎ue luego de comprar Monsanto, se hizo due帽a de la plataforma digital Climate Fieldview, una de las m谩s extendidas鈥 anunci贸 su acuerdo en 2022 con Microsoft Azure (nube de computaci贸n) para adem谩s de actuar en los campos, seguir digitalmente las cadenas de suministro. Microsoft ya ofrec铆a el programa Farmbeat. Basf lanz贸 en M茅xico la plataforma Xarvio, que promete detectar malezas, plagas y enfermedades locales en los principales cultivos a partir de fotos de celular. Corteva agrega a varias de sus plataformas 鈥揷omo Granular y MiLote con funciones similares a las anteriores鈥 una nueva para medir 芦la huella de carbono禄 en los campos. Se suma as铆 a Bayer en la incursi贸n de potenciales cr茅ditos de carbono en suelos agr铆colas, un tema con muchas aristas, todas negativas.
El despliegue de la digitalizaci贸n y robotizaci贸n en los campos ha ido de la mano con acuerdos y fusiones entre las mayores empresas de agronegocios 鈥搒emillas, agrot贸xicos, fertilizantes, comercializadoras鈥 con las de maquinaria agr铆cola y los titanes tecnol贸gicos. Cada uno de los pasos de la cadena agroalimentaria industrial est谩 dominado por pocas empresas: entre 5 y 10 en cada sector controlan m谩s de la mitad del mercado global. El cambio m谩s fuerte en el sector agroalimentario en a帽os recientes es la irrupci贸n de las gigantes tecnol贸gicas estadunidenses (conocidas como GAFAM antes de cambiar sus nombres empresariales: Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft) junto a las chinas Alibaba y Tencent.
En proporci贸n cada vez mayor, las empresas que deciden sobre la producci贸n, suministro y mercados agroalimentarios no tienen historia ni conocimiento del sector. El hecho de que el principal inter茅s de las trasnacionales agronegocios no es la producci贸n de alimentos, sino la ganancia, gana nuevas facetas con la entrada de poderosas compa帽铆as igual o m谩s inescrupulosas, cuyo objetivo inmediato es recolectar la mayor cantidad posible de datos, para vender la informaci贸n y formas de manipulaci贸n de las conductas de producci贸n y consumo alimentario de grandes grupos sociales.
Lo que Shoshana Zuboff llam贸 capitalismo de vigilancia, tiene as铆 su versi贸n de 芦agricultura de vigilancia禄. Lo que comemos, c贸mo y d贸nde se produce y se comercia es informaci贸n fundamental sobre el medio rural y sobre la sociedad en general.
Por ello, las plataformas digitales no van dirigidas solamente a grandes propietarios y agricultura industrial. Para lograr la m谩s mayor recolecci贸n de datos de campos y procesos alimentarios, hay un vasto mercadeo y facilidades para enganchar a la agricultura de peque帽a escala y campesina, que es la mayor铆a de habitantes rurales.
La introducci贸n de plataformas digitales consolida la dependencia de agricultores de todas las escalas con las grandes empresas, por contratos que obligan a usar sus productos y manejos agr铆colas, mecanismo que ya exist铆a, pero con la virtualidad se expande significativamente. Ahora, adem谩s, el nuevo negocio es que los oligopolios se apropian de infinidad de datos de cada campo (incluidos tierra, bosques, agua, territorios), de conocimientos de producci贸n, semillas, manejo de suelos y cultivos, formas de comercializaci贸n, h谩bitos alimentarios de consumidores. Lejos de proveerles 芦servicios禄 a las comunidades campesinas, 茅stas son objeto de extracci贸n masiva de informaci贸n que al ser 芦datificada禄 e interpretada por sus algoritmos se convierte en mercanc铆a para lucro y mayor control de las empresas.
<!–
–>
Fuente: Contratodanocividad.espivblogs.net