November 16, 2020
De parte de Noticias Y Anarquia
1,856 puntos de vista

Normal
0

21

false
false
false

ES-CL
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”,serif;}

 

Una vez en el profesorado donde yo curso, un profesor marxista
que estimo mucho en el 113 me dijo al momento de criticar a Marx -no hay que
confundir las ideas, pensamientos y aportes de un filosófo con respecto a su
conducta- en cierto caso puede ser correcto lo mencionado por el docente. Solo
que allí hay un problema, si hablamos de filosofía que es pensamiento y praxis
claramente encontramos una contradicción, ya que desde la antigüedad el
accionar del filósofo, su pensamiento y moral, en cierta medida estaba alienado a
la idea total de su juicio, pues el mejor ejemplo de su filosofía es la
realización de la misma por parte del filósofo que la defendía. Y más hablando
de Marx que en unas de sus afirmaciones mencionaba que era el momento histórico
de la filosofía para convertirse en acción material que transforme al mundo.
Entonces ¿Cómo las acciones
materiales de Marx pueden ir independiente por fuera
de su idea filosófica? e incluso ¿Cómo puede ser que hasta hoy se lo piense
desde esa forma, en que la acción está separada de la idea en el pensamiento
marxista? Recordemos que en un cierto punto el marxismo nunca contuvo y
desarrollo una moral del individuo que sea coherente con el comportamiento y
realización marxista, más que eso existía una ética rudimentaria de
adoctrinamiento y disciplinamiento de los cuerpos ante la idea. Recién bien
entrado el Siglo XX con aportes de Marcuse y Sartre, entre otros, se esforzaron
por construir una moral y ética digna del marxismo.

Precisamente esa noción de moral y ética coherente con la idea
fue una de las tantas pero principales diferencias y separación con el marxismo
por parte del anarquismo. El anarquismo cuestionaba la moral, la ética y el
resultado de las relaciones sociales que devenían a partir de estos dos
elementos, y sobre todo si esas dos ideas venían acompañas por el ejercicio del
poder y principio de autoridad violento y coercitivo. Esto quiere decir, que no
se planteaba el mero cambio material y social del proletariado y la destrucción
del capitalismo, también se pensaba las relaciones sociales que violentaban a
los proletarios y proletarias como lo es el patriarcado. Dicha forma de
organización social patriarcal si no se eliminaba de nada serviría eliminar al
Estado, ya que en esas relaciones culturales se encontraban enquistadas las
relaciones materiales embrionarias del Estado. El Estado y el patriarcado, para
dar dos ejemplos, tenían que ser combatidos siempre y eliminados desde el primer
día de la revolución social mediante una moral y ética totalmente contrarias a
esas dos formas de organización social cultural y material. Entonces ahora
comprendemos mejor, que la dialéctica marxista en la realización histórica del
proletariado no tiene justificación alguna con hacer lo que se tenga que hacer
en el momento histórico por necesidad histórica del proletariado, esto quiere
decir que no solamente se elimina la personalidad individual del proletariado
como sujeto, también se hace lo que se tenga que hacer para cumplir los
objetivos; el fin justifica los medios.

Es por eso que los marxistas nunca entendieron porqué los
anarquistas se llamaban antiautoritarios, ya que como se trajo acotación aquí
no era una mera forma de distinción entre uno u otro o por que el anarquismo
rechazaba la idea de dictadura del proletariado. En esa diferencia radicaba
mucho más que eso, era la idea de la negación total de todos los elementos
culturales y materiales de su sociedad y filosofías que acompañaban esa
realidad histórica capitalista. Por ende, ahora podemos entender más claramente
porqué los marxistas de todos los colores nunca se plantearon y criticaron
las acciones de Marx en vida. Para realizar una comparación entre un personaje
histórico del marxismo y anarquismo sin entrar en una inmaculación lógica del ácrata
tenemos a las dos figuras, Marx y Bakunin. Solamente con conocer las acciones y
pensamientos de ambos, cada uno concederá la valoración de sus propias
conclusiones siempre y teniendo en cuenta el espírito individual de esas dos
personas.

En fin, la filosofía es
pensamiento y praxis, una es la idea y la otra su realización teniendo en esa
realización la confirmación y progreso crítico e histórico de lo filosofado.

Nicolás G.



Fuente: Noticiasyanarquia.blogspot.com