January 3, 2021
De parte de A Las Barricadas
1,663 puntos de vista

Cuando la Barcelona antifascista salió a la calle a parar el golpe del 36, los antifascistas alemanes en Barcelona se enfrentaron a su enemigo directo: los miembros de la sección extranjera del partido nazi. No muy lejos del centro de la ciudad, estaba la calle de Lauria, donde tenía su domicilio el Club Alemán, una institución de camuflaje de los nazis. Y fue exactamente allí donde los nazis alemanes se atrincheraron, cubriendo la calle de Lauria con fuego incesante. Ante esta situación, pedí que me enviasen a veinte sindicalistas catalanes para conquistar el bastión nazi. Nuestro botín fue una ametralladora pesada y unos cuantos fusiles de infanteria del tipo 1930. Me acuerdo perfectamente del único acto de destrucción. En la sala de reuniones del Club Alemán había una foto de Hitler. La cogí y la tiré por la ventana, rompiéndose en pedazos bajo los aplausos de la multitud que había observado nuestra acción. El contenido de los escritorios y de los archivadores lo pusimos en el camión que nos había llevado hasta allí. “¿Por qué no se quema esa mierda?”, nos preguntaron. – “Porque entre estos documentos se encuentra el archivo de los miembros de las organizaciones nazis y otras pruebas que dan fe de la red que han montado en toda España”, respondimos laconicamente. Y así fue. Nosotros desmontamos el 19 de julio una vasta organización nazi en toda España (Rudolf Michaelis).

Reseña editorial. – El grupo DAS (Deutsche Anarchosyndikalisten) fue la organización que agrupó a los anarcosindicalistas alemanes exiliados del nazismo en la capital catalana. Entre sus principales tareas estuvo la de vigilar la expansión del partido nazi por estas latitudes y coordinar la incorporación de los voluntarios alemanes en el frente de Aragón, vehiculada a través de la Centuria Erich Mühsam en la Columna Ascaso.

Su trabajo más certero y desconocido fue el desmantelamiento de la red nazi que operaba en Barcelona desde el Consulado General de Alemania y que daba apoyo al ejército franquista. Sin embargo, tanto sus protagonistas como su papel capital en la lucha antifascista han sido obviados por las implicaciones que tuvieron sus acciones en el conflicto en torno al control del orden público en Cataluña.

Este perspicaz ensayo evidencia las contradicciones y ambigüedades de la Generalitat y el Comité Central de Milicias Antifascistas respecto a la Alemania hitleriana entre julio y noviembre de 1936, en una coyuntura en que las Patrullas de Control desempeñaron un papel significativo —particularmente los grupos de investigación de la CNT y la FAI— en la neutralización e intimidación de los aparatos del nazismo en Barcelona.

Su lectura ayuda a unir las piezas de aquella emigración política durante la Segunda República española y nos acerca al anarcosindicalismo internacional de entonces, cuando la resistencia antifascista no estaba de moda.

«Cuando se creía que ya se sabía (casi) todo de la Guerra Civil, resulta que en un único libro surge un cúmulo de noticias nuevas.»
Walther L. Bernecker (Universidad de Erlangen-Núremberg).

Entrevista en Cazaberet: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/antifascistasalemanes.htm.- Extracto:

-Barcelona y el Estado Español era o fue, en aquellos primeros años 30, un destino que entonces era muy, muy atractivo….la deriva nazi en Alemania y otros países europeos era la que era y en España en el 31 se abría como una brecha de republicanismo progresista…

-Efectivamente, la declaración de la segunda república en España, en abril de 1931, tuvo un gran eco internacional y atrajo la atención de muchos progresistas y revolucionarios de todos los países que, en un contexto europeo de escala del fascismo, veían en la república española una posibilidad de contrarrestar el auge reaccionario e iniciar la contraofensiva contra el fascismo. Para los que alentaban esperanzas revolucionarias, además, el hecho de que en el proletariado predominaran las tendencias más radicales del movimiento obrero, con una especial importancia de los anarcosindicalistas, contribuyó a aumentar ese atractivo. Asimismo, también llegaron a España obreros vagabundos, atraídos por el clima y por el hecho de que se podía sobrevivir con menos recursos que en otros países. De todos modos, tampoco se puede idealizar a la España republicana como tierra de acogida ya que la legislación era restrictiva y selectiva a la hora de conceder permisos de residencia, como señalamos en el libro.

-Aunque luego todo lo planteado tuviese mil dificultades, mil trabas…todo ello lo viven los anarquistas y librepensadores alemanes, ¿cómo lo viven…qué aprenden de ello….impotencia cuando la República que quería avanzar por ejemplo en el laicismo y en la ley de defensa o en la agraria se encontró con muros como muy infranqueables…?,¿ podéis comentarnos alguna cosa?

-A pesar de los aires de libertad que trajo la declaración de la segunda república, los anarcosindicalistas alemanes no se exponían demasiado y mantenían una actitud discreta, siempre en el marco de la CNT, con la excepción de Etta Federn que tenía cierta proyección pública, como conferenciante acerca de temas relacionados con la cultura alemana y la pedagogía. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el consulado alemán ejercía un estricto control sobre la comunidad alemana y muy especialmente en la vigilancia de los alemanes izquierdistas y “asociales”. El consulado nazi contaba con la complicidad de la policía catalana, especialmente durante el periodo que Josep Dencàs estuvo al frente de la conselleria de Gobernación. Otro aspecto a tener en cuenta es que en 1933 se promulga la Ley de Vagos y Maleantes, que lleva a la prisión a muchos refugiados izquierdistas; eso explica que en la prisión modelo de Barcelona hubiera 40 revolucionarios detenidos que, a pesar de las gestiones de Joaquim Maurín, no serían liberados hasta el 19 de julio de 1936.

-¿Cómo viven los primeros días del Golpe de Estado en Barcelona los antifascistas alemanes?

-Desde el primer momento, como es natural, participan en la contraofensiva al golpe militar, bien encuadrados en sus respectivas organizaciones, bien con su participación en las barricadas. En el caso del DAS, su intervención se concentra en el desmantelamiento de la red nazi barcelonesa, que tenían previamente localizada, mediante el asalto a las sedes-tapaderas del partido y del sindicato nazi, de las juventudes hitlerianas y de las instituciones “culturales” nazis, así como los registros y las confiscaciones de documentación y enseres de los domicilios de los jerarcas nazis, muchos de ellos huidos precipitadamente. Asimismo, forman el Grupo Mühsam que parte hacia el frente de Aragón. Otros, se integran en el Servicio de Información CNT-FAI en colaboración con las Patrullas de Control, el Comité Central de Milicias Antifascistas y la Generalitat (consellería de Seguretat). En cualquier caso, siempre actuaron avalados por la Generalitat y, por tanto, también con las cortapisas y limitaciones que ello suponía a la hora de arremeter contra el consulado y los funcionarios debido a las formalidades diplomáticas a las que antes aludíamos.

-Primeros días que de no ser por la CNT no sé ni cómo le hubiese ido a la ciudad, la Generalitat….las barricadas salvaron Barcelona, Catalunya y le dieron mucho aire a la República y a la Generalitat….

-Cierto, sin la intervención de la CNT muy probablemente la Generalitat hubiera caído en manos de los militares golpistas a los pocos días. Sin embargo, hay cierta historiografía que se empeña en minimizar el papel desempeñado por los anarcosindicalistas, el POUM y por el proletariado, en general, en el desbaratamiento del golpe, aduciendo la participación de los militares fieles a la República y la guardia de asalto y mossos d’esquadra, etc. Sin negar el papel que hubieran podido jugar esas fuerzas institucionales, el hecho es que la fuerza determinante a la hora de parar el golpe fue la acción de masas popular y, concretamente, la función que en ella jugaba la CNT. Si no hubiera sido así, ¿cómo explicar el protagonismo de los anarcosindicalistas en el sostenimiento de la Generalitat y el hecho que los hasta hacía poco tildados de pistoleros y piojosos (Aurelio Fernández, Eroles, Escorza, Asens, etc.) ocuparan cargos de responsabilidad en las instituciones encargadas del orden público? Esta es otra de las cuestiones espinosas a las que se aludía más arriba que la historiografía oficial (liberal como de tradición estalinista) suele dejar de lado, ya que existe un consenso en torno al chivo expiatorio causante del fracaso de la Segunda República, mediante la atribución de los males, errores y provocaciones a los anarquistas y poumistas.

-Y la controvertida entrada en el gobierno de Largo Caballero de miembros destacados de esta tendencia como García, Oliver, Federica Montseny, Joan Peiró…..

-En este sentido, hay que subrayar las diferentes actitudes entre los militantes del DAS, más críticos con la participación, y los representantes integrados en los cuadros orgánicos de la CNT-FAI (Souchy, Gudell, Rüdiger) que eran favorables a la colaboración y participación en el gobierno. 

-El Mayo del 37 me imagino por todo lo que significó y dejó de significado todavía golpea mucho en la memoria del anarquismo, ¿no?; ¿cómo lo vivieron nuestros protagonistas?

-Las jornadas de mayo de 1937 explicitaron las diferencias respecto de la participación en el gobierno y la contemporización con las agresiones y provocaciones contra los libertarios y las colectivizaciones y entre los anarcosindicalistas alemanes se materializó en la doble posición de algunos líderes, como Rüdiger, que se alineaba con la cúpula de la CNT-FAI y la actitud de otros, en la calle, en las barricadas.

**

Según se recoge en el libro, también entonces la relación de la CNT con las organizaciones internacionales era polémica.

En lo que concierne a la CNT, de verdaderas relaciones internacionales no tiene nada en absoluto. Están los grupos anarquistas y sindicalistas en el extranjero, que aparte de ser totalmente insignificantes, defienden, sin excepción, una oposición dogmático – doctrinaria a la CNT. En la CNT misma existe una triple corriente en lo que se refiere a las relaciones internacionales que se mezclan, como todo aquí, de manera poco clara entre sí.

Una tendencia sería limitarse a estos grupos anarquistas doctrinarios, que significa no tener prácticamente ningún vínculo internacional y dejar en cierto modo esas relaciones en manos del Gobierno del Frente Popular. Lo opuesto, también presente aquí, sería el acoplamiento, de hecho sin límites, a todas las organizaciones que se presten a ello, es decir, también al Partido Laborista, la CGT, etc.

Visto de cerca, las decisiones en estas cuestiones tienen algo de cómico. En favor de la primera opción se pronuncian en primer lugar los extranjeros residentes en España, a la manera de la FAUD, que no tienen peso alguno en las decisiones. En pro de la segunda opción, encontramos en primer lugar a los representantes de la CNT-FAI en el extranjero, que intentan de este modo extender su influencia, pero que tampoco pintan nada. Los que sí que poseen algún poder de decisión, los españoles mismos, no tienen la más mínima idea de todas estas cuestiones. De esta manera se están moviendo torpemente de una decisión a otra, de derecha a izquierda y viceversa. La tercera variante está representada por un número reducido de personas. Se trataría de traponer el comportamiento de la CNT-FAI en España al campo de las relaciones internacionales. Esta posición tiene un doble carácter: el pasado revolucionario y el futuro como hombres de Estado. En las circunstancias actuales, todo el mundo puede reivindicar la “ortodoxia”, tanto de un bano como de otro… Como ya he dicho, no pretendo tanto seguir la tarea ilusoria de formar un nuevo movimiento revolucionario bajo la bandera de la España en vías de restauración, sino más bien una tarea práctica posible. Bajo el patrocinio del nuevo Estado Social Catalán, crear un contrapeso al movimiento obrero influenciado por Rusia y, a través de tal dualismo contrapuesto, romper con la esclavización de la clase obrera a las organizaciones, que se ha vuelto total en los últimos tiempos (Paul Partos a Karl Korsch, 13 de abril de 1937).

Parece que una víctima por el camino de estas luchas de poder, fue el trabajo de difusión antifascista sobre el que se hacia una cita al principio:

La publicación más sonada fue el Schwarzrotbuch (Libro rojo y negro), donde se hicieron públicos los documentos incautados a los nazis. “Queríamos aclarar simbólicamente el peligro fascistas a través de una imagen que montamos dentro del libro. Teníamos ante nosotros fotos recientes de niños asesinados en Madrid que habían sido matados de manera bestial por los bombardeos alemanes. Encontré la imagen de una niña sonriente y resplandeciente en un anuncio de chocolate de Netslé. Contrapusimos esas dos imágenes en un mapa francoespañol. En medio pusimos a Hitler con gesto de mando, dirigiendo un grupo de bombarderos desde España hacia Francia. Encima del montaje escribimos: ‘Hoy España, ¡Mañana todo el mundo!”. En 1938 se editó una versión española; las versiones en francés y en inglés no llegaron a realizarse (obra reseñada, pp. 169/170).




Fuente: Alasbarricadas.org