1,742 puntos de vista

En Chile se viene desarrollando una Asamblea Constituyente, fruto de las enormes movilizaciones que sacudieron el país desde octubre de 2019. En el marco de esa Asamblea Constituyente, un grupo de diputados constituyentes, organizaciones sociales, sindicales e intelectuales se viene reuniendo hace algunos meses para realizar una propuesta de Iniciativa Popular de Norma Constitucional sobre la Nacionalización del Cobre, Litio y bienes minerales. Hoy existen dos formas de ingresar propuestas de norma a la Asamblea Constituyente : a través de los diputados constituyentes (con 8 firmas) o a través de una plataforma virtual ciudadana dónde se pueden recolectar 15 mil firmas en 4 regiones de Chile. Debido a la importancia del tema en discusión y a la necesidad de generar un amplio movimiento social popular para presionar la Asamblea Constituyente a aprobar esta norma, decidimos por el segundo camino. El plazo para la recolección de firmas es el 1 de febrero y el tema deberá ser debatido al interior de la Constituyente entre marzo y abril.

En Chile las grandes transnacionales, los bancos extranjeros y las familias chilenas multimillonarias son los responsables por la tragedia social que existe hoy : altos niveles de desempleo, alto costo de vida, privatización de casi todos los servicios sociales, endeudamiento, precarización laboral, destrucción medioambiental y un largo etc. Mientras un pequeño puñado de capitalistas extranjeros y familias chilenas se enriquecen, la mayor parte de la población vive una vida de precariedad y falta de derechos.

El mayor saqueo que existe por parte de las transnacionales es el saqueo del cobre, principal mineral producido por Chile. Chile es el más importante productor de cobre del mundo (casi 30%) y posee las mayores reservas de este mineral, fundamental para la elaboración de un sinfín de productos utilizados por toda la humanidad, debido a su alta conductividad y maleabilidad. Más de 50% de las exportaciones chilenas son de cobre. Hoy, más de 70% de la producción de cobre está en manos privadas, principalmente de empresas extranjeras como BHP Billiton, AngloAmerican, Glencore, FreePort. La familia más rica de Chile, los Luksic, también tiene como su principal negocio la explotación del cobre, a través de la empresa Antofagasta Minerals.

Los cálculos más conservadores estiman entre 12 y 20 mil millones de dólares anuales las ganancias declaradas y no declaradas de la gran minería privada del cobre en Chile. Las grandes mineras privadas utilizan una serie de mecanismos de elusión y evasión fiscal para no declarar sus utilidades y así pagar menos impuestos en el país, hechos ya ampliamente conocidos y denunciados incluso en Comisiones del Senado.

Mientras los accionistas de las grandes mineras ganan ríos de dinero, los trabajadores de la minería sufren con los altos índices de enfermedades pulmonares (como la silicosis) y musculares. Las comunidades y ciudades cercanas a las grandes minas sufren con la contaminación permanente del aire y el agua.

Así, para que el pueblo de Chile pueda hacerse dueño de la principal riqueza del país y decidir de forma democrática qué hacer con esa riqueza, elaboramos esta propuesta de Iniciativa Popular de Norma.

Los puntos centrales de la propuesta son :

• Terminar con todas las concesiones de cobre, litio, oro, molibdeno y otros productos a la gran Minería Privada.

• Nacionalizar todas las empresas de la Gran Minería que produzcan más de 36 mil toneladas/año de cobre, litio u oro ;

• Democratizar los directorios de las empresas nacionalizadas, que deberán tener representantes del gobierno, trabajadores, comunidades afectadas por la gran minería, pueblos originarios y técnicos de Universidades estatales, sin que ningún sector tenga mayoría absoluta en los directorios ;

• Dar un plazo de 5 años para que Chile deje de exportar concentrados de cobre y minerales en bruto y pase a fundir y refinar esos minerales en Chile ;

• Destinar 10% de los excedentes de la Gran Minería a las comunidades afectadas por los proyectos mineros, 20% para salud, educación y vivienda y 20% para un Fondo de Inversiones en desarrollo productivo sustentable y reparación a los daños causados a la naturaleza ;

• Prohibición de la minería a rajo abierto en zonas cercanas a glaciares o periglaciares cordilleranos




Fuente: Laboursolidarity.org