Cels Gomis i Mestre (Vida y obra)

Cels Gomis i Mestre, aunque ciertos autores citan Maestros erróneamente (1841-1915). Nació el 6 de enero de 1841 en Reus, Tarragona, Cataluña, (España) y murió El 13 de junio de 1915 en Barcelona, Cataluña, (España).
Fue geólogo, ingeniero, folklorista, divulgador científico y escritor anarquista
Cels Gomis i Mestre, aunque ciertos autores citan Maestros erróneamente. Había nacido el 6 de enero de 1841 en Reus, Tarragona, Cataluña, (España).
Hacia 1850 se instaló en Madrid, Comunidad de Madrid, (España) con su familia. En esta ciudad comenzó a estudiar la carrera de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
En 1862, antes de dejar los estudios sin obtener el título, volvió a Cataluña, (España) para trabajar en las obras del ferrocarril de Reus, Tarragona, Cataluña, (España) a Montblanc Tarragona, Cataluña, (España).
Intervino en la Revolución de septiembre de 1868 y durante el asalto del Ayuntamiento de Barcelona, Cataluña, (España) conoció Valentí Almirall, amistad que conservará toda su vida, a pesar de las discrepancias ideológicas.
En 1869 aconteció secretario del «Club de los Federalistas», presidido por Almirall, y formó parte de la redacción de “El Estado Catalán”, periódico fundado por Almirall y Manuel de Lasarte.
En febrero de 1869 fue candidato del “Comité Republicano Federal” de Barcelona, Cataluña, (España) y en abril participó en las reuniones previas al llamado «Pacto de Tortosa», firmado entre las fuerzas federales de los territorios de la antigua Corona de Aragón, y en la revuelta de octubre de ese año, protagonizada por los federalistas «intransigentes» jugó un papel preeminente.
Tras el levantamiento federal de 1869 tuvo que huir a Francia y Suiza. En el exilio conoció Bakunin y el 22 de enero de 1870 se afilió a la Alianza Internacional de la Democracia Socialista (bakuninista) en Ginebra, (Suiza) ejerciendo de secretario de la sección ginebrina.
De nuevo en la Península en marzo de 1870, participó activamente en la organización de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) de antemano en Zumárraga, Guipúzcoa, País Vasco, (España) y luego en Madrid (España), presidiendo el primer acto público de la Federación Madrileña de la Internacional; afiliado como mecánico, ejerció el cargo de secretario de Propaganda y fue secretario del consejo de redacción del primer órgano oficial de la Federación Regional Española (FRE) de la AIT “La Solidaridad” entre 1870 y 1871. Ayudó a la formación libertaria los integrantes del primer Consejo Federal de la FRE de la AIT cediéndoles algunos de sus libros (Proudhon, Courier, Blanco), además de otros folletos.
Durante el año 1871, y dentro del contexto de la persecución de Sagasta a La Internacional, formó parte de la comisión que se entrevistó con el gobernador de Madrid, Comunidad de Madrid, (España) para protestar contra la actuación de la «partida de la porra», [La Partida de la porra fue un grupo de agitadores violentos al servicio del Partido Progresista español, que surgió en Madrid, Comunidad de Madrid, (España) al calor de la Revolución de 1868 para reprimir a la oposición del Gobierno Provisional y defender la candidatura de Amadeo de Saboya al trono de España]¸en un banquete de solidaridad franco convocado por internacionalistas.
En marzo de 1873, residiendo en Amposta, Tarragona, Cataluña, (España) Francisco Tomás y Oliver, en nombre de la Comisión Federal, le encargó la traducción de la memoria del Congreso de las secciones inglesas de la AIT y le pidió que trabajara para la constitución de la federación local de esta localidad. El 30 de marzo de 1874 se casó con la madrileña Dolores Perales, con quien tuvo siete hijos.
En 1876 se trasladó a Barcelona, Cataluña, (España) y, con Almirall y Conrad Roure, realizó una intensa labor cultural, folclórica y deportiva de carácter catalanista; ya partir de esa fecha dedicó mucho tiempo a realizar estudios del folclore catalán que fueron publicados. Formó parte del comité de gestión de la Biblioteca Arús de Barcelona, Cataluña, (España) y colaboró en importantes revistas anarquistas, como “Acracia”, “El Productor”, “La Tramontana”, etc…. Durante la década de los ochenta publicó una serie de artículos sobre la emigración que fueron muy comentados.
El 14 de julio de 1885 participó en el Primer Certamen Socialista de Reus, Tarragona, Cataluña, (España). Partidario de la organización, en 1889 criticó el movimiento anarquista que se preocupaba poco de este aspecto, al tiempo que criticaba fuerza las prácticas violentas de ciertos círculos ácratas.
En 1908 se ocupó de un proyecto para llevar agua a Barcelona, Cataluña, (España) desde Esparreguera, Barcelona, Cataluña, (España). En 1909 perdió el brazo izquierdo en un accidente cuando hacía los estudios preliminares de este proyecto, pero continuó escribiendo y en la convalecencia redactó el libro “Cantares”. Después abandonó su profesión de ingeniero de caminos, que ejerció todo el Estado español (Cataluña, Castilla, País Vasco, Aragón y Andalucía,), construyendo gran número de carreteras y líneas ferroviarias, durante las obras recogía refranes, supersticiones, costumbres, cantos y otros elementos del folclore popular, que después clasificó y publicó, para ocuparse de la dirección literaria de la editorial de Barcelona, Cataluña, (España) Seguí.
Miembro de la Asociación de Excursiones de Cataluña, (España) y más adelante del Centro Excursionista de Cataluña, (España). Con una gran cultura, escribió muchísimo, tanto en catalán como en castellano, especialmente sobre literatura, lingüística, agricultura, meteorología, botánica, geografía, excursionismo, etc., E incluso libros de texto para niños que fueron muy populares. Era un firme partidario de la razón y del conocimiento científico como instrumentos de transformación de la sociedad y de mejora para las clases populares.
Entre sus obras cabe mencionar “Programa de literatura oral catalana” (1883), “Lo Rayo y’ls temporales” (1884), “La luna según el pueblo” (1884, reeditada en edición facsímil en 1999), “El valle de Hostoles” (1885), “Aubada y atardeceres. Poemas” (1887, en colaboración), “Costumbres empordanesas. Bolsas de muertos, honraré grasas” (1887), “Meteorología y agricultura popular con gran número de confrontaciones” (1888, reeditada en 1998), “Tradiciones de Cardó” (1890), “Botánica popular con gran número de confrontaciones” (1891; reeditada en 1983 bajo el título Dichos y tradiciones populares referentes a las plantas), “Cantares castellanos” (1892), “Cantares catalanes” (1893), “Cantares y dictados tòpichs de Cataluña y del resto de España” (1900), “Rudimentos de la agricultura española” (1900), “De las plantas y suspensión aplicaciones” (1895), “Dictados tòpichs catalanes” (1901), “Literatura popular catalana” (1910), “Zoología popular catalana” (1910),“Geografía general de Cataluña (Barcelona)” (1910), “La bruja catalana. Encuentro de casos de brujería y supersticiones recogidos en Cataluña” (1987, póstumo), etc.
Firmados con sus iniciales CGM publicó en Sabadell, Barcelona, Cataluña, (España) dos opúsculos plenamente anarquistas, “El catolicismo y la Cuestión social” (1886) y “A las madres” (1887). Tradujo y prologar al castellano el libro de Almirall “Lo catalanismo” (1902).
Cels Gomis i Mestre, aunque ciertos autores citan Maestros erróneamente murió El 13 de junio de 1915 en Barcelona, Cataluña, (España).
El 3 de mayo de 2001 su archivo personal fue cedido por la familia en el Archivo Histórico Municipal de Reus, Tarragona, Cataluña, (España). Son nieto, Cels Gomis y Serdañons, se ha dedicado a recuperar, estudiar y editar materiales de su abuelo.
Fuente: Jjmlsm.wordpress.com