November 14, 2020
De parte de CGT En Cruz Roja Espanola
1,298 puntos de vista

CGT ha convocado Huelga General en la Comunidad de Madrid el 11 de noviembre. Para esta huelga hemos aglutinado a los sindicatos y organizaciones sociales preocupadas por la actual situación en Madrid en un frente amplio en base a reivindicaciones compartidas. 

La respuesta de las administraciones al colapso sanitario ha seguido criterios económicos en lugar de sanitarios y sociales. El sistema sanitario durante la pandemia sigue siendo privatizado para el único beneficio de las empresas. ¿Dónde están los hospitales públicos necesarios? ¿Qué medidas se adoptan en los centros de mayores? ¿Qué medios tienen el personal sanitario y sociosanitario para atender a la ciudadanía? ¿Qué ocurre con quienes no pueden conseguir un empleo, con las familias desahuciadas y con las personas más desfavorecidas que no disponen de hogar ni trabajo? 

Los colegios públicos no saben si podrán mantener las clases. El recorte del gasto conlleva falta de personal (incluido sanitario), ratios que no respetan la distancia en las aulas y falta de medios para la formación no presencial y la atención a la diversidad. Autobuses, metros y cercanías hacinan a las personas que se tienen que desplazar a sus centros de trabajo y estudios aumentando los contagios y fomentando el uso del transporte privado y la contaminación. El confinamiento selectivo de la Comunidad de Madrid ha tenido un marcado sesgo ideológico dirigido contra los barrios obreros. 

Los fondos extraordinarios para paliar los efectos de la pandemia no se están utilizando adecuadamente. Es imprescindible incrementar los presupuestos en sanidad, enseñanza, limpieza y administración autonómica en áreas como empleo, Inspección de Trabajo, Seguridad Social y servicios sociales para aumentar sus plantillas y mejorar las condiciones de trabajo. Hay que erradicar la precariedad en sectores que lo sufren (ayuda a domicilio, hostelería, profesionales destinados a almacenes…) y mejorar las infraestructuras para el personal de dichos sectores. Se ha de invertir para aumentar la frecuencia de los transportes públicos en la Comunidad de Madrid. El uso de estos fondos, que pagaremos todas, ha de ser transparente por lo que la Comunidad de Madrid tendría que someterse a una auditoría abierta sobre su utilización, máxime cuando se han venido asignando mediante procedimientos extraordinarios exentos de control. 

Las residencias, servicios sociales y sanitarios (incluidos los de enfermedades mentales) han de auditarse públicamente (desde el punto de vista financiero, asistencial y de aplicación de los protocolos de prevención) depurando responsabilidades. En el caso de irregularidades graves, los acuerdos en los centros de gestión privada deben ser rescindidos para su gestión pública con la participación de su plantilla y usuarias. Para CGT la defensa de servicios públicos implica la municipalización de los servicios. La pandemia ha mostrado carencias de lo público que la privatización sólo ha empeorado. La plantilla de sectores privatizados como la diversidad funcional, intervención social, escuelas infantiles, ocio educativo han aumentado su precariedad reduciendo la calidad de los servicios financiados con recursos públicos. La Comunidad de Madrid, en su área de responsabilidad, tiene que desarrollar protocolos de prevención congruentes y coordinados contra el coronavirus en los entornos laboral, sanitario, educativo, transportes, hostelería, actividades culturales, etc. También tiene que adoptar medidas que eviten los contagios, como minimizar los desplazamientos de carácter laboral, reforzar la Inspección de trabajo contra los fraudes y aplicar todas las medidas dentro de sus competencias para dar una moratoria en los despidos, desahucios y pagos de servicios básicos de la población más vulnerable, complementando desde la Comunidad el IMV y las prestaciones de dependencia.

¿Y qué ocurre en nuestro centro de trabajo? 

  • Que ya trasladamos a la dirección la falta medidas de prevención como mascarillas quirúrgicas o con filtro que cubran toda la jornada laboral diaria más el desplazamiento del domicilio al centro de trabajo. Distribuir una mascarilla de tela al mes es claramente insuficiente! 
  • También faltan dispensadores de gel hidroalcohólico en los departamentos que impidan la proliferación de los virus cuando compartimos material. 
  • Igualmente denunciamos que no se está ayudando a que las personas que trabajan en la Oficina Central no tengan que utilizar el transporte público en tiempos de pandemia. También hemos propuesto a la dirección la habilitación de los aparcamientos de Federico Rubio y Gali y Juan Montalvo. 
  • Tampoco se está respetando el derecho al teletrabajo voluntario recogido en el Convenio en esta situación tan particular de pandemia, máxime para las personas que tienen necesidades de conciliación o por pertenecer a colectivos en riesgo. 
  • Tampoco se ha dotado aún del material necesario para desarrollar el trabajo en los domicilios ni cómo van a asumir los gastos del teletrabajo para que no supongan un cargo para la persona trabajadora tal y como recoge ya el Real Decreto -ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia, entre otras obligaciones para la empresa. 

    Por la defensa de un modelo social más justo que respete la igualdad efectiva entre las personas, las libertades, el medio ambiente y que garantice a todas y a todos unos servicios públicos de calidad, gratuitos y universales. 

El 11 de noviembre TOD@S A LA HUELGA 

Y a partir de las 17h nos manifestaremos con distancia social y mascarillas de Cibeles a Sol, ¡te esperamos! 

Sección Sindical de la Oficina Central




Fuente: Cgtcruzroja.wordpress.com