November 26, 2020
De parte de Pozol
940 puntos de vista

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 26 de noviembre. Docentes del Frente Único Nacional de Trabajadores de Telebachilleratos Comunitarios de Chiapas, se manifestaron este jueves por la mañana al oriente de Tuxtla, acuerpados por la Asamblea Estatal Democrática (AED 40), NEI y CCL Sección 7, para exigir un alto a la pretensión del gobierno estatal de cerrar dichos centros educativos.

“Nuevamente estamos aquí, ante la cerrazón de las autoridades educativas de no escuchar nuestras demandas de que pare su perversa intención de cerrar los planteles de telebachillerato comunitario. Las autoridades educativas no están previendo el gran daño que están ocasionando al lacerar los derechos constitucionales a la educación de la población de Chiapas”, expone el maestro Horacio, desde la caseta Tuxtla-San Cristóbal, donde llevaron a cabo su actividad de denuncia.

“Los padres están dispuestos a luchar por lo que les pertenece, por su bachillerato, que funciona por el esfuerzo de docentes, alumnos y padres, y no por el apoyo del gobierno. Vamos a seguir luchando hasta que escuchen nuestras voces y el gobierno resuelva nuestras demandas. Siempre le hemos apostado al diálogo, pero las autoridades no han sido accesibles. En Chiapas no visualizamos y ni logramos palpar la cuarta transformación (4T). No es posible que durante esta autodenominada 4T, se estén lacerando los derechos de los más vulnerables. En los bachilleratos comunitarios atendemos a estudiantes de bajos recursos que no tiene la posibilidad de salir a estudiar fuera, y por eso necesitan el planten educativo en su comunidad. Es por ello que las comunidades están dispuestas a luchar por su telebachillerato”, aseguró el docente comunitario.

Por su parte la maestra Carol, comparte que las comunidades están muy molestas y no permitirán el cierre de los telebachilleratos. “Hemos trabajado codo a codo con los padres, bajo el sol, en circunstancias difíciles. En un principio nuestro telebachillerato estaba bajo un árbol, y fue por gestiones de los propios maestros y padres que empezamos a recaudar sillas, mesas, pizarrones, que secretaría de educación nunca envió. ¿Primero los pobres?, si, primero los pobres van a ser los afectados. Nuestras comunidades están conscientes de la necesidad de instituciones de educación en cada una de ellas. Como docentes tenemos la responsabilidad de defender lo que con tanto esfuerzo las comunidades han realizado, que son las gestiones de aulas, sillas, pizarrones. Hemos empezado desde cero en todas las comunidades y hemos trabajado duro junto con nuestros padres de familia. No queremos una trasformación de cuarta”, externó la docente chiapaneca.

Desde que se supo sobre la pretensión del cierre de telebachilleratos por parte dela secretaría de educación, en la región Soconusco, “en automático se encendieron los focos rojos y dijeron los padres que no permitirán el cierre de los telebachilleratos”, expresa un docente de aquella región del centro de Chiapas. “El gobierno del estado jamás ha construido un aula, todo ha sido gestión de maestros, padres y autoridades locales. Con la intención del cierre de los bachilleratos el gobernador no dimensionó el conflicto en el que se estaba metiendo. Ante la cerrazón de secretaria de educación y el gobierno estatal, los padres han dicho a los docentes ahora nos toca a nosotros manifestarnos. Los papás no van a dejar que se cierren los planteles y de igual forma, la mayoría de autoridades ejidales y municipales. Como docentes nos vemos obligados a trasladarnos a la ciudad de México, para exigir una mesa de diálogo”, exponen los educadores chiapanecos.

Docentes de la región Metropolitana, explican que “la secretaría habla de reestructurar el subsistema, pero en su momento se hizo el diagnóstico para poner bachilleratos en cada localidad, por lo cual no hay una congruencia en la retórica que secretaría maneja y la realidad”, evidencian las y los educadores en resistencia.

Desde la región Frailesca también alzan la voz y exponen que “los padres se preguntan que cómo es posible que ahora que cuentan con el terreno, el equipo, la matrícula, las aulas que padres y docentes gestionaron y ahora el gobierno quiera cerrar los planteles, que ahora nos quieran hacer a un lado. Padres, alumnos y autoridades ejidales están dispuestos a defender su escuela y movilizarse a donde sea necesario”. Sobre el tema de los pagos, la federación cumple en tiempo y forma y el gobierno estatal, ni nos paga a tiempo y nos quita, no tenemos ni aguinaldos ni retroactivos”, denuncian los afectados.
La maestra Isabel, desde Cintalapa acude a manifestarse este día y explica que la Secretaría de educación quiere cerrar cien planteles, de los 238 que existen en el estado de Chiapas. “No se vale que a las personas más vulnerables se les quite este derecho a la educación. La decisión de los padres es luchar y no permitir el cierre de los telebachilleratos comunitarios, por lo que ya se están organizando, alumnos, comité de padres, y comisariados ejidales. Nuestros alumnos tienen el derecho ala educación en sus propias comunidades”, asegura la maestra comunitaria.

En los próximos días los docentes de Telebachillerato planean manifestarse en la ciudad de México, ante la nula respuesta de sus demandas en el estado.

Videos: https://www.facebook.com/100011590934258/videos/1238217493241270/?notif_id=1606418604236907&notif_t=video_processed&ref=notif

https://www.facebook.com/100011590934258/videos/1238222133240806/?notif_id=1606419126535743&notif_t=video_processed&ref=notif

COMUNICADO: MOVIMIENTO MAGISTERIAL, ESTUDIANTIL Y POPULAR DE CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez a 26 de noviembre de 2020 en el marco
de la presentación con vida de los 43 alumnos de la normal
rural de Ayotzinapa Guerrero.

BOLETÍN DE PRENSA

A LAS BASES DIGNAS Y COMBATIVAS.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
AL PUEBLO EN GENERAL.

Hoy 26 de noviembre de 2020, se cumple un mes más de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, Guerrero; a más de 6 años de este hecho, aún se encuentra en completa impunidad y sin castigo a los responsables; ya que este nuevo gobierno objetiva la complicidad y no se diferencia del sexenio anterior; la represión y criminalización está vigente y es dirigida a luchadores sociales que alzan la voz para realizar la crítica política al sistema.

Tan solo en Chiapas, mientras el gobierno vocifera que se prioriza el “diálogo” utilizando como táctica, la política dilatoria, lo que significa que se atiende, pero no se resuelve nada; ocasionando que la protesta popular crezca y sea inevitable salir a las calles a exigir lo que es justo. Como consecuencia de lo anterior y ante la embestida del Estado hacia la protesta popular, las cárceles están llenas de presos políticos, la cifra de víctimas de crímenes de lesa humanidad en este sexenio asciende a más de 40 mil; las desapariciones forzadas, los asesinatos extrajudiciales, detenciones arbitrarias, desalojos violentos y feminicidios son una constante en este gobierno que se dice ser de los pobres, pero en los hechos es pro-empresarial y pro-burgués.

Lo anterior es visible en el gremio magisterial, ya que son miles los maestros consecuentes que padecen el hostigamiento y represión económica, administrativa y jurídica por parte del Estado y las estructuras de Secretaría de Educación; esto se ejemplifica con la persecución política hacia el Secretario General de la AED-40 el cual desde la Fiscalía General de la República ha sido hostigado con citatorios y visitas a su domicilio, al igual que varios integrantes del Comité Ejecutivo.

Ante esta circunstancia y la falta de formalidad por parte del gobierno y Secretaría de Educación para resolver las demandas, como referentes movilizados de la CNTE, consecuentes a los 22 principios nos vemos en la necesidad de organizarnos y salir a manifestarnos, rompiendo con la coyuntura burguesa, el confinamiento y el terror psicológico producto de una emergencia sanitaria que sólo aceleró y profundizó la crisis económica; por ende retomamos las banderas de lucha, en una jornada de 48 horas; la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40, el Nivel de Educación Indígena de la Sección 7, el Consejo Central de Lucha Histórico de la Sección 7 y el nivel de Telebachillerato Comunitario, nos coordinamos en la exigencia de atención seria y puntual para dar solución inmediata a todas las justas demandas del magisterio, emplazando al gobierno de la 4ª transformación, a que demuestre voluntad política y se deje de demagogia banal.

Como magisterio disidente, EXIGIMOS LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 43 ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA Y LA LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PAÍS, haciendo responsables al gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas, el secretario de gobierno Ismael Brito Mazariegos, al fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca y a la secretaria de educación Rosa Aidé Domínguez Ochoa, ante cualquier atentado de violencia o represión en contra de los militantes del Movimiento Magisterial, Estudiantil y Popular de Chiapas, producto de la protesta y acciones políticas de masas.

¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS DEL PAÍS!
¡ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN Y REPRESIÓN CONTRA EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL, ESTUDIANTIL Y POPULAR!
¡TOTAL RECHAZO A LA LEY DE LA USICAMM!
¡EXIGIMOS CONGRESO SECCIONAL DEMOCRÁTICO!
¡AUDITORIA EXTERNA E INMEDIATA A LA CAJA DE AHORRO Y FABES DE LA SECCIÓN 7!
¡PAGO A LOS MAESTROS INTERINOS DE APOYO EDUCATIVO, ASIGNACIÓN TEMPORAL Y POR COSTEO!
¡NO AL CIERRE DE LOS ALBERGUES ESCOLARES!
¡NO AL CIERRE DE LOS TELEBACHILLERATOS COMUNITARIOS DE CHIAPAS!
¡ESTABLECIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO!
¡BASIFICACIÓN Y PAGO INMEDIATO A LOS TRABAJADORES DE TBC!
¡SOLUCIÓN A LAS DEMANDAS DE LOS REFERENTES EN LUCHA DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL, ESTUDIANTIL Y POPULAR DE CHIAPAS!

“UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS”
“POR UNA EDUCACIÓN CRÍTICA, HUMANISTA, CIENTÍFICA Y POPULAR”
MOVIMIENTO MAGISTERIAL, ESTUDIANTIL Y POPULAR DE CHIAPAS




Fuente: Pozol.org