Conversamos con Antonia Rolland, vocera de los estudiantes secundarios de Chile, nucleados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) acerca del levantamiento de la toma del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en Chile, que venía realizándose desde hace ocho meses. Esta tarde, Carabineros reprimió en plena Alameda a una movilización de estudiantes de la universidad de Santiago. Hay un herido con arma de fuego. Por ANRed.
Como se ha venido informando desde ANRed la toma del INDH tenía sobre sí una orden de desalojo emitida a raíz de una solicitud realizada por su director Sergio Micco y por la contraloría general de la república. Dicha orden emitida días previos al traspaso de mando presidencial tenía como fecha límite el pasado miércoles 23 de marzo. Durante la semana se emitió el día lunes un comunicado y conferencia de prensa desde la toma por parte de las organizaciones allí presentes.
El día miércoles 23 en una conferencia de prensa anunciaron el levantamiento de la medida.
En entrevista con ANRed la vocera de los secundarios y de las organizaciones que realizaban la ocupación nos relataba los acuerdos que realizaron.
Manifestaba que a partir de la comunicación con los trabajadores del INDEH deciden levantar la toma anunciándo en el marco de una conferencia de prensa que se la entregarían a los propios trabajadores y trabajadoras.
Relataba que luego del comunicado emitido por los Trabajadores del INDH, agrupados en la ANDEDH (Asociación Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos), con quienes venían manteniendo un diálogo desde el inicio de la ocupación, en el que los mismos manifestaban la exigencia al gobierno de pronunciarse respecto de la toma, la Subsecretaria de Derechos Humanos del gobierno entrante, Haydee Oberreuter, subserctaría dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mantuvo comunicación y reuniones con los trabajadores, comprometiéndose a avanzar en reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el marco del estallido social y concretamente a incorporar a las Mesas de Trabajo por Verdad, Justicia y Reparación creadas por el nuevo gobierno a las organizaciones de víctimas que participan de la toma. (Ver).
Refería a que dicha mesa sostiene dos líneas una en trabajo respecto de la judicialización en el marco de las protestas y otra en temas de salud. “Esto abrió al menos una puerta” manifestaba la vocera de los secundarios.
Por su parte el día lunes el organismo que encabeza Haydee Oberreuter afirmó en un comunicado en la cuenta de twitter su compromiso en avanzar en la reparación integral de quienes se vieron afectados en el marco del estallido social.
“Reafirmamos los compromisos del gobierno contenidos en nuestro programa presidencial, como el establecimiento de la mesa de trabajo para la reparación integral de las víctimas, el retiro de querellas donde se invoca la Ley de Seguridad del Estado y el anuncio de urgencia al Proyecto de Ley de Indulto General. Nuestro compromiso está con la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición respecto de las violaciones a los Derechos Humanos”.
Como Subsecretaria de Derechos Humanos, reafirmo la posición del gobierno de alcanzar una Reparación Integral mediante la participación de todas las víctimas y sus familias en la Mesa que se ha anunciado. Una agenda interministerial y profunda es nuestro objetivo https://t.co/6dD0zfTRg3
— Haydee Oberreuter (@HOberreuter) March 21, 2022
El comunicado de levantamiento de la toma afirma que la ocupación “fue una acción directa que buscaba hacer visible a quienes fueron parte de los hitos populares más importante de nuestra historia reciente y que por jugársela para cambiar este territorio, fueron sujetos de violencia y terrorismo estatal”. En dicho comunicado afirman que “tras la respuesta que nos entrega el gobierno mediante la Subsecretaría de Derechos Humanos, decidimos acoger estas garantías y entregar el edificio a les trabajadores del INDH, a quienes estuvieron en las calles como testigos y muchas veces víctimas de la represión policial”. (Ver).
En entrevistas mantenidas en su país y sobre la respuesta del Ejecutivo, la vocera de la ACES, Antonia Rolland, afirmaba “entendemos que este gobierno viene de los movimientos sociales, del movimiento estudiantil. Son personas que vivieron la represión tal como nosotros la vivimos durante el 18 de octubre. Entonces, nos parece importante que ellos sean consecuentes con todo lo que han vivido y que cumplan con las promesas que han hecho durante todo este tiempo”.
Afirmó que esperan “que se preocupen realmente de la reparación integral, de que haya justicia, reparación, de que haya juicio y castigo para Piñera como lo dijo Boric en la televisión”. Asimismo aseveró “confiamos en que los trabajadores van a hacer todo lo que esté en sus manos para terminar con la impunidad que existe dentro del INDH, que tiene que ver con todas las trabas que se han hecho para poder avanzar en distintos casos en términos de libertad, justicia y reparación”.
Respecto de su entrega a los y las trabajadores defensores y defensoras de derechos humanos sostuvo:
“Confiamos en que los trabajadores van preocuparse de continuar la línea de lucha, pero desde su trinchera que nosotros hemos llevado estos ocho meses desde la toma. Sin embargo, ellos también entienden que vamos a estar constantemente en alerta porque no podemos permitir que lo que pasó antes de la toma siga pasando”, añadió.
En estas entrevista con Diario Universidad de Chile afirmaba que “la disolución de Carabineros y reforma de las instituciones públicas; el reconocimiento de la violación sistemática de los Derechos Humanos, el reconocimiento de la prisión política, aplicar el principio de probidad, no cerrar los juicios que no han tenido real solución, como es el juicio de los calcinados” durante la revuelta sucedido en la fábrica Kaiser.
Acerca de quién preside actualmente el Instituto, Sergio Micco, señalaba la vocera que “es una figura completamente invalidada del INDH. Acá cuando hubo una entrega por parte de nosotros del edificio ni siquiera fue a los consejeros, ni siquiera fue a la dirección, fue a los trabajadores porque son los únicos que han mantenido una línea de trabajo real en continuidad con los Derechos Humanos”.
“Tenemos claro que esta pelea y cualquier otra contempla transformarnos nosotros también”, afirman en sus redes sociales los estudiantes. (Ver)
Marcha CONFECH fue disuelta por carabineros con carros lanzaaguas frente a La Moneda. Un estudiante resultó herido a bala por funcionario policial en Cerro Huelén. Manifestaciones se trasladan al sector de la USAH, barrio Estación Central. (13:04)
video 👇 pic.twitter.com/BSfrME2ifm— PIENSAPRENSA 311 mil Seguidores (@PiensaPrensa) March 25, 2022
Fuente: Anred.org