Clodoveo Bonazzi (Vida y obra)

Clodoveo Bonazzi (1890-1955). Nació el 12 de mayo de 1890, (algunas fuentes citan erróneamente el 3 o el 13 de mayo de 1890) en Consumaia, Castel Maggiore, Emilia Romagna, (Italia) y murió repentinamente el 8 de septiembre de 1955 en Bolonia, Emilia Romagna, (Italia) el destacado anarquista y anarcosindicalista, y luego socialista, Clodoveo Bonazzi, que usó el seudónimo Nello.
Sus padres se llamaban Giuseppe Bonazzi y Albina Costa. Hijo de una familia obrera, después de hacer el tercer grado de la escuela primaria abandonó los estudios y comenzó a trabajar primero como aprendiz de albañil y luego como obrero fundidor.
Hacia el 1906 empezó a formar parte del movimiento libertario.
En diciembre de 1909 fue denunciado por la policía por haber organizado en Castel Maggiore, Bolonia, Emilia-Romaña, (Italia) una conferencia de Armando Borghi, con quien hará una gran amistad, sobre Francisco Ferrer Guardia y su Escuela Moderna. En estos años distribuía la prensa libertaria, como “Il Libertario” y “El Alleanza Libertaria”.
El 12 de diciembre de 1909 fue nombrado delegado en el Congreso Anarquista de Romaña, Emilia-Romaña, (Italia) celebrado en Castel Bolognese, Rávena, Emilia-Romaña, (Italia) y el 27 de noviembre de 1911, después de haber abandonado el trabajo, se trasladó a Arcoveggio, Bolonia, Emilia Romagna, (Italia).
El 25 de febrero de 1912 fue nombrado miembro de la Comisión Ejecutivo de la Cámara del Trabajo, controlada por el movimiento anarcosindicalista y en la que los socialistas eran minoría. Ese mismo año se convirtió uno de los responsables del Comité Pro Víctimas Políticas (CPVP), organización anarquista que ayudaba a los trabajadores perseguidos por motivos políticos, y el 16 de junio tomó la palabra, con Domenico Zavattero y Genunzio Bentini, en el congreso de este comité.
En diciembre de 1912, cuando los socialistas abandonan el sindicato y crean la Cámara del Trabajo Confederal del Trabajo, entró como miembro de la comisión ejecutiva de la que pasará a llamarse «Vieja Cámara del Trabajo», controlada por los anarcosindicalistas.
El 4 de julio de 1913 participó en el Congreso Nacional de la Unión Sindical Italiana (USI), que se celebró en Milán, Lombardía, (Italia).
En 1914, con Armando Borghi, defiende la línea pacifista contraria a la guerra en el USI. En estos años intensificó la colaboración con la prensa anarquista y sindicalista, especialmente en En estos años intensificó la colaboración con la prensa anarquista y sindicalista, especialmente en “Guerra di Classe”, Órgano oficial del USI.
El 8 de abril de 1916 asumió la secretaría, en sustitución de Armando Borghi, de la Cámara del Trabajo de Piacenza, Emilia Romagna, (Italia), pero en julio fue llamado a filas y enviado al X Regimiento de Artillería acantonado en Piacenza, Emilia-Romaña, (Italia); después, como obrero fundidor, fue reasignado a una fábrica militarizada. Sospechoso según la policía de preparar un atentado, el 23 de diciembre de 1916 fue enviado al frente, donde permaneció hasta el final del conflicto bélico.
El 17 de agosto de 1919 fue nombrado secretario responsable de la «Vieja Cámara del Trabajo» y poco después miembro del Comité Central de la USI.
Entre el 20 y el 22 de diciembre de 1919 participó en el Congreso de la USI, que organizó la recuperación sindical de posguerra.
El 4 de abril de 1920, con el subsecretario Pietro Comastri y Sigismondo Campagnoli, intervino en una manifestación convocada por la «Vieja Cámara del Trabajo» en Decima di San Giovanni in Persiceto, Emilia Romagna, (Italia) para reivindicar demandas campesinas; cuando la policía quiso interrumpir la manifestación se produjeron incidentes que acabaron con la vida de ocho trabajadores, entre ellos Sigismondo Campagnoli, y con 35 heridos de diversa consideración.
El 15 de agosto de 1920 participó, con otros destacados militantes (Errico Malatesta, Gigi Damiani, Diego Guadagnini, Dante Pagliai, Emilio Spinaci, Giuseppe Sartini, Domenico Giulietti, Andrea Pedrini, Cesare Stazzi, Camillo Berneri y Andrea Viglongo), en nombre de la Unión Anarquista Italiana (UAI), en el Congreso Nacional Pro Víctimas Políticas celebrado en Florencia, Toscana, (Italia) y el 20 de octubre de ese mismo año fue detenido, junto con el resto de miembros del Consejo General del USI (Alberto Mesch, Aliprando Giovannetti, Mario Baldini y Giuseppe Di Vittorio) reunidos en Bolonia, Emilia Romagna, (Italia), y encarcelado unos días.
Durante la posguerra intensificó sus colaboraciones con la prensa anarquista y colaboró asiduamente en “Volontà”. Cuando Armando Borghi dejó Bolonia, Emilia Romagna, (Italia), se convirtió en el sindicalista más destacado y uno de los principales exponentes del movimiento anarquista boloñés, lo que atrajo las violencias fascistas.
Durante la noche del 1 de junio de 1922 cinco miembros de un pelotón entraron a su casa y le apuñaló a él, a su madre y a su compañera Adalcisa Romagnoli, con quien se había casado en febrero pasado. Rápidamente recuperado de las heridas, entre el 16 y el 18 de junio de 1922 participó en la Conferencia Internacional de los Sindicatos Revolucionarios y anarcosindicalistas que se celebró en Berlín (Alemania).
En junio de 1923, a raíz de la «Marcha sobre Roma, (Italia)», se vio obligado a abandonar la secretaría la «Vieja Cámara del Trabajo» y entró a trabajar en la fábrica «Brizzi & Grossi» como fundidor, cambiando en varias ocasiones de trabajo.
El 1 de mayo de 1925 fue detenido y puesto bajo continua vigilancia por la policía.
En 1935 fue clasificado como «subversivo de tercera categoría» entre las personas «políticamente peligrosas».
Durante estos años fascistas, mantuvo las relaciones con viejos compañeros, especialmente con Nino Samaj, y se acercó al Partido Socialista Italiano (PSI).
Durante la II Guerra Mundial formó parte, en nombre del Partido Socialista de Unidad Popular (PSUP), del Comité Sindical clandestino que operó dentro de su fábrica y el 11 de noviembre de 1944, tras el Pacto de Roma, (Italia) que establecía la unidad sindical, en nombre de la «Vieja Cámara del Trabajo», constituyó, con Giuseppe Bentivogli del PSI, con Paolo Betti del Partido Comunista Italiano (PCI) y Angelo Salizzoni de la Democracia Cristiana (DC), la “Cámara del Trabajo Confederal del Trabajo”, adherida a la “Conferedazione Generale Italiana del labor (CGIL), (Confederación General Italiana del Trabajo).
El 21 de abril de 1945, día de la liberación de Bolonia, Emilia Romagna, (Italia), fue nombrado secretario de la “Confederazione Generale del Lavoro” (CGdL), (Confederación General del Trabajo) en nombre del PSUP; en junio entró a formar parte de la directiva nacional de la CGIL y octubre en la comisión de la Federación Sindical Mundial (FSM).
Entre marzo de 1946 y mayo de 1951 fue miembro electo del Ayuntamiento de Bolonia, Emilia Romagna, (Italia).
En 1947, cuando la escisión socialdemócrata del PSI, se alineó con el sector autonomista y luchó contra la integración del PSI en el PCI. Colaboró con la “Confederación General Italiana del Trabajo”. Su afiliación al PSUP fue duramente criticado por Armando Borghi, quien consideraba Bonazzi su «hijo espiritual». Este año también colaboró en “La Voce del Lavoratori”.
En 1951 fue nombrado presidente del Instituto Ortopédico «Rizzoli» de Bolonia, Emilia Romagna, (Italia), encargándose de su reestructuración orgánica.
Clodoveo Bonazzi murió repentinamente el 8 de septiembre de 1955 en Bolonia, Emilia Romagna, (Italia); ningún periódico libertario comentó la muerte de su antiguo compañero. Su documentación personal está depositada en el Archivo Histórico «Paolo Pedrell» de Bolonia, Emilia Romagna, (Italia). Calles de Castel Maggiore, Bolonia, Emilia Romagna, (Italia) y Malabergo, Bolonia, Emilia Romagna, (Italia) y una plaza en Bolonia, Emilia Romagna, (Italia) llevan su nombre.
Fuente: Jjmlsm.wordpress.com