May 5, 2021
De parte de Nodo50
434 puntos de vista

Resumen latinoamericano, 4 de mayo de 2021.

El presidente colombiano ha cedido a la petición popular y buscará una vía común para solucionar los problemas del país. Las manifestaciones continúan, ahora de forma pacífica, tras la denuncia de la ONU y la UE a la actuación policial

Las protestas contra el Gobierno persisten en las calles de Colombia, donde aún reina la tensión en vísperas de un nuevo «paro nacional» convocado para este miércoles por los sindicatos y organizaciones sociales. Sin embargo, ya se han abierto las puertas del diálogo, después de que el presidente Iván Duque haya convocado a los diferentes movimientos políticos, judiciales, empresariales y sociales del país a un coloquio «sin diferencias ideológicas»

El objetivo de las conversaciones es solucionar los problemas nacionales y la violencia que en siete días se ha cobrado la vida de al menos 19 personas en manifestaciones. Quieren encontrar la vía para «rechazar la violencia en todas sus formas», además de «acelerar el Plan Nacional de Vacunación; asegurar los recursos para garantizar la continuidad de los programas sociales y la protección de los más vulnerables, y, por supuesto, potenciar la reactivación económica«, ha expresado el presidente.

Antes de este llamamiento al diálogo de Duque, el expresidente y premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, manifestó su disposición a reunirse con el mandatario del país y así ayudar a buscar salidas a la crisis.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfX0%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1389561560540979200&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.rtve.es%2Fnoticias%2F20210505%2Fduque-llama-dialogo-colombia-se-prepara-paro-nacional%2F2088703.shtml&sessionId=6c9e348c827222ccfc1e0a26e267129156e60af1&siteScreenName=rtve&theme=light&widgetsVersion=82e1070%3A1619632193066&width=550px

“Presidente @IvanDuque, estoy a disposición suya y de los colombianos para salir de esta crisis. El país necesita diálogo, entendimiento. Duele esta situación. No más violencia, no más sangre. Nunca olvidar que la paz es el camino.“— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) May 4, 2021

Exigen que «cese la hostilidad contra la ciudadanía»

Durante las masivas manifestaciones que ha vivido Colombia en la última semana, los enfrentamientos con la Policía y el Ejército se han cobrado un saldo de 19 muertos y 880 heridos, según datos oficiales de la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, otras organizaciones sociales aseguran que la cifra es mayor.

La ONG Temblores documenta que desde el 28 de abril ha contabilizado «31 personas víctimas de violencia homicida» por la brutalidad policial y muchas otras denuncian el uso de armas de fuego, múltiples agresiones oculares y hasta más de diez violaciones.La ONU denuncia un uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía en el marco de las protestas en Colombia

Una situación que llevó a la ONU y a la Unión Europea a denunciar la actuación policial y a pedir que los responsables de esta represión sean llevados frente a la justicia. La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, hizo un llamamiento «a la calma, al cese de la violencia y al diálogo» como única vía para «reconducir las discrepancias» en Colombia.

En Bogotá, miles de estudiantes, arropados con banderas del país, han caminado este martes de forma pacífica y en ambiente festivo para pedir el cese de la violencia policial y respeto a la vida. El exgobernador de Nariño Camilo Romero, uno de los precandidatos presidenciales del partido Alianza Verde, ha explicado a Efe que «lo que hacemos desde Colombia es una llamada a la comunidad internacional (…) para que velen por la protección de los derechos humanos de los ciudadanos de este país y le exijan al Gobierno Nacional que cese la hostilidad contra la ciudadanía».

Corte de carreteras sin grandes disturbios

Durante la tarde del martes se han registrado varias movilizaciones principalmente en carreteras de los departamentos de Cundinamarca, en el centro del país, de Antioquia (noroeste) y en el Valle del Cauca, en cuya capital, Cali, han tenido lugar las mayores concentraciones populares y también la mayor ola de violencia policial.

Los bloqueos, principalmente por parte de camioneros y taxistas que el lunes se sumaron a las protestas detonadas por un ambicioso proyecto de reforma fiscal del Gobierno, impidieron el tráfico entre Bogotá y Tunja, capital de Boyacá, así como hacia Zipaquirá, una de las localidades cercanas.Continúa la tensión en las calles de Colombia01.12 minVídeo: Continúa la tensión en las calles de Colombia

En el Valle del Cauca continúan los bloqueos en la carretera entre Cali y la ciudad industrial de Yumbo lo que, según el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, impide desde el 29 de abril circulación de cisternas para abastecer de combustibles a la capital regional.

La Defensoría del Pueblo señaló además que sus funcionarios son amenazados por la policía

El gobierno de Iván Duque justifica la presencia militar en las calles por la «amenaza terrorista» que suponen los manifestantes. Las movilizaciones empezaron el miércoles pasado y ya dejan un triste saldo de 19 muertos y más de 800 heridos.

04 de mayo de 2021

 (Fuente: AFP)
. Imagen: AFP

En medio de las masivas protestas contra el gobierno del presidente de Colombia, Iván Duque, la Defensoría del Pueblo informó que recibió denuncias por 87 personas desaparecidas. Las manifestaciones empezaron el miércoles pasado y ya dejan un triste saldo de 19 muertos y más de 800 heridos, una situación que puso a Colombia en la mira de los organismos internacionales por la recurrente violación a los derechos humanos y los abusos de las fuerzas de seguridad. El ministro de Defensa Diego Molano justificó este martes la presencia militar en las calles del país al sostener que con ella se brinda apoyo «excepcional» a la policía frente a «la amenaza terrorista». https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DknHwnFnBCcg&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1

«La Defensoría del Pueblo registró unas quejas correspondientes a las presuntas desapariciones durante la protesta social convocada el 28 de abril y dio traslado de dicha información a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas», informó el organismo independiente. La entidad compartió el listado completo de las 87 personas que según las denuncias permanecen desaparecidas.

Al menos 35 de ellas desaparecieron en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, epicentro de las protestas, y la vecina Palmira, región del suroeste donde también se han registrado la mayor cantidad de muertos durante las manifestaciones. También hay desaparecidos en Bogotá, Barranquilla y Medellín, y en el departamento del Quindío, situado en la zona cafetera del centro del país.

Aunque la Defensoría del Pueblo confirmó la muerte de 19 personas durante las movilizaciones, el ministerio de Defensa evita referirse a las víctimas. El ministro Diego Molano se limitó a asegurar que «se han registrado ataques a miembros de la fuerza pública, estaciones de policía, vehículos, bloqueos y otros hechos violentos que afectan a municipios del país». 

Molano señaló además, sin ninguna prueba, que se trata de «actos organizados y financiados por disidencias de las FARC y el ELN». Especificó el caso de la ciudad de Cali, donde «hay un grupo de estas organizaciones criminales que buscan mimetizarse y han desarrollado estas acciones vandálicas».

Justamente en la noche del lunes, Cali fue escenario de agitadas protestas que dejaron, según datos de la alcaldía de la ciudad, cinco muertos y una treintena de heridos a manos de la policía. Incluso funcionarios de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría señalaron que fueron amenazados a punta de pistola por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) mientras observaban los protocolos de la fuerza pública en una comisaría local.

Este martes, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos denunció desde Ginebra que los cuerpos de seguridad colombianos han ejercido un «excesivo uso de la fuerza» contra los manifestantesLas fuerzas de seguridad «utilizaron munición real, golpearon a manifestantes y hubo detenciones en el contexto de una situación tensa y volátil en la que algunos participantes en las protestas también han sido violentos», agregó Marta Hurtado, vocera de la oficina que dirige la alta comisionada Michelle Bachelet.

Las manifestaciones continuarán este miércoles, según la convocatoria del Comité Nacional del Paro, que anunció que pese a que el presidente Duque anunció que el proyecto fiscal sería retirado, «la gente, en las calles, está exigiendo mucho más que el retiro de la reforma tributaria». Las peticiones ahora pasan por el retiro de un proyecto de ley que busca privatizar la salud, el fortalecimiento del plan de vacunación contra el coronavirus, la creación de una renta básica, la defensa de la producción nacional agropecuaria y el apoyo a las pequeñas empresas, entre otras.




Fuente: Resumenlatinoamericano.org