May 28, 2021
De parte de ANRed
87 puntos de vista

Bajo el lema «Raíces en Movimiento» y organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD), el 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos [FICDH] comenzó este jueves 27 y se extenderá hasta el miércoles 2 de junio. Será una edición completamente online a través de una plataforma de streaming, con el eje puesto en la identidad migrante, donde se podrán ver cortos, mediometrajes y largometrajes internacionales, y documentales latinoamericanos, además de talleres y encuentros con directores, directoras y protagonistas. Por ANRed.


«Este año y por primera vez en su historia el FICDH cuenta con su propia plataforma de streaming para difundir los contenidos audiovisuales del festival AQUÍ (solo para visionados en territorio argentino)», detalla la gacetilla de prensa del evento.

En tanto que toda la información relativa al festival (Catálogo, Grilla, Actividades Especiales, Escuelas) se puede consultar en el sitio https://ficdh.imd.org.ar/ Habrá proyecciones de cortos, mediometrajes y largometrajes internacionales, documentales latinoamericanos, además de talleres y encuentros con directos, directoras y protagonistas.

«Esta 19° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos redobla la apuesta del formato virtual y pone en el centro del debate la identidad migrante, justo ahora, cuando la movilidad se ha limitado por un virus que denota la fragilidad del ecosistema saqueado por un paradigma societal excluyente y no sostenible – explica Florencia Santucho, directora del festival – Sin embargo, el desplazamiento poblacional a nivel mundial aumentará a causa del hambre y la emergencia ambiental. La necesidad del ser humano de moverse, circular, transitar, exiliarse, desplazarse individual o colectivamente para mejorar la situación de origen, persiguiendo deseos y complicidades, es un fenómeno común a todas las eras y áreas del mundo».

En la misma línea, agrega: «los movimientos migratorios se han ido transformando a la par de la globalización, tejiendo redes complejas de relaciones que conectan las comunidades en países de origen con las de tránsito y las de destino. Estos procesos, combinados con el creciente avance de las tecnologías de la comunicación y el acceso a los dispositivos móviles, han favorecido, respecto del pasado, el intercambio entre diferentes realidades socioculturales. Nuestras identidades individuales y colectivas se van reformulando en una dimensión transnacional y transfronteriza. Ya no hay un ser de aquí o de allá, somos de aquí y de allá a la vez. Los ciclos migratorios se han vuelto circulares, ello nos permite reencontrar en las huellas que han dejado les ancestres en nuestra memoria, las raíces necesarias para la re/deconstrucción identitaria presente», remarca la directora del festival.

«En esta edición, daremos visibilidad a las narrativas de las personas que emigran por razones económicas, culturales, por discriminación o persecución, así como de las desplazadas o refugiadas por conflictos armados o cuestiones ambientales y de quienes heredan una pertenencia socioterritorial – continúa – Pondremos particular atención en las historias de resiliencia y resistencia cultural de los pueblos originarios, las comunidades afro, las personas LGBTIQ+,  las mujeres y les niñes. Los movimientos sociales, como el Bloque Migrante que nos acompaña en esta presentación, denuncian que la falta de acceso a derechos sociales, la estigmatización y criminalización, la violencia policial e institucional, están entre los principales efectos de la xenofobia, el racismo y la invisibilización de las personas racializadas, migrantes y refugiadas. Todo ello se agrava por cuestiones de género y diversidades. Desde el FICDH, tenemos el compromiso, por medio del cine, de descolonizar la mirada dando protagonismo a las raíces en movimiento en su vínculo con las identidades, el territorio y la memoria activa», finaliza su explicación la directora.

Si bien el lema central de ésta edición («Raíces en Movimiento») está centrado en la temática de la identidad migrante, las producciones audiovisuales del festival están cruzadas por los tópicos/ejes «Migrantes», «Miradas de Género», «Infancia y Juventud», «Memoria», «Panorama/Foco Mediterráneo», «Pueblos Originarios», «Cuerpos cautivos», «Ambiente», «Foco Afro» y «Ventana FiSahara».

El festival es fruto de una alianza entre el IMD y la sociedad independiente italiana SMK Videofactory / OpenDDB, servicio VOD (Video On Demand) de contenidos open source, que codiseñaron esta primera red de streaming de festivales independientes en América Latina.





Fuente: Anred.org