En pronunciamiento público las Comunidades campesinas agrupadas ASONALCA reclamaron medidas humanitarias y de derechos humanos. Exigen que se garantice la permanencia y vida digna en el territorio.
«Como Asonalca, hacemos un llamado a los gobiernos locales y departamentales a tomar las medidas necesarias de carácter humanitario y en materia de derechos humanos.»
En el documento rechazan la respuesta del Gobierno de Iván Duque el cual anunció el despliegue de 2 batallones en el área. Los aproximados 600 militares, sumados a drones y capacidad aérea se sumaría a los casi 9000 militares que hace presencia en Arauca.
«Rechazamos de manera contundente las decisiones del gobierno central de imponer medidas de carácter militar, como el despliegue de 2 nuevos batallones».
Denuncian que precisamente la militarización está enfocada en las áreas donde las comunidades campesinas han construido los Territorios Campesinos Agroalimentarios. Hecho que pone en riesgo los planes de vida y proyectos de las comunidades.
Expresan que la militarización profundiza las Zonas Futuro con el único fin de garantizar los intereses económicos de la explotación petrolera en estos municipios. Intereses materializados con los bloques petroleros Berilo llanos 38 en la Isla del Charo, Saravena; AP Primavera en La Paz y El Campín y de Oro prieto en La Esmeralda.
Le puede interesar: Zonas Futuro, intervención para militarizar los territorios
Confrontación en Arauca
Luego de conocerse la situación humanitaria, ASONALCA exhortó a las fuerzas en confrontación a respetar a los pobladores, las organizaciones y los proyectos sociales y económicos. Además, los llamó a acatar las normas y principios del derecho internacional humanitario.
«Desde el pasado 2 de enero, se ha recrudecido el conflicto en nuestra región por la confrontación armada entre la insurgencia del ELN y las disidencias de la FARC, produciéndose hechos de violencia donde más de 20 personas han perdido la vida, se han presentado retenciones y algunas familias se han desplazado a las cabeceras municipales por el temor que estos hechos han causado.»
En la comunicación llamó a las comunidades campesinas, trabajadores agrícolas,
jornaleros, guardia interétnica campesina y popular y a la comunidad en general a fortalecer las medidas de autoprotección y autocuidado a lo largo y ancho de la región centro oriente.
ASONALCA al igual que otras organizaciones como, la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal, personerías, organizaciones de derechos humanos y autoridades locales exhorto a la comunidad internacional, organizaciones de derechos humanos al pendiente de la situación humanitaria en la región, y apoyar las iniciativas que las comunidades y organizaciones en el territorio impulsen.
Fuente: Trochandosinfronteras.info