December 28, 2021
De parte de Nodo50
1,780 puntos de vista

Cada ser vivo lleva a cabo una serie de procesos biol贸gicos necesarios para su crecimiento y desarrollo, mismos que se basan en el intercambio de elementos con el ambiente. Tal es el caso de la respiraci贸n: humanos y animales inhalan ox铆geno y exhalan di贸xido de carbono.

Cuando estas din谩micas individuales escalan a nivel social resulta inevitable evaluar si estas relaciones, avaladas tanto por la biolog铆a como por la f铆sica y la sociolog铆a ambiental, son equitativas y sostenibles. Dicha cuesti贸n fue explorada por el Dr. Manuel Gonz谩lez de Molina Navarro durante un conversatorio para el alumnado de la IBERO Puebla.

Los gobiernos de varios pa铆ses han establecido indicadores para conocer el comportamiento de los flujos de energ铆a y materiales en las diferentes manifestaciones del llamado 鈥metabolismo social鈥. A trav茅s de la m茅trica MEFA (del ingl茅s Material and Energy Flow Accounting) se contempla c贸mo la extracci贸n de combustibles y minerales genera materiales de exportaci贸n para el sustento de la econom铆a, pero tambi茅n residuos no reutilizables.

Para llevar a cabo este proceso, las sociedades colonizan los ecosistemas naturales, ejercicio cuyos l铆mites se han difuminado progresivamente en favor de la industrializaci贸n. Explic贸 Gonz谩lez de Molina basado en una analog铆a inform谩tica: 鈥淟o duro, el hardware, ser铆a la parte material de metabolismo. En tanto, lo blando (software) ser铆a la estructura y el orden de los flujos de energ铆as y materiales鈥. Este proceso, aclar贸, no est谩 exento de aspectos 茅ticos, ideol贸gicos y pol铆ticos.

Un recorrido por la historia de las civilizaciones permite identificar tres reg铆menes metab贸licos. El primero, el extractivo, no requiere la transformaci贸n de las estructuras del entorno para obtener recursos naturales. El segundo, el org谩nico, produce alteraciones limitadas en el ecosistema a trav茅s de la actividad agr铆cola; la energ铆a solar permite que sea un modelo sustentable.

En cambio, el r茅gimen industrial, se basa en la energ铆a at贸mica y los combustibles f贸siles, lo que ha proporcionado una alta capacidad de transformaci贸n de los ecosistemas, convirti茅ndolos en espacios artificiales cuya capacidad de reciclaje se acerca al colapso. La prevalencia de los otros dos modelos, asegur贸 el acad茅mico de la Universidad Pablo de Olavide, ha impedido que la crisis ambiental llegue a un punto de no retorno.




Fuente: Iberopuebla.mx