Juanjo Basterra, kazetaria eta m. soziala * E.H
Primero hubo un documental, basado en “Modelo 77”, que mostró la dureza con que se vivía en las cárceles franquistas, la tortura que suponían las mismas y los intentos de evasión de los prisioneros. Para coordinarse, surgió la COPEL desde el activismo anarquista, principalmente, entre la Dictadura y el Régimen del 78, aunque no tuvo mucha vigencia por las disensiones internas y las dificultades existentes de organización en las cárceles. “La COPEL aunaba en su seno las reivindicaciones de los presos comunes con contundentes métodos de protesta. Su represión descarnada condicionó y calificó la naturaleza del régimen que aún padecemos”, se explicó en el documental. Sin embargo, la autoorganización de las personas presas y de sus grupos de apoyo se ha mantenido desde entonces.
“COPEL, fue un modelo de combatividad y autoorganización que aún brilla en la memoria, pero las luchas de los presos y presas palpitan hoy en día desde el interior de unas prisiones, que recluyen en la actualidad en Hegoalde a casi dos mil personas”, precisó Estebaranz, que recreó los motines en La Modelo de Barcelona o Carabanchel, tras la muerte del dictador Franco, o antes en 1974 en Martutene, Donostia.
No se olvidó, entre otras citas, que en 1977 “el Comité de Apoyo a la COPEL en Bizkaia, participó activamente en la organización de las prostitutas”; o que el 5 octubre de ese año “en el centro penitenciario de Basauri (Bizkaia) se declararon en huelga de hambre”. La lucha por condiciones adecuadas llevó a acciones contundentes como que “30 presos comunes amenazan con suicidarse colectivamente” o continuas autolesiones en Basauri, o el motín en 1978. Todo ello bajo el apoyo de los comités a nivel exterior que “demandaban la humanización de las cárceles, la amnistía y la crítica al Gobierno español”.
A su juicio se produjo una permeabilidad de reivindicaciones entre “los presos de los grupos de izquierdas, de los grupos armados y las reivindicaciones sociales” que estaban en las acciones de COPEL. Sin embargo, las diferencias surgidas y las “salidas individuales” llevaron a la desaparición de esa organización, aunque desde el exterior fueron creándose otra red de solidaridad.
Mitxel Sarasketa, expreso político, reconoció que para cuando le hicieron prisionero COPEL ya se había descompuesto, pero admitió que entre presos sociales y políticos hubo una cierta “colaboración”, evidentemente no en todos los casos ni centros penitenciarios.
El profesor y anarquista Xabi Cerezo se centró en diseccionar el régimen carcelario de los FIES (Fichero de Internos de Especial Seguimiento) que, a su juicio, es “el control absoluto del preso” y añadió que “fue creado por el PSOE, como la dispersión”.
La resistencia de los presos a ese régimen endureció las condiciones. Cerezo, en este caso, se refiere a que “ante los recursos y sentencias judiciales de este régimen y los movimientos e iniciativas de protesta -especialmente las luchas de los años 1999-2002- en 2011, de nuevo con el PSOE en el Gobierno, dentro de la reforma del Reglamento Penitenciario se creó una cobertura legal para el FIES mediante el Real Decreto 419/211 de 25 de marzo de 2011”, que se divide en cinco tipos: “control directo, delincuencia organizada, bandas armadas, policías y carceleros y características especiales, vinculados a delincuencia internacional”.
El anarquista Xabi Cerezo destacó la creación de la Asociación de Presos en Régimen Especial (APRE) en 1989. A partir de esa fecha, se producen diferentes episodios de motines, amenazas de secuestros de funcionarios, etc. Pero es en 1991 cuando “algunos presos van alejándose -según la cronología documentada que presentó- de la línea inicial de la APRE (promover secuestros, motines y traslados para conseguir fugarse a la vez que denunciaba el Régimen especial y las torturas) y buscan tratos para mejorar su situación personal y se va formando la APRE reconstituida”. Citó motines en Herrera de la Mancha, Cáceres II, Martutene, Tenerife II y, entre otros, Puerto de Santa María, Cádiz.
El profesor explicó que en febrero y marzo de 1991 “representantes del Ministerio de Interior y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, así como varios directores de prisiones, ofrecen a algunos de los presos que se habían destacado en las revueltas la libertad a cambio de promover motines en los que resultaran muertos los presos de la organización armada ETA. Esta maniobra se conoció como ‘GAL carcelario’ y fue denunciada por APRE y rechazada por todos los presos implicados”.
Memoria Histórica: Cárceles, torturas, lucha…. Ayer y hoy
https://sareantifaxista.blogspot.com/2023/02/memoria-historica-carceles-torturas.html
Por que tenemos memoria….
13 de febrero de 2023, día contra la tortura / 2023ko otsailaren 23a, torturaren aurkako eguna
Fuente: Sareantifaxista.blogspot.com