Trochando Sin Fronteras, agosto 17 de 2021
Los municipios de Istmina, Medio San Juan y Litoral San Juan en el departamento del
Chocó, se encuentran en un gran riesgo humanitario. Según denuncia de la REDDHHPAC en el medio San Juan las comunidades están viviendo confinamiento, desplazamiento y reclutamiento forzado.
Las comunidades del medio San Juan denuncian la incursión del Ejército Nacional, quienes con brazaletes rojos se identifican como: Grupos disidentes de las FARC, ELN o AGC. También han denunciado que el Ejército ha disparado contra los pobladores acciones que se realizaron el 21 de junio en el Corregimiento de Panamacito, comunidad de Monte Bravo. Hecho que constituye en una grave violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional humanitario.
Las organizaciones y comunidades denuncian además, que la militarización del territorio tiene confinadas a las comunidades a lo largo del río San Juan. Manifiestan temor y preocupación al no poder desarrollar sus prácticas productivas cotidianas, debido a las amenazas del Ejército, el robo sus cultivos de pan coger. Así como el uso de menores en labores de información y presión para su reclutamiento.
Recomendado: Comunidades del medio San Juan denuncian Incursión de las AGC
Desde comunidades y organizaciones se exige la verificación y protección de las comunidades, labor que el Ministerio del Interior, Personería General, Fiscalía General de la Nación no están realizando en el territorio. También, invita a organizaciones de DD. HH. y a la comunidad internacional para que verifiquen el estado actual de estas comunidades.
Estrategia similar en el Bajo San Juan
Desde el 2018, según comunidades y organizaciones de DD. HH. el territorio se ha militarizado de forma ¡legal. Copamiento militar que se realiza en los territorios colectivos de las comunidades afrodescendientes y los resguardos indígenas constituyendo una grave violación de los derechos humanos y la Ley 70 de 1993.
Militarización que se consolidó con la construcción de una base militar en la comunidad Noanama, para la cual no se realizó consulta previa. Esta construcción dejó a las comunidades en medio de los enfrentamientos y también, trajo consigo la pérdida de autonomía territorial y la estigmatización de los pobladores, a quienes las Fuerzas Militares llaman “aliados de los grupos armados”.
A inicios de 2021, Organizaciones de derechos humanos denunciaban en el bajo San Juan una estrategia similar a la vivida en los últimos días. “La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz denunció que el 15 de febrero en la comunidad de Pichamá Playa, en Litoral San Juan integrantes de las AGC se movilizan por el territorio, razón por la cual aseguran tener temor de ser desplazados por la estructura paramilitar.”
Contagio Radio en nota de prensa evidenciaba:”Denuncian que militares y Paramilitares conviven en Litoral Bajo San Juan, Chocó”.
“La comunidad aseguró que la estructura, al mando de alias «Anderson», proveniente de Tumaco, se moviliza en medio del patrullaje militar y policial. Incluso, la comunidad afirmó que se han visto a efectivos militares y paramilitares departiendo”.
Fuente: Trochandosinfronteras.info