November 28, 2020
De parte de Antagonistas
1,106 puntos de vista

Agesilaus Santander (@AgesilausSanta1)*

“Nada” película de Chabrol

2ª PARTE:

El CULPABLE IDEAL: «J’ai
tout compris»

«Esa mala fama…»

Guy Debord

El 10 de
noviembre del 2008 Le Figaro publica las primeras imágenes
del «gancho del terror». Empieza el espectáculo: el arresto de los
supuestos terroristas es imminente. Televisión, radio y prensa lo
relatan en directo… más de 150 policías de todas las secciones
asaltan el pequeño pueblo de Tarnac. Resultado: 20 arrestados. En su
comunicado el presidente de la república felicita a las fuerzas del
orden y especial mención merece la Direction Centrale du
Renseignement Intérieur
bajo el
mando de Michèle Alliot-Marie. El noticiario de las 20 horas de
France 2 abre con la noticia de los arrestos. Al día siguiente la
ministra del interior es aplaudida en la Asamblea Nacional. El
periódico Libération1
publica en su portada del día 12: l’ultra-gauche
déraille
(la extrema izquierda
descarrila). La presunción de inocencia se viene abajo cuando el día
14 un testimonio anónimo acusa a sus ex-compañeros de los actos
«vandálicos» cometidos contra la SNCF. La guinda al pastel la pone
el procurador de la República ante los medios de comunicación en el
Tribunal de Grande Instance
de París: son abrumadoramente culpables. La SNCF también se suma a
la acusación y pide cuentas al estado por los perjuicios ocasionados
a la empresa.

De
los 20 arrestados, 11 son acusados de asociación de malhechores con
intenciones terroristas. Se les acusa también de negarse a la toma
de muestras biológicas. Las penas pueden ser muy duras. Aparece el
primer comité de apoyo: el de Tarnac. Luego se suman los de Rouen,
Nancy, Limoges, París, Bruselas, Moscú y Nueva York. Las familias
de 9 de los imputados publican una carta en el diario Le
Monde
pidiendo la libertad de
sus hijos. Se producen las primeras mobilizaciones reclamando la
inocencia y la puesta en libertad del grupo de Tarnac. Continúan las
perquisiciones en distintas localidades de Francia con nuevos
arrestos.

No
es hasta el 3 de diciembre cuando el diario Libération
en su portada del mismo día se pregunta si son verdaderamente
terroristas que la situación comienza a dar un pequeño giro.
Algunos diputados ecologistas como Noël Mamère se indignan en el
Parlamento y denuncian un montaje con claras intenciones políticas.
Los familiares de los imputados denuncian la falta de pruebas y
reclaman la libertad de sus hijos en los principales canales de
televisión y radio. Finalmente Yldune Lévy es puesta en libertad
condicional por orden del juez antiterrorista Thierry Fragnoli. Su
pareja, Julien Coupat, presunto cabecilla del grupo, continúa en
prisión. Las manifestaciones pidiendo la libertad se suceden.
Empieza una guerra de declaraciones a través de la prensa. Después
de la manifestación de París del día 31 de enero de 2009, aparece
una carta firmada por «El comité invisible» denunciando los
métodos empleados por las fuerzas del orden contra ellos y sus
familiares. La respuesta de la DCRI es clara: hay que anticiparse a
los atentados. Los abogados del grupo de Tarnac hace una rueda de
prensa en los locales de la Liga de Derechos del Hombre: denuncian
las instancias judiciales por no respetar los derechos de sus
defendidos, por anomalía e incoherencias durante todo el proceso. El
director de la editorial La Fabrique,
Eric Hazan, quién publicó el texto L’insurrection qui
vient
, también es interrogado
por la SDAT. Continúan las interpelaciones, ahora les toca a los
miembros de los comités de apoyo. La caza de brujas no cesa a pesar
de que algunos sectores de la prensa más «progresista» empiezan a
dudar de que todo no haya sido más que un montaje político para
sacar más réditos ante el electorado. Sin embargo los arrestos y
las interpelaciones entre los grupos y comités de apoyo continúan.
Ahora está en juego mucho más que un simple asunto de orden
público. El diario Le Monde entrevista
a Coupat en su célula de la prisión de la Santé: para Coupat se
trata de una venganza por poner en jaque al gobierno y a las
instituciones de la república.

El
28 de mayo de 2009 Julien Coupat sale de prisión pero bajo control
judicial estricto. Su salida de la Santé es todo un espectáculo
médiatico. Mietras tanto, Michèle Alliot-Marie es ascendida al
cargo de ministra de Justicia y Libertades. Sin embargo, un nuevo
acontecimiento, a pesar del empeño encarnizado en declararles
culpables va a canviar la situación: el testimonio anónimo que
había denunciado a sus antiguos colaboradores se retracta y cambia
totalmente su versión de los hechos. La situación da un vuelco
inesperado. Los artículos en la prensa contra la justicia francesa
no cesan de criticar los métodos policiales y la irregularidades de
todas la policías implicadas en el caso: las ilegalidades
realizadas, las falsas pruebas y las reconstrucciones erróneas ponen
en entredicho todo el entramado policial y judicial del estado.
Michèle Alliot-Marie es cesada de su puesto y trasladada a asuntos
exteriores. Sin embargo, sus conexiones mafiosas con el clan Ben-Alí
de Tunicia la obligarán a dimitir de su nuevo cargo. Ella, la nº 1
de la FBI francesa, debería estar en la cárcel como tantos otros
que se salen de rositas.

La instrucción sobre el caso Tarmac está todavía abierta. El dosier consta de 32 tomos. Coupat ha pasado más de dos años encerrado, y su salud por lo que cuentan sus más allegados se ha visto bastante afectada. Sin embargo su lucidez y sus ganas de generar nuevos espacios de reflexión y de lucha continúan intactos. Coupat, el culpable ideal.

Conclusión:
Si el grupo de Tarnac no hubiera tenido la suerte de pertenecer a
familias adineradas y con cierto prestigio a nivel social ahora mismo
estarían todavía en prisión purgando penas por unos delitos que
seguramente nunca cometieron. La lucha contra los trenes castor
continúa activa tanto en Francia como en Alemania. Por cierto, si
tenéis la oportunidad de visitar Tarnac, iros a tomar una cerveza en
el bar. Continúa abierto a pesar de la policía.

La
trama de la pel·lícula, como diría Debord, es una basura; aunque
acaba más o menos bien forma parte del espectáculo. Hay que leer a
Manchette, os recomiendo una novelita suya, se titula Nada. La
adaptación que hizo Chabrol para el cine tampoco está mal.

Bibiografía:

Dufresne,
David: Magasin général,
ed. Calman-Lévy, 2012.

Manchette,
Jean-Patrick: Romans noirs,
ed. Quarto Gallimard. 2011.

Debord,
Guy: La sociedad del espectáculo, 1967.

1 Diario editado en París y fundado en 1973 por el filósofo Jean-Paul Sartre y los periodistas Benny Lévy y Serge July. Es uno de los principales diarios del país con una línea editorial de centro izquierda. Sartre abandonó la redacción un año después. Benny Lévy dirigió a principios de los años 70, después del mayo francés, la Gauche prolétarienne, grupo político de extrema izquierda de carácter maoista.

*Agesilaus Santander forma parte de la redacción de Antagonistas.org




Fuente: Antagonistas.org