
PP y Ciudadanos fueron la segunda y tercera lista más votada en la ciudad de Madrid. DIARIO DE MADRID / Licencia CC BY 4.0
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha propuesto hoy una modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG), para que, en los ayuntamientos, gobierne la lista electoral más votada. Esto permitiría a los partidos políticos evitar pactos con otras formaciones. En el caso del PP, se trata de esquivar la entrada de Vox en diferentes corporaciones municipales, ya que los conservadores van a necesitar los votos de la ultraderecha si quieren conservar o ampliar su poder municipal.
La propuesta, incluida dentro de un plan de “calidad institucional”, plantea que el “Gobierno local no tenga que someter al pleno asuntos de naturaleza gestora, lo que deberá complementarse de un estatuto de la oposición para que no se menoscabe la labor de control al Ejecutivo local”. De facto, esto haría perder poder a los plenos municipales, ya que muchas de las competencias pasarían a manos de la alcaldía y su equipo de gobierno.
De estar en vigor la propuesta de Feijóo, el PP no estaría gobernando ahora mismo en tres capitales de provincia: Madrid, Zaragoza ni Badajoz. En el caso de Madrid, Ahora Madrid de Manuela Carmena consiguió casi el 31% de los votos frente al 24,2% del Partido Popular de José Luis Martínez-Almeida. La coalición de este último con Begoña Villacís (Ciudadanos) y el apoyo de Vox evitó que la izquierda reeditara un segundo mandato en la capital española.
En Zaragoza y Badajoz, fue el PSOE quien logró un mayor número de votos, aunque no gobernó en ninguna de las dos ciudades, ya que el PP se apoyó en Ciudadanos y Vox para hacerse con ambas corporaciones municipales. Asimismo, Badajoz se convirtió en la primera capital de provincia en integrar a la extrema derecha en el gobierno municipal. Alejandro Vélez, excandidato de la formación neonazi Democracia Nacional, fue nombrado concejal de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos Sólidos Urbanos, Coordinación de Poblados y Parque Móvil Municipal y, meses después, fue expulsado de Vox, por lo que en la actualidad figura como concejal no adscrito.
El PP de Badajoz ha sido noticia recientemente al protagonizar un nuevo caso de transfuguismo político. El acuerdo de gobierno entre el Partido Popular y Ciudadanos para gobernar la ciudad establecía que cada partido ostentaría la alcaldía de la ciudad durante dos años. Los populares lo hicieron entre 2019 y 2021 y, a mitad de legislatura, Ignacio Gragera, de Ciudadanos, cogió el bastón de mando. El pasado diciembre, el PP extremeño anunció que Gragera sería su candidato a la alcaldía de Badajoz en las próximas elecciones.
Además de no respetar a la lista ganadora en Madrid, Zaragoza y Badajoz, el PP también evitó un gobierno del PSOE en Ourense y Granada, apoyando en ambos casos al tercer partido más votado: Democracia Ourensana en la ciudad gallega y a Ciudadanos en Granada.
Por el contrario, si la modificación de la LOREG propuesta por Feijóo se hubiese llevado a cabo antes de las elecciones de 2019, estos comicios habrían otorgado al PP las alcadías de A Coruña y Lugo, en las cuales ahora gobierna el PSOE. En Murcia capital, el PP ganó las elecciones y gobernó hasta 2021, cuando fue desalojado tras una moción de censura apoyada por Ciudadanos
Mientras que A Coruña, Lugo y Murcia suman algo más de 800.000 habitantes, el PP perdería el mando sobre algo más de los cuatro millones de los vecinos y vecinas de las ciudades de Madrid, Zaragoza y Badajoz.
Fuente: Lamarea.com