January 24, 2021
De parte de Nodo50
790 puntos de vista

En Monegrillo se encuentra uno de los refugios antiaéreos mejor conservados de la ruta del Frente de los Monegros: el refugio de La Cueva del Castillo. Recientemente rehabilitado y adaptado para las visitas, “ofrece un espectacular recorrido por su interior a través de una recreación tematizada con iluminación, locución y efectos de sonido, que permite tener una experiencia muy cercana a la que tuvieron los habitantes de Monegrillo durante los bombardeos en la Guerra Civil”, indican desde el Ayuntamiento monegrino.

En esta población de la comarca de Os Monegros, apenas a 40 kilómetros de la capital del país, el 11 de agosto de 1936 la centuria Tarrasa compuesta por milicianos anarquistas de la columna Durruti se instaló en el pueblo. Durante 18 meses, Monegrillo, sufrió mas de 40 bombardeos de la aviación fascista, aviones con base en Zaragoza, franceses, italianos y alemanes que apoyaban a las fuerzas franquistas sublevadas.

“Los vecinos ayudados por expertos mineros de las milicias horadaron el llamado Monte del Castillo, para construir un refugio antiaéreo, que se ha conservado hasta nuestros días”, explican desde ARMHA, que visitó el refugio dentro de su proyecto Alas Rojas, Vientos de Pueblo.

El Ayuntamiento de Monegrillo acometió recientemente su rehabilitación y ahora es visitable, con una recreación tematizada de iluminación, locución y efectos de sonido. Para visitarlo es necesario realizar una reservas y cita previa contactando o por whatsapp en los teléfonos 663 442 556, 603 485 671 ó 671 529 029, en a través del email: monegrillo@dpz.es, las visitas admiten un máximo 6 personas por grupo, y la duración de la visita es de entre 20 y 30 minutos. El refugio también ofrece la posibilidad de visitas ‘libres’ y un programa infantil especialmente diseñado para educación primaria.

Desde el Ayuntamiento narran como “el refugio antiaéreo de la Cueva del Castillo sirvió de cobijo para los habitantes de Monegrillo durante los bombardeos de la Guerra Civil española. El pueblo había sido tomado el 11 de agosto de 1936 sin disparar un solo tiro por la centuria Tarrasa, milicianos anarquistas de la columna Durruti. Durante dieciocho meses la población tuvo que acudir a refugiarse en más de cuarenta ocasiones de la aviación enemiga, procedente del cercano aeródromo de Zaragoza. Ataques con aviones franceses, alemanes e italianos que sirvieron de banco de pruebas para la Segunda Guerra Mundial. En octubre los rebeldes intentaron conquistar las poblaciones cercanas de Osera y Farlete. Cuatro días de violentos enfrentamientos conocidos por la Batalla de Farlete”.

“Los anarquistas resistieron el ataque, pero fue el principio de los años más difíciles de nuestra historia. En esa batalla, el 4 de octubre de 1936, Monegrillo sufrió su primer ataque aéreo”, detallan.

Concluyen desde el Ayuntamiento explicando que “los vecinos construyeron este refugio ayudados por expertos mineros alistados en las milicias anarquistas. Horadaron la roca del cerro donde antiguamente se situaba una torre de vigilancia y dieron forma a uno de los sistemas defensivos más seguros, denominado abrigo en galería de mina”.




Fuente: Arainfo.org