October 26, 2021
De parte de Nodo50
196 puntos de vista

Antes de contar de qué trata este proyecto, haremos un breve repaso a algunos términos que se utilizan en este contexto, específicamente en El Salvador, lugar desde el que te hablamos.

Seguramente te suene el término maquila o fábrica textil, pero ¿sabemos realmente a qué nos referimos? Te lo cuento de forma rápida más abajo.

#turopamividaymisderechos

(Mujeres Transformando)

Hecha esta descripción, solo queda ponerlo dentro del proyecto que nos ocupa:

“La vida en el centro: trabajadoras del textil de 7 municipios de El Salvador, defendiendo su derecho a un trabajo digno con salud y estabilidad laboral, fortaleciendo la gobernanza democrática y los derechos humanos”.

Con este proyecto se quiere contribuir a mejorar las condiciones y cumplir con los derechos laborales de las trabajadoras de maquila y las bordadoras a domicilio en El Salvador.

Cuando hablamos de “mejorar y cumplir las condiciones y derechos laborales”, estamos refiriéndonos a evitar que se den circunstancias que, aparentemente, es obvio que deberían de estar extintas. Sin embargo, en El Salvador nos encontramos con lo siguiente:

(Mujeres Transformando)

Estas palabras quedan representadas a través de la obra de teatro “Retazo”; puedes ver el tráiler AQUÍ

Como se puede ver en el tráiler, las mujeres trabajadoras de maquila y las bordadoras a domicilio en El Salvador laboran en condiciones que se presuponen, superadas de encontrarnos en el año 2021. Sin embargo, no solo no es así, sino que el contexto de vulneración sistemática del Derechos a la Salud Laboral al que nos referimos se ha visto aumentado de forma exponencial en el contexto de pandemia de COVID-19.

También es importante mencionar que la explotación laboral, se concentra específicamente en la población femenina, la cual representan un 58% de la población salvadoreña inserta en la maquila o fábricas textiles; es decir, que son las mujeres a quienes se les destina la función de operarias, imponiéndoles altas metas de producción, negándoles los permisos para controles médicos y vulnerando sus demás derechos como personas trabajadoras.

Ante esta situación, ¿qué se propone?

Antes esta situación se presenta esta propuesta, orientada a fortalecer aspectos de autoorganización, exigencia del derecho a la salud laboral, mecanismos de vigilancia a las instituciones con la competencia y obligación de proveerles sus derechos; es decir, hacer un seguimiento al gobierno e instituciones públicas de sus obligaciones, e incidir en la política a nivel nacional. Todo ello, un contexto de vulneración sistemática del Derecho a la Salud Laboral, aumentado por la situación sanitario por la COVID 19 y que sufren las mujeres trabajadoras en o para la maquila textil.

Decir tiene que existen mujeres que trabajan en las maquilas (fábricas textiles) y las mujeres bordadoras que trabajan desde casa para las maquilas.
(5 de julio – Mujeres Transformando-)

Esta propuesta será desarrollada en siete municipios de El Salvador: San Salvador, Panchimalco, Tenancingo, Santa Cruz Michapa, Santa Ana, El Paisnal y Santo Tomás.

(Mujeres Transformando)

Y con su realización conseguiremos:

1. FORTALECER a las mujeres trabajadoras del textil, en su capacidad de autoorganización, coordinación y formación desarrollando un empoderamiento que les permitirá exigir plenamente sus derechos.

2. DOTAR de procesos formativos a la estructura organizativa estable y participativa de mujeres trabajadoras de maquila y bordadoras a domicilio; para que exijan sus derechos de manera individual y colectiva, aún más en respuesta a la crisis generada por el COVID-19, mediante 1) el fortalecimiento de capacidades desde los conocimientos, aprendizajes y saberes, y 2) el desarrollo de su autoconciencia feminista y la autonomía personal.

3. GENERAR alianzas con instituciones, movimientos y organizaciones sociales salvadoreñas, organizaciones feministas, sindicales y de derechos humanos, así como con los distintos órganos del Estado implicados como garantes de derechos.

4. FORMAR a las trabajadoras en temas de salud e higiene laboral en aras de cumplir con su Derecho a la salud laboral.

5. INFORMAR, de forma detallada, sobre derechos y prevención de riesgos laborales sobre sus cuerpos y el de sus familias.

6. VISIBILIZAR y TRABAJAR, de manera participativa, sobre el hacer de las clínicas empresariales de las fábricas maquiladoras.

7. ELABORAR una propuesta participativa con alternativas de mejora que será socializada entre las instituciones gubernamentales y las empresas, entre otros.

8. REFORZAR los mecanismos de vigilancia y monitoreo de las trabajadoras, desde su consideración de ciudadanas de derecho, y por tanto, titulares de Derechos, sobre los titulares de obligaciones (instituciones gubernamentales) y de responsabilidades (empresas y otros).

9. PROTEGER y DOTAR de insumos a: 1) las defensoras de derechos laborales, de la salud, ambientales implicadas en la campaña Ropa Limpia,  2) las periodistas especializadas/os en derecho/economía, y 3) especialistas en Derechos Humanos.

10. REALIZAR un proceso de comunicación y sensibilización sobre la situación de los derechos de las trabajadoras del textil que, desde la visión de una ciudadanía global, se desarrollará en El Salvador y la CA de Valencia y resto del Estado español.

(Mujeres Transformando)
La difusión y sensibilización de los derechos de las trabajadoras del textil, es de vital importancia dentro del proyecto ya que con ello se podrá posicionar el tema de la ratificación del Convenio 177 y su recomendación 184, así como la suscripción y ratificación del Convenio 190 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en la agenda política de El Salvador y de sus instituciones.
(Mujeres Transformando)

¿Quieres ampliar información?

  • Conversatorio web AQUÍ
  • Campaña ciudadana SOSmaquilas AQUÍ

Continúa informada/o de los avances de este proyecto a través de las redes sociales de Paz con Dignidad en: www.pazcondignidad.org, Facebook e Instagram: @pazcondignidad y Twitter: @PazconDignidad; y de www.mujerestransformando.org, Facebook: @MujeresTransformandoMT y Twitter: @MTransformando

#turopamividaymisderechos

#SOSmaquilas   #MiretúEtiqueta   #MiraTuEtiqueta   #QuiénHizoMiRopa   #CentavosPorMiRopa   #CostoSocialDeTuRopa   #CuántoValeTuRopa   #ModaQueNoCuida   #ModaQueMata   #ModaSostenible   #ModaQueEsclaviza   #VisibilizandoLaDesigualdad   #LaEtiquetadelaDesigualdad   #DesiguEtiqueta   #MiraTuEtiqueta   #QuiénHizoMiRopa   #CentavosPorMiRopa   #CostoSocialDeTuRopa   #CuántoValeTuRopa   #ModaQueNoCuida   #ModaQueMata   #ModaSostenible   #ModaQueEsclaviza   #VisibilizandoLaDesigualdad   #LaEtiquetadelaDesigualdad   #desigualdaddeltextil




Fuente: Pazcondignidad.org