March 15, 2021
De parte de Nodo50
802 puntos de vista

El turismo no es un sector econ贸mico m谩s, y menos en Espa帽a. La hipermovilidad vinculada al turismo, que alcanz贸 en 2019 el r茅cord de 1.500 millones de viajeros internacionales, explica por qu茅 el covid-19 consigui贸 llegar a todos los rincones del mundo en apenas unas semanas y por qu茅 algunas econom铆as dependientes del turismo, como la espa帽ola, est谩n sufriendo mucho m谩s las consecuencias econ贸micas y sanitarias de la pandemia. Adem谩s, este fen贸meno permite asomarse a algunas tendencias sobre qu茅 tipo de empleo y de econom铆a quedar谩 鈥渃uando termine todo esto鈥.

La d茅cada que sigui贸 a la crisis iniciada en 2008 fue la 茅poca dorada del turismo, los 鈥榝elices a帽os diez鈥, la d茅cada en la que los sue帽os de democratizaci贸n del negocio hotelero con el auge de Airbnb y la econom铆a de plataforma se convirtieron en la pesadilla de las poblaciones residentes y de las personas que trabajaban en un sector cada vez m谩s precarizado.

Nunca en toda la historia de la humanidad, el mundo hab铆a estado tan interconectado. Tampoco nunca el negocio de los viajes hab铆a estado en tan pocas manos. Y nunca la econom铆a espa帽ola hab铆a sido tan dependiente del turismo. El a帽o previo a la pandemia tambi茅n fue un a帽o r茅cord: 83,5 millones de turistas visitaron Espa帽a, la cifra m谩s alta de toda la serie hist贸rica, 30 millones m谩s que en 2008. Hasta marzo de 2020, cuando un virus exportado por turistas y viajeros de negocios desde un mercado de la ciudad de Wuhan dej贸 sin su principal fuente de ingresos al 12,9% de la masa laboral espa帽ola.

El peso del turismo en Espa帽a ha hecho que la ca铆da sea mucho m谩s aparatosa que en otras econom铆as m谩s diversificadas: mientras el PIB espa帽ol cay贸 el a帽o pasado en un 12,4%, la media europea se situ贸 en 7,4% y la media mundial en 4,3%

El peso del turismo en Espa帽a ha hecho que la ca铆da sea mucho m谩s aparatosa que en otras econom铆as m谩s diversificadas: mientras el PIB espa帽ol cay贸 el a帽o pasado en un 12,4%, la media europea se situ贸 en 7,4% y la media mundial en 4,3%. Y la ca铆da es a煤n mayor en las comunidades aut贸nomas donde el turismo es casi un monocultivo: en Canarias, el PIB cay贸 un 17,9% y en las Islas Baleares un 22%, seg煤n un informe de Funcas.

La enorme dependencia de turismo y su traducci贸n en puestos de trabajo y actividad econ贸mica tambi茅n hizo que las distintas autoridades espa帽olas forzaran la desescalada en los meses de verano y Navidad. Este es uno de los principales factores que explican por qu茅 Espa帽a ocupa el d茅cimo lugar en el ranking de muertos por coronavirus, con m谩s de 70.000, y el sexto puesto en contagios, con m谩s de tres millones, un cifra solo superada por EE UU, India, Brasil, Rusia, Reino Unido y Francia, todos ellos con mucha m谩s poblaci贸n que Espa帽a. 

Estas son algunas de las principales conclusiones del libro Turistificaci贸n confinada, editado por Ernest Ca帽ada e Iv谩n Murray, un extenso trabajo que recoge aportaciones de una treintena de expertos y expertas en los procesos que rodean el turismo de masas.

2008, 2020: dos crisis con turismo de fondo

El origen de la crisis de 2008 poco tuvo que ver con el turismo, pero s铆 con las pol铆ticas escogidas para superarla. Unas salidas que llevaron a nuevas crisis y acentuaron las consecuencias negativas de la actual emergencia sanitaria y social, explica a El Salto Ernest Ca帽ada, coeditor del libro y coordinador del centro de investigaci贸n sobre turismo Alba Sud. 

La soluci贸n de los gobiernos y los bancos centrales frente a la crisis inmobiliaria-financiera iniciada con la quiebra de Lehman Brothers fue la generalizaci贸n de medidas austericidas, el rescate bancario, la bajada de tipos de inter茅s y una pol铆tica monetaria expansiva que reparti贸 billones de d贸lares entre las grandes empresas y entidades financieras. 鈥淓n los 煤ltimos 20 a帽os ha habido una guerra de clases, y mi clase [los superricos] ha ganado鈥, resumi贸 entonces el magnate Warren Buffet. 

Los megafondos de inversi贸n, como BlackRock, Vanguard o Blackstone, junto con los fondos soberanos, se帽alan los autores de este estudio, son ahora 鈥渓os aut茅nticos amos del capital financiero鈥 y de una buena parte de la econom铆a productiva. Tambi茅n en Espa帽a. Tambi茅n en el turismo

La reactivaci贸n de la econom铆a tuvo un alto coste: el empobrecimiento de amplias capas de la poblaci贸n en todo el mundo, un mayor poder para el capital financiero y un proceso de concentraci贸n empresarial sin precedentes.

Los megafondos de inversi贸n, como BlackRock, Vanguard o Blackstone, junto con los fondos soberanos, se帽alan los autores de este estudio, son ahora 鈥渓os aut茅nticos amos del capital financiero鈥 y de una buena parte de la econom铆a productiva. Tambi茅n en Espa帽a. Tras la crisis, estos megafondos plet贸ricos de liquidez descendieron a la econom铆a real y se convirtieron en los principales accionistas de las empresas del Ibex-35. Sin ir m谩s lejos, Blackrock es actualmente el principal inversor de los grandes bancos espa帽oles y Blackstone es desde hace unos a帽os el mayor casero del pa铆s con 20.000 pisos en alquiler. 

El desembarco de los fondos buitre impact贸 de forma especial en el turismo, convertido en una de las actividades productivas que m谩s crecieron en la d茅cada siguiente. De 900 millones de turistas en 2010, se pas贸 a cerca de 1.500 millones en 2019, un crecimiento 鈥渕uy acelerado que respondi贸 a una necesidad por parte del capital de encontrar bases desde donde poder acumular y reproducir el capital鈥 en una 茅poca de grandes incertidumbres, se帽ala Ca帽ada.

Este crecimiento desmesurado de la v铆a tur铆stica no se dio de forma espont谩nea. Sin todo el poder del Estado a la hora de promocionar determinada forma de entender el turismo, apunta este investigador, este boom del turismo hubiera sido impensable. En el caso espa帽ol, el Gobierno del PSOE y luego del PP apostaron por crear el clima perfecto para la llegada de nuevos inversores tur铆sticos. Esto se consigui贸 con un curioso combinado producto de la relajaci贸n de las normas ambientales y urban铆sticas, las reformas laborales de 2010 y 2012, las facilidades fiscales para el desembarco de los fondos buitre en el mercado inmobiliario y la falta de regulaci贸n frente al auge de Airbnb y otras plataformas. Se hab铆an creado las bases para reactivar la econom铆a con un modelo de bajos costes laborales y altos beneficios para el capital financiero, que parec铆a una buena idea en ese momento, pero que figura entre las causas de futuras crisis, apuntan los editores de este estudio.

Un pasajero del crucero Symphony of the Seas se asoma a la terraza de su camarote
Un pasajero del crucero Symphony of the Seas se asoma a la terraza de su camarote.

Claudio Moreno

A d贸nde va la riqueza del turismo

Entre los mitos sobre el turismo que Iv谩n Murray y Ernest Ca帽ada ponen m谩s empe帽o en desarmar destaca el de la te贸rica riqueza que genera. No es que no genere riqueza, matizan, sino que los beneficios de este negocio est谩n concentrados en unos pocos grupos empresariales. Una concentraci贸n que la 煤ltima crisis no ha hecho m谩s que acentuar y que la actual situaci贸n de emergencia sanitaria va a catapultar, aventuran. En la crisis de 2008, aquellas empresas que no soportaron el golpe de la crisis quebraron o fueron absorbidas por otras de mayor tama帽o. Para cuando comenz贸 el nuevo boom tur铆stico, la estructura del sector tur铆stico hab铆a cambiado por completo, explican los autores: menos empresas, con mayor presencia del capital financiero, especialmente de origen estadounidense, pero tambi茅n chino, indio, hab铆an tomado el relevo. 

Un ejemplo: en 2015 George Soros, al frente de Hispania, y el Grupo Barcel贸 crearon una de las primeras socimis hoteleras 鈥攆igura creada tras la crisis de 2008 para fomentar con beneficios fiscales el desembarco de fondos de inversi贸n en el mercado inmobiliario鈥, con 16 hoteles y 6.000 habitaciones; en 2019, Blackstone se com铆a a Hispania y se convert铆a en uno de los principales propietarios de hoteles de Espa帽a, con 71 establecimientos y 18.894 habitaciones.

Y no se trata solo de la concentraci贸n de los beneficios de la actividad tur铆stica en unos pocos grupos internacionales: adem谩s de riqueza mal repartida, el actual modelo de turismo tambi茅n genera pobreza, sostienen los editores del estudio 鈥楾uristificaci贸n confinada鈥

Otro ejemplo: en 2009, Iberia y British Airways se fusionaron creando el gigante IAG. Con Iberia ven铆a Vueling, que hab铆a sido absorbida poco antes por problemas financieros. A principios de 2020, AIG-Iberia negociaba con Air Europa su absorci贸n por mil millones de euros. Con el inicio de la crisis del covid-19, la compra se cerr贸 por la mitad. Entre el accionariado de la tercera aerol铆nea m谩s grande de Europa destacan una vez m谩s la presencia de grandes fondos de inversi贸n, como Blackrock o Capital Research.

Y no se trata solo de la concentraci贸n de los beneficios de la actividad tur铆stica en unos pocos grupos internacionales: adem谩s de riqueza mal repartida, el actual modelo de turismo tambi茅n genera pobreza, sostienen los editores de este estudio. Seg煤n cuenta Ca帽ada a El Salto, en la turistizaci贸n acelerada que se ha vivido en Espa帽a ha habido 鈥渄os grandes perdedores鈥: las poblaciones residentes en 谩reas hiperturistizadas y la poblaci贸n trabajadora.

El boom tur铆stico de la 煤ltima d茅cada ha estado acompa帽ado de lo que llaman la 鈥渁irbnbificaci贸n de las ciudades鈥, un proceso iniciado con el boom de las plataformas digitales de alquiler vacacional y que ha convertido las localidades tur铆sticas en invivibles para sus antiguos vecinos. 鈥淟as ruinas de la burbuja inmobiliaria se reciclaron mediante la mercantilizaci贸n tur铆stica de viviendas con la llegada de Airbnb, pero adem谩s la airbnbificaci贸n se ha convertido en una potente maquinaria a trav茅s de la cual se han acelerado los procesos de acumulaci贸n por desposesi贸n en las ciudades鈥, describen los editores de Turistificaci贸n confinada.

Los otros grandes perdedores de este boom son para Ca帽ada los trabajadores del sector tur铆stico. 鈥淓ste desarrollo tur铆stico se ha hecho sobre la base de un empleo precario, que se sigue fundamentando en bajos costos y flexibilizaci贸n de la mano de obra. En estos 煤ltimos a帽os el proceso se ha agudizado por la penetraci贸n del capital financiero en las empresas, con demandas de retorno de la inversi贸n a muy corto plazo鈥, analiza Ca帽ada. 

Para este investigador esta tendencia no es casual, sino que es parte de un modelo que crece 鈥渟obre la base de ajustes de costes laborales, la parte m谩s importante en la cuenta de las empresas鈥 y tiene mucho ver con un nuevo modelo de relaciones laborales creado a partir de la consolidaci贸n de la llamada econom铆a de plataforma (Uber, Just Eats, Cabify, Airbnb, Amazon). 

鈥淎ntes lo que ten铆as eran camareros y camareras, ahora lo que tenemos son riders con derechos mucho m谩s limitados y en unas condiciones precarias absolutas鈥, denuncia Ca帽ada. La pandemia ha acelerado la transformaci贸n del negocio hostelero y estas plataformas han ocupado el gigantesco hueco que ha dejado una hosteler铆a tradicional a medio gas por las restricciones o que ha tenido que cerrar. Cuando el negocio hostelero vuelva a abrir del todo, ya no ser谩 el mismo.

comparecencia sanchez estado de alarma

Pedro S谩nchez anuncia el Estado de Alarma en Espa帽a el 14 de marzo de 2020.

El fin de la fiesta

Uno de los primeros casos de un 鈥渘uevo coronavirus鈥 que rese帽贸 la OMS, el 13 de enero de 2020, fue el de un turista de Wuhan hospitalizado en Bangkok, Tailandia. Pocas semanas despu茅s dos turistas chinos de vacaciones en Roma daban positivo. Casi al mismo tiempo, el 31 de enero, un turista alem谩n, de entre los cinco confinados en el Hospital Virgen de Guadalupe de La Gomera, fue el primer caso detectado en Espa帽a.

Adem谩s de los viajes de negocios, el turismo fue el principal aliado del covid-19 para extenderse por todo el mundo. Los primeros casos y los que se convirtieron con el tiempo en los principales focos coinciden con los 鈥減untos calientes鈥 del turismo internacional, apunta Ca帽ada. Las im谩genes de los hoteles confinados o los cruceros en cuarentena con miles de turistas en alta mar se convirtieron en algunas de las postales m谩s ic贸nicas de las primeras semanas de pandemia. Eran los 煤ltimos turistas de la edad dorada.

Adem谩s de la fallida desescalada, la respuesta del Gobierno a la ruina del sector hostelero fueron distintos tipos de ayudas que, una vez m谩s, supieron aprovechar las grandes empresas que operan en el mercado tur铆stico y no terminaron de llegar a los trabajadores m谩s precarios del sector

El 11 de marzo de 2020 la OMS finalmente declar贸 鈥減andemia鈥 al covid-19 y el 14 de marzo el Gobierno de Pedro S谩nchez decret贸 el Estado de alarma. Espa帽a, al igual que la mayor铆a de los pa铆ses del mundo, cerr贸 sus fronteras y el espacio a茅reo. La d茅cada dorada del turismo se hab铆a cerrado de un d铆a para otro, sin previo aviso ni pr贸rroga. Durante largos meses de confinamiento, adem谩s de los viajes de negocios, los escasos traslados se debieron a viajes de vuelta y repatriaciones. La relajaci贸n del verano ayud贸 a mejorar las estad铆sticas, pero no pudieron camuflar el batacazo: en noviembre la llegada de turistas en todo el mundo hab铆a ca铆do en un 72% y el volumen de turistas internacionales se hab铆a reducido a 300 millones, unas cifras que no se ve铆an desde tiempos de la Uni贸n Sovi茅tica.

Los intentos del Gobierno espa帽ol de desescalar antes del verano, generar corredores tur铆sticos o de sustituir viajeros internacionales con turismo dom茅stico no solo no salvaron al sector sino que empeoraron m谩s la situaci贸n, con un repunte de los contagios. Seg煤n defienden Murray y Ca帽ada, la recuperaci贸n del turismo internacional solo se sostuvo hasta finales de julio, cuando Reino Unido, Alemania y Pa铆ses Bajos recomendaron no viajar a Espa帽a y comenzaron a imponer cuarentenas a los viajeros. A finales de a帽o, Espa帽a hab铆a perdido 65 millones de viajeros con respecto al a帽o previo. Los turistas se hab铆an dejado en el pa铆s 91.000 millones de euros en 2019. En 2020, la cifra hab铆a ca铆do en la misma proporci贸n que los viajeros, un 77%, hasta los 19.700 millones. Con la llegada del nuevo a帽o las cosas tampoco parecen mejorar: en enero de 2021, Espa帽a recibi贸 434.362 turistas, un 89,5% menos que en el mismo mes de 2020, seg煤n el INE.

Adem谩s de la fallida desescalada, la respuesta del Gobierno a la ruina del sector hostelero fueron distintos tipos de ayudas que, una vez m谩s, supieron aprovechar las grandes empresas que operan en el mercado tur铆stico y no terminaron de llegar a los trabajadores m谩s precarios del sector.

El caso de los hoteles NH es paradigm谩tico. El 8 de marzo se daba a conocer que sus directivos se repartir谩n incentivos de 1,2 millones de euros mientras la compa帽铆a prepara un ERE que afectar谩 a 389 personas, en su mayor铆a mujeres. La empresa se hab铆a beneficiado de los ERTE del Gobierno 鈥攃ondicionados al mantenimiento del empleo鈥 y se hab铆a ahorrado 52 millones de euros.

Las ayudas del Gobierno, incluidos los ERTE, 鈥渟olo han beneficiado a aquella parte de la estructura laboral que estaba en mejores condiciones, sin tener en cuenta la precariedad estructural sobre la que se fundamenta el sector tur铆stico鈥

Las ayudas que est谩 recibiendo el sector tienen dos grandes problemas, se帽ala Ca帽ada. El primero es que no est谩n vinculados a una condicionalidad estricta en t茅rminos de mantenimiento y calidad de empleo, de conservaci贸n del entorno ecol贸gico o de fiscalidad: 鈥淓st谩n regalando dinero empresas para seguir reproduciendo el mismo modelo鈥. El otro gran problema, apunta Ca帽ada, es que las ayudas del Gobierno, incluidos los ERTE, 鈥渟olo han beneficiado a aquella parte de la estructura laboral que estaba en mejores condiciones, sin tener en cuenta la precariedad estructural sobre la que se fundamenta el sector鈥. 

Las personas con contratos temporales, que dependen de trabajos estacionales, que estaban externalizados, que eran fijos discontinuos o aquellas que se ganan la vida con trabajos informales, se han quedado fuera de estos mecanismos de protecci贸n. 鈥淵 esta no ha sido una casualidad, ha respondido a un modelo estructural de c贸mo funcionaba el sector鈥, sostiene.

Sin embargo, aclara, la mayor parte de las ayudas est谩n en el saco de los fondos europeos y todav铆a no se sabe exactamente c贸mo ser谩n distribuidos: 鈥淟os dados est谩n en el aire, aunque todo apunta a que se van a destinar a las grandes empresas del sector, que van a reproducir lo mismo, y a las que le vamos a pagar la fiesta de su proceso de digitalizaci贸n y de ciertas pol铆ticas de barniz ecol贸gico. Es un coge el dinero y corre鈥.

驴Una oportunidad? Va a ser que no

Cuando se levanten las restricciones, los turistas volver谩n a Espa帽a, pero el negocio tur铆stico ser谩 muy diferente. 驴Se utilizar谩 este ejemplo vivo de qu茅 ocurre cuando un pa铆s depende tanto del turismo para cambiar el modelo y diversificar la econom铆a? No parece que vayan los tiros por ah铆. 

La estructura del negocio tur铆stico se va a transformar, pero no hacia donde nos gustar铆a, dice Ca帽ada, a menos que la correlaci贸n de fuerzas y los conflictos sociales obliguen a ello. Como en toda crisis, el sector est谩 viviendo 鈥渦na din谩mica de destrucci贸n creativa que se podr铆a traducir en la desaparici贸n de compa帽铆as y concentraci贸n en grandes grupos鈥. La crisis tur铆stica asociada al covid-19 ha provocado 鈥渦na profunda agitaci贸n en la que aparecen fondos de inversi贸n de todo tipo a la espera que algunas compa帽铆as asfixiadas por las deudas se vean obligadas a vender sus hoteles a precios de ganga鈥.

Entre las tendencias que avanzan los editores de Turistificaci贸n Confinada, destaca una mayor penetraci贸n de las cadenas hoteleras estadounidenses y brit谩nicas, como ya est谩 ocurriendo en Baleares con la entrada de Four Seasons, Apple Leisure Group o IHG.

El caso de Airbnb permite asomarse a algunas cosas que pueden pasar en los siguientes a帽os. La pandemia sorprendi贸 al gigante de los alquileres vacacionales a punto de salir a bolsa y hundi贸 la valoraci贸n de la plataforma hasta los 18.000 millones de euros. A finales de 2020, con el optimismo de las primeras vacunas aprobadas, Airbnb sal铆a finalmente a bolsa superando los 100.000 millones de d贸lares de cotizaci贸n. Adem谩s del exceso de liquidez por las inyecciones de dinero de los bancos centrales, Ca帽ada ofrece otra explicaci贸n a este fen贸meno: 鈥淗ay expectativas de que el negocio va a volver. El elemento de seguridad sanitaria va a estar muy presente en la forma de viajar y esto se traduce en una demanda de un tipo de alojamiento m谩s privado que permite Airbnb y no el sector hotelero en el que est谩s en m谩s contacto con otra gente鈥.

鈥淪i hay posibilidades de cambios no depender谩 de la buena voluntad 鈥攏o estamos como estamos porque a nadie se le haya ocurrido una alternativa鈥 sino del conflicto social. Lo que se nos viene encima es algo muy gordo鈥, dice Ernest Ca帽ada

Ca帽ada califica de 鈥渘aif鈥 las apelaciones a ver esta crisis como una 鈥渙portunidad鈥 para avanzar hacia un modelo tur铆stico m谩s justo y sostenible. 鈥淪i hay posibilidades de cambios no depender谩 de la buena voluntad 鈥攏o estamos como estamos porque a nadie se le haya ocurrido una alternativa鈥 sino del conflicto social. Lo que se nos viene encima es algo muy gordo. Estamos hablando de un conflicto de clase que se va a agudizar y de lo que salga de ese conflicto tendremos unas salidas u otras鈥. 

Ahora que se van definiendo y afinando las posibles soluciones a la crisis generada por el coronavirus, esa fuerza de confrontaci贸n de la que habla Ca帽ada determinar谩 si las soluciones escogidas para reactivar la econom铆a no terminan generando crisis m谩s devastadoras en el futuro cercano. 




Fuente: Elsaltodiario.com