
Autor: William Andrés Mesa Cárdenas. Editorial Utopía Libertaria. 2020. 140 páginas
La cárcel siempre existe como una posibilidad para las anarquistas. La reacción a la militancia política que no necesariamente se constriñe a la legalidad del ordenamiento jurídico vigente siempre corre el riesgo de traducirse en la posibilidad de ser detenidas, juzgadas y condenadas. La organización y asistencia a manifestaciones, la okupación de edificios para abrir espacios libres, el sabotaje contra entidades o instituciones opresivas, las campañas de presión política, los enfrentamientos (físicos o verbales) contra quienes pretenden imponer un status quo injusto, la libre expresión de ideas controvertidas y las muestras de solidaridad con personas condenadas por algún delito son algunos de los ejemplos de acciones que pueden acarrear una condena de prisión. Esta represión se puede dirigir contra la persona que efectivamente ha llevado a cabo la acción, o contra alguna persona que no lo ha hecho pero a la que se pretende criminalizar únicamente por su actividad política. Por ello, resulta imprescindible que las activistas políticas comprendamos el funcionamiento de las prisiones y las resistencias contra las mismas.
El presente texto es un esfuerzo por adentrarse, desde una perspectiva poco común, en el tema carcelario y penitenciario del control y del dominio. Configura un trabajo sistemático por evidenciar posibilidades, resistencias y fugas, no solo al sometimiento producto de las rejas y los calabozos, de las celdas y los barrotes, sino también al tiempo muerto en prisión, a la normalización y al panóptico global. Y lo hace no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico también, a través de ejemplos históricos reales que, además, provienen desde distintas latitudes: la COPEL del Estado español, el Kolectivo Kamina Libre de Chile y los procesos de organización en cárceles colombianas.
En este libro se plantea también un estudio sobre el metabolismo de las organizaciones de presos políticos, sus líneas de fuga, sus mapas, muchos de ellos como nuevas conexiones de alteridad, como grupos micropolíticos con capacidad, incluso, de transformaciones macro y desbordantes de los escenarios de sujeción.
Este libro lo puedes adquirir en tu librería crítica/alternativa de confianza. Además, se puede descargar el ensayo en la web Anarquistas Anticarcelarixs (concretamente, pinchando aquí).
Fuente: Todoporhacer.org