August 16, 2021
De parte de Nodo50
611 puntos de vista

Para explorar las causas e implicaciones de la ola de protestas que estallaron en Cuba el 11 de julio de 2021 entrevistamos a Julio Gambina de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP).

M.H.: Julio, voy a hacer
de abogado del diablo y vamos a debatir en profundidad
la situación que se vive en Cuba. El 11 de julio, San Antonio de los
Baños ¿qué reflexión te merece estas movilizaciones que se han producido
en la isla? En nuestra Cuba, con grandes carestías de alimentos
básicos, con exigencias de extender la vacunación,
de las tiendas de mercados de moneda libre convertible, de suspensión de
los depósitos bancarios en dólares. 

Recuerdo que hace algunos años atrás, no muchos, tuviste
participación en un trabajo respecto del tema de las cooperativas, un
trabajo que si mal no recuerdo recopiló la hija
del comandante Piñeiro y Marta Harnecker, Camila Piñeiro. 

J.G.: Así es, publicado en
inglés y en español, un artículo que escribimos
con Gabriela Roffinelli de Argentina, compañera investigadora de la
FISyP, donde recuperábamos el cooperativismo desde la concepción de
Marx. 

M.H.: Lo menciono porque sé que sos un compañero comprometido con Cuba y
desde un lugar que a veces no es fácil y me interesa mucho tu opinión. 

J.G.: Te agradezco el
comentario del compromiso con Cuba, porque creo que
es la mejor experiencia de intento de construir relaciones
socioeconómicas alternativas al capitalismo. Es eso, una experiencia, y
como tal transita caminos nuevos, no recorridos por nadie. Recuerdo la
frase de Fidel en el año 2005 en la Universidad de la
Habana diciendo que el mayor error que cometimos en Cuba es creer que
sabíamos qué cosa era el socialismo.
 

A mí me parece maravilloso empezar por ahí. Porque es un
territorio no conocido, muchas veces me toca discutir con amigos
incluso, gente de izquierda, que van a Cuba de vacaciones,
a disfrutar del turismo cubano, y dicen ‘en Cuba lo que tendrían que
hacer es…’ y varían las opciones.
 

Yo digo que primero hay que hacer la revolución en
nuestro propio país para después ver si somos capaces de transformar la
realidad en el sentido que cada uno puede imaginar
sobre qué es el socialismo.  

Mencionaste a Chávez, y él no llegó con un programa
socialista a Venezuela, el programa de Chávez era el de la “Tercera Vía”
y en 2004 firma el acuerdo que luego se va a llamar
del ALBA con Cuba, en 2006 se suma Bolivia. Es ahí cuando Hugo Chávez
dice que la única opción a la crisis capitalista es el socialismo, que
no hay salida dentro del capitalismo. Fijate qué importante, porque las
respuestas que se buscan siempre son dentro
del régimen capitalista. 

Acaba de ganar Castillo en Perú y los medios dicen “el
comunismo recorre el Perú” es una grosería ideológica política. Por eso
me parece importante rescatar que construir la
sociedad socialista en un mundo hegemonizado por el orden capitalista,
con la capacidad de ejercicio de violencia de EE UU no es un tema menor;
y EE UU está al ladito de Cuba. 

M.H.: Yo estuve en Cuba en
1994, creo que en un momento terrible, el período
especial. Tuve la oportunidad de debatir con compañeros con
responsabilidad en la dirección municipal del país y cuando volvíamos de
Cuba, con los compañeros que habíamos viajado, uno de ellos, miembro
del Partido Intransigente, congresal nacional de ese partido,
me decía ‘Mario, ¿qué decimos ahora?’ porque era una situación que
recuerdo de carencia total.
 

Cuando regreso y me junto con compañeros trotskistas,
pregunto a quién carajo se le ocurrió la consigna “Cuba con democracia”
porque realmente Cuba no tenía nada que ver con
el socialismo imaginado por Marx, con una sociedad de abundancia,
autogestionada por sus trabajadores y Cuba es una sociedad con grandes
carencias y sin autogestión obrera en el sentido marxiano. Entonces me
pregunto y te pregunto ¿qué tipo de sociedad se
ha construido en Cuba? 

J.G.: En primer lugar te
diría que con ver los Juegos Olímpicos en Tokio
tengo una primera respuesta. ¿Qué hay de especial en ese pueblo que
cuando hay estas competencias deportivas pasa lo que pasa y queda en
evidencia? El aliento y el desarrollo al deporte que no es un deporte
comercial, rentado. Está la anécdota, el relato famoso
entre el gran campeón de boxeo cubano, cuando lo quieren hacer pelear
con Muhammad Alí y rechaza la pelea comercial, rechaza la bolsa que le
ofrecen porque dice que es un deportista amateur, que si Alí quiere
pelear con él como amateur no tenía problema, pero
no por una bolsa. Se ve hoy y se ve la respuesta.  

También es cierto que algunos deportistas han desertado,
y eso tiene que ver con el proceso contradictorio que hay. Pero más
allá del deporte, vamos a las vacunas, cuántos
países hay en Latinoamérica con condiciones para producir vacunas,
Argentina, Brasil o México tranquilamente podrían hacerlo. Hay una
capacidad profesional, técnica, económica fantástica y, sin embargo,
Cuba ya tiene dos aprobadas y tres en proceso de aprobación.
Cuba acaba de tener el peor mes de Covid en julio, contagios en
cantidades, es un drama y, sin embargo, tiene una campaña de vacunación
que producto del bloqueo, entre otras cosas, no tienen jeringas para
aplicar las vacunas.
 

Y se está rompiendo el bloqueo maravillosamente desde
México, Nicaragua, Bolivia que mandó la semana pasada un avión con
material médico. Solidaridad internacional que vuelve
a Cuba. Eso ya en sí mismo es algo distinto, qué país genera una
solidaridad de ida y vuelta. Hay que pensar en las misiones cubanas en
distintos territorios del mundo, desde territorios asiáticos, africanos,
a Italia en pleno auge del Covid. Y ahora esa solidaridad
le vuelve.  

Vos recién decías, “democracia” y hay que discutir la
democracia argentina, estamos en campaña electoral, qué tan democráticas
son nuestras elecciones. Por qué la figura de
la elección vía partidos en procesos electorales, con leyes electorales,
a eso se le llama democracia. Ese debate es una cultura en Cuba. Pero
discutir con un profesor de derecho político en la Argentina, que quiera
comparar el proceso democrático cubano con
el proceso democrático de EE UU, la democracia estadounidense que en la
última votación en la ONU en junio, dos países votaron a favor de la
continuidad del bloqueo, EEUU e Israel. Abrumadora mayoría del mundo
pidiendo que se levante el bloqueo, mucho más
por razones humanitarias en tiempo de pandemia. Eso no ocurre, entonces
yo creo que hay que comparar a Cuba con República Dominicana, Haití, los
países del Caribe y compararlo en el deporte, en la salud, en la
educación. 

Hasta te podría contar una anécdota, año 2004, en la
Habana, en el Palacio de las Convenciones con miles de participantes, en
un debate económico me tocó debatir con funcionarias
del Banco Mundial y el análisis que se discutía era un informe del BM
sobre los servicios en América Latina, de educación, salud, etc. Y el
informe del Banco Mundial, y los convoco a que lo busquen en la página
oficial, hablaba de lo mal que estaba América
Latina en todos esos rubros, pero en todos los casos siempre decía
“excepto Cuba”. En algún momento se me ocurrió la genialidad de decirles
que si seguíamos lo que el informe del Banco Mundial decía, que en
América Latina y el Caribe está todo mal menos Cuba,
entonces lo que hay que hacer es lo que hace Cuba. Y Cuba lo que hizo es
una revolución. Obviamente los cubanos ahí enardecidos y muy incómodas
las investigadoras del Banco Mundial, porque Cuba estaba dando ejemplo
en salud y educación, así lo califica el
mundo. Y ojo que hay muchos problemas. Es más, hoy con la cantidad de
personal de salud que ha salido de Cuba por misiones solidarias y por el
bloqueo, hay cierto deterioro de las condiciones de atención sanitaria
más allá del esfuerzo.
 

Hablabas de período especial, yo te hablo del 2004, y
nunca se bajó el gasto en salud, ni en educación. El ajuste vino por
otros lados. 

M.H.: ¿Por qué se producen los hechos del 11 de julio que podríamos ubicar
en San Antonio de los Baños? 

J.G.: Sí, en varios
lugares, lo de San Antonio fue lo más destacado y también
lo más difundido. Fue el propio presidente Díaz Canel, quien se presentó
a discutir, replicando lo que una vez había hecho Fidel Castro. No es
la primera vez que hay protestas en Cuba. Hay insuficiencias. Argentina
está llegando al 50% de pobreza. Esto es
increíble.  

M.H.: Del 4% en los 70 a este presente. 

J.G.: Claro, pero el año
pasado la economía mundial cayó un 3,5%, América
Latina 7,1%, Argentina 10% y Cuba 10,9%. O sea que el año pasado la
economía cubana se desplomó, pero es una economía que viene castigada
como pocas. Año 2019, según estadísticas de la Oficina de estadísticas
económicas de Cuba, la economía cubana había caído
el 0,2%, en 2020 10,9% y en lo que va de 2021 viene cayendo un 2%. El
mundo se está recuperando pero Cuba no.
 

Y mucho tiene que ver el bloqueo. Cuba hace la
revolución en 1959 y en 1961 EE UU la invade, con Kennedy como
presidente, en el imaginario mundial el más democrático de los
presidentes. El gran demócrata invade Cuba. Y luego de repeler esa
invasión es cuando se propone el rumbo socialista. No es en 1959 sino en
1961 cuando aparece el rumbo socialista e inmediatamente aparece el
bloqueo. Es un bloqueo genocida. Un bloqueo que
no permite que las familias cubanas manden a sus familias en Cuba
remesas, divisas, dólares para que esos cubanos compren en esas tiendas
que mencionabas.
 

Una de las disposiciones del gobierno cubano que se
difundió en los medios de comunicación cubano, es que están intentando
facilitar a los pequeños comercios que puedan comprar
en el exterior divisas para también ampliar la venta de esos productos
al mercado minorista en moneda nacional cubana. Pero eso está impedido,
el bloqueo restringe capacidades de evolución, de desarrollo; más los
errores que puede cometer cualquier bien intencionado.
Vos y yo, que tenemos escasa responsabilidad, cuántos errores cometemos
en nuestros propios ámbitos; imagínate siendo gobierno, se cometen
errores.
 

La gente sale a la calle porque hay necesidades
insatisfechas, si la economía cayó casi un 11%, el comercio cayó un 12% y
la industria manufacturera cayó casi un 15%. Imaginate
si hay protestas en la Argentina, por qué en Cuba no va a haber gente
que proteste. Pero claro, junto a esas protestas aparece un elemento, la
manipulación de los medios de comunicación a escala global. Mirá los
grandes medios de la Argentina con páginas enteras
dedicadas a Cuba. Incluso con datos que pueden ser reales como la
entrevista a una persona que participó en esas movilizaciones. No sucede
lo mismo con movilizaciones que hay en otros territorios, seguidas de
represión y muerte.
 

Una declaración fabulosa del canciller cubano convocando
a que por favor demuestren el caso de las torturas que denuncian que
hay en Cuba. La prensa cubana puede leerse por
internet, se puede ver claramente cuál es el drama y la preocupación de
la economía, de la cultura, de la sociedad. Hay descontento. Cómo no lo
va a haber si hay caída de la economía, hay insuficiencia en el
abastecimiento alimentario, una de las noticias
que aparece en tapa de uno de los principales diarios cubanos, que Fidel
siempre protestaba por la comunicación, pero una de las principales
noticias es cómo mejorar las bodegas cubanas, que son los almacenes de
los barrios, porque hay que hacer llegar la
producción minorista. Se está distribuyendo por las bodegas. Hay que
mejorar el comercio y Cuba es un país que no tiene la tradición
comercial de nuestros países porque se organizó durante muchos años de
una manera distinta.
 

Para que se entienda, en 1989/90 antes del período
especial, había una inserción en el mundo socialista que hacía que en
Cuba no faltara absolutamente nada y era todo estatal.
El empleo era totalmente estatal. Hoy, de 4.600.000 trabajadores que hay
en Cuba, 3.100.000 son estatales y 1.550.000 son privados. 

“El modelo económico cubano no funciona, estamos mal” 

M.H.: Quiero preguntarte por las medidas tomadas, por los cambios en la economía
cubana a partir del inicio de este año. 

J.G.: El ordenamiento
monetario es terminar con la tendencia a la dolarización,
que empezó en ese período especial, allí se estableció el CUC, el peso
cubano convertible. Uno viajaba a Cuba, llevaba cien Euros y te
cambiaban por CUC. Y digo Euro porque si comprabas dólares te
penalizaban. Porque así como EE UU sanciona a Cuba, Cuba le
respondía con una discriminación respecto de la moneda estadounidense.
De todas maneras en Cuba circulan dólares en cantidad. Una parte de la
población tiene acceso a esos dólares.
 

En el 2011 Fidel Castro fue el principal vocero de una
expresión que decía “el modelo económico cubano no funciona, estamos
mal”, por eso te comentaba antes, hasta 1990 cuando
existía el vínculo con la URSS no faltaba nada en Cuba. A partir de la
debacle de la URSS, el derrumbe del socialismo del Este, se complica la
situación en Cuba, que es durante el tiempo en el que vos estuviste ahí,
que se llama “período especial” donde Cuba
pasó situaciones muy delicadas.  

Puedo contar infinidad de anécdotas de haber estado en
casas muy humildes de principales dirigentes del partido y el gobierno
de Cuba, donde se veían las condiciones limitadas
para toda la población. Ahí no se ven privilegios, como sí los hay en
todo el resto de los países de América Latina y el Caribe.
 

Y en 2011 se planteó uno de los grandes temas que era
terminar con la doble moneda en Cuba. Tardaron diez años en hacerlo.
Muchos dicen que no debía hacerse en plena pandemia.
Puede ser, es discutible. Es como si planteáramos cortar con la
inflación en la Argentina, te digo cómo, cambiando el poder. ¿Es fácil
eso? Imagínate que en Argentina se decide que va a haber una reforma
agraria, que la tierra no va a ser más para la soja,
ni el maíz, ni el agronegocio de exportación sino que vamos a resolver
un modelo productivo agroalimentario para resolver los problemas de ese
50% de pobreza en la Argentina. Si eso se plantea el boicot va a venir
por todos lados, al mismo estilo que Venezuela,
que llegó a tener una hiperinflación espeluznante, la está bajando pero
sigue siendo la más alta del mundo.
 

Cuba que tenía una economía estabilizada, en base de un
proceso de dolarización, cuando termina con la doble moneda se produce
especulación y ahora hay dólar paralelo en Cuba.
Y si el tipo de cambio oficial es 24 hay un mercado paralelo que lo hace
cotizar en 70. Pensemos en Argentina, cuánto vale el dólar acá 101 el
oficial o 180 el paralelo, o el contado con liquid y todas esas
operaciones especulativas que se hacen para que los
que tienen dinero lo fuguen del país.  

Lo que quiero señalar, y hago la comparación con
Argentina, para que se entienda cómo son esos fenómenos. Por qué Cuba
decidió hacer este cambio en el pasado enero, habrán
considerado que era el momento adecuado.  

En Cuba hay un cambio de la conducción que tiene que ver
con una nueva camada de dirigentes. El presidente cubano nació después
del a revolución, es un hijo de la revolución.
Inclusive, la mayoría de la población cubana es mayoritariamente joven.
Un joven de 20 años tiene un papá de 40/45 y abuelos de 60/70 años, sus
abuelos eran jovencitos durante la revolución. Por lo tanto, hay nuevas
camadas en Cuba que tienen 60 años de educación
de la revolución encima, pero también años de carencias. Leés los
discursos del Che en los debates latinoamericanos y la revolución se
hizo para salir de la dependencia y generar un proceso de desarrollo que
encontró una perspectiva en la inserción de Cuba
en el sistema mundial del socialismo. Eso se derrumbó en los 90 y Cuba
tuvo que cambiar todo su desarrollo tecnológico y fabril. Esas son las
limitaciones de hoy.
 

Yo trabajé en Nicaragua en la dirección de cooperativas
en 1987 y ni bien producida la revolución en Nicaragua había estudios
que decían que el promedio de horas de trabajo
en la tierra nicaragüense era de 6 horas diarias, luego del triunfo de
la revolución bajó a dos horas por día. Porque los que hicieron la
revolución también querían que se terminaran las carencias de la
explotación previa, pero se hace la revolución y hay
que seguir trabajando y generando. Y uno de los problemas que tuvo
Nicaragua, que tiene Venezuela y tiene Cuba, es el tema agrario. En la
estructura productiva cubana, el sector primario es apenas el 4% del
PBI, la industria es el 22% y los servicios son más
del 73%. Es el país más educado del mundo me animo a decir, pero
profesores universitarios y graduados no están muy predispuestos para ir
a trabajar la tierra de una isla que no tiene las tierras de la pampa
húmeda argentina.
 




Fuente: Rebelion.org