Entrevista al AHLR publicada por el Fanzine Radial
Les invitamos a escuchar y leer la entrevista realizada a nuestro archivo por el programa “Fanzine Radial” de la Asamblea Anarquista autoconvocada de Valparaíso. Publicada el 24 de mayo.
Lo puedes escuchar en el siguiente link:
https://archive.org/det…/fanzine-radial-asambleaanarquista-2
- ¿Qué es el AHLR y desde cuando existe?
El AHLR es un proyecto que busca la recuperación de la memoria histórica del anarquismo y de los movimientos sociales, esto a través de la adquisición de trozos documentales que permiten conocer diversos momentos de la vida ácrata en este territorio. Nació como idea en el 2007-2008 al conocer y habitar las bibliotecas libertarias de esos años, que tenían mucha información, pero que por lo general no se centraban mucho en aspectos históricos… El archivo se fundó oficialmente con el nombre Archivo La Revuelta el año 2009, de la mano de lo que se llamó en ese momento grupo Julio Rebosio, investigación e historia social anarquista. Esta primera experiencia concreta tuvo un énfasis muy muy historiográfico, se avanzaron investigaciones, se descubrieron piezas documentales inéditas hasta ese momento (fotografías, periódicos de hace 100 años, etc), además, se acordaron procedimientos solidarios respecto al trabajo de fuentes (compartíamos todos nuestros hallazgos), y se investigó, de alguna forma, colectivamente.
Los primeros años, fueron para trabajar básicamente la primera etapa de nuestro camino archivístico, que es la de adquisición de material, hubo harto entusiasmo entre muchxs compas que creyeron y apañaron el proyecto… se avanzó también en la clasificación y catálogo, ordenando todo lo que llegaba… mucho desde la región chilena, pero también desde otros países. Mantuvimos el catalogo bien actualizado en esos años, y muchas de las nuevas colaboraciones las publicábamos mensualmente en el Periódico El Surco, donde Todxs también participábamos.
Hubo algunos intentos de instalar un punto de acceso para el archivo, un espacio físico, pero por diversas circunstancias, o no se concretaban o se concretaron por lasos pequeños de tiempo… entre el 2014 y el 2017 hay un periodo de silencio, de inactividad, incluso de un poco de irresponsabilidad de Algunxs de nosotrxs. Un rol clave cumplió la Biblioteca Sebastián Overluj en ese tiempo, que cuidó y le dio vida a los papeles. Todo esto hasta que el proyecto fue retomado definitivamente levantando lo que es hoy, con muchos proyectos andando y con un énfasis mucho más centrado en la archivística y menos en lo historiográfico….
A pesar que llevamos el nombre archivo histórico, cualquier entendido académico te diría que en realidad somos un centro de documentación, son cuestiones que hemos podido comprender y abordar en estos últimos años, aunque nos importa bien poco la prolijidad del nombre, la verdad. Finalmente estamos realizando una mixtura, muy a nuestra manera de crear un espacio de recuperación de la memoria… la diferencia fundamental tiene que ver con el tipo de fondos que se crean, con el respeto del principio de procedencia, es decir, de mantener aunado el material creado por un mismo productor… o que dona una misma persona. Para la mayoría de las donaciones, que son básicamente de nosotrxs mismos o de compañerxs de nuestra misma edad, me refiero al camino recorrido… decidimos ordenarlos por tipo de documento, incluso ordenarlos alfabéticamente… siendo la Hemeroteca nuestro trabajo más desarrollado hasta el momento. Desde un inicio quisimos ordenar revistas, periódicos, fanzines y boletines, puesto que es lo que más recibíamos… y esa pega, al menkjos en la región chilena, está súper avanzada. Tanto que a estas alturas vamos cerrando colecciones en la medida que nos comunicamos en muchas circunstancias, con los mismos compas que editaban las publicaciones.
Eso es el Archivo y ahí va un poco de la experiencia.
2. Nos podrían contar sobre sus proyectos actuales y sobre el segundo número de su revista Acontratiempo?
Nuestros proyectos actuales caminan el sendero que a través de la historia construye memoria, para fortalecer nuestro auto-reconocimiento, a través de los tiempos y los territorios, por eso es que hemos estado meditando y proyectando distintas iniciativas con el fin de traer al presente, que es de lucha, las huellas que dejaron nuestros antepasados de ideas. En función de esto es que hemos hecho correr una convocatoria para conmemorar los 100 años de la muerte del poeta José Domingo Gómez Rojas, en lo que queremos sea una semana de actividades organizadas por distintas agrupaciones e individualidades. De momento estamos evaluando la proyección real de estas actividades dado el contexto covid, pero sin duda, que si esto nos impide de alguna forma reunirnos de manera física, utilizaremos otros medios disponibles para difundir la memoria rebelde de un compañero asesinado por el estado. Esto será la ¿Ultima? Semana de septiembre.
También hemos estado trabajando en dos libros, esto a propósito de los 100 años que se cumplen desde aquella década del 20’, en que el anarquismo en esta región calo hondo y sirvió de guía para lxs explotadxs y sus luchas desde los espacios laborales, sociales y culturales. Fecha que también da cuenta del actuar de los agentes del Estado, alineados en el partido del orden que no descansan por ver la libertad de lxs individuxs sometida a su patriarca.
Estos dos libros son: 1. Una convocatoria que hacemos en conjunto con el Centro de Estudios Sociales “Amor i libertad”, que busca compilar distintas miradas sobre los años 20, de hecho, la convocatoria ya está corriendo por redes sociales para quienes deseen y puedan enviar artículos de historia, poesía, arte, análisis, distintas narrativas que ayuden, en la actualidad, a construir una imagen de esta candente época. 2. El otro libro es un compilado también, pero enmarcados en los 100 años de la muerte del compañero Julio Rebosio Barrera. Este es un libro compilado de textos doctrinarios, cartas y algunos escritos del mismo compañero, el cual pronto entrara ya en la etapa de diagramación e impresión.
Esto es a corto plazo. A mediano plazo estamos buscando la forma de instalar el Archivo en un lugar en el que pueda ser abierto al público, es decir: buscamos local para poder mostrar lo que hemos avanzado en cuanto a catalogación y organización del material. Además, con esto podremos poner a disposición el material que progresivamente tengamos debidamente clasificado, conservado y catalogado. En este sentido, ya contamos con una sección del archivo suficientemente trabajada (Hemeroteca) para ponerla a disposición, pero estaríamos faltos de infraestructura física para su buen aprovechamiento.
Finalmente, hace poco lanzamos el segundo número de nuestra revista “Acontratiempo” que es el “órgano oficial” de nuestro Archivo. Aquí ponemos nuestras reflexiones, que se expresan en la editorial y en algunos artículos. También nuestro trabajo de archivo, se ven los avances que vamos consolidando, ya sea en catalogo o en la sección “Camino recorrido” o “Colecciones”. Sin embargo, quisiéramos hacer especial hincapié en que este número lo hicimos inspirados por la Revuelta que desde octubre sacudió nuestras vidas, esta en sí, desempolvo nuestro dispersado entusiasmo en editarla y nos dio nuevos bríos para poder, no solo sacar la revista del Archivo, sino también para que esta fuera un canal en el cual se pudieran encontrar relatos, testimonios de los acontecimientos aquí sucedidos. Sobre esto algo que nos causó mucha alegría e impresión es lo descentralizada que resulto la convocatoria respecto de Santiago, pues aunque son 10 relatos solamente, hay escritos de Temuco, Linares, Cabildo, Copiapó y Santiago. Esto, además de que en la editorial se plasma algo similar a un relato, pero también diversas impresiones fotográficas y episódicas de lo que fueron esos meses. Quedamos al debe, quizás, con ver una mirada de lo que fuera febrero o marzo, pero eso quedara para otro episodio, ahora la revista la estamos moviendo como podemos, entre cuarentenas, salvoconductos y precauciones, para difundirla y mostrar lo que estamos haciendo y lo que queremos.
3. ¿Cómo la memoria y la historia pueden aportar a las luchas del presente?
En primer lugar nos parece tremendamente importante aprender del pasado, es un ejercicio necesario para nutrir las luchas del presente, el poder realizar reflexiones críticas sobre la Historia del anarquismo y de la clase oprimida en general; sus luchas, sus organizaciones, sus victorias y derrotas alimentará las perspectivas del hoy y del mañana. Así también entendernos como parte de un proceso histórico de lucha, el cual tiene avances, retrocesos y contradicciones. En este sentido entendemos la Historia y la memoria como fuentes de aprendizaje, ambas son un ejercicio colectivo y toman mayor relevancia cuando se tensionan las contradicciones de clase. Somos un devenir histórico y su trascendencia depende del ejercicio de la memoria
En segundo lugar, rebelarnos contra el silencio que existe sobre el anarquismo en esta región, un silencio forzoso por propia ineptitud inicialmente (dada la incapacidad de trascendencia material de nuestros compañerxs), pero también, por la hegemonía del discurso histórico de otros sectores dominantes del movimiento popular (Como los historiadores del PC que subestimaron o desdibujaron los aportes ácratas en las luchas populares del siglo XX), y finalmente, por las acciones del Estado/capital, que combate, caricaturiza y criminaliza, naturalmente, a sus enemigxs.
Se ha minimizado la influencia del anarquismo en las luchas de lxs oprimidxs de esta región, y el anarquismo actual ha padecido esa orfandad. Nuestra propuesta es reencontrarnos en nuestra Historia, a través de las luchas del pasado.
En tercer y último lugar, nos parece importantísimo que nuestros documentos sean guardados por nosotrxs mismxs, es decir, que nuestras memorias no queden en manos del Estado y sus archivos, sino que podamos construir nuestros propios espacios de conservación de la memoria, desde una perspectiva autónoma y comunitaria. Los documentos que albergamos contienen fragmentos de nuestra Historia, de las luchas pasadas de miles de mujeres y hombres en pos de su propia emancipación.
Fuente: Archivohistoricolarevuelta.wordpress.com