August 16, 2021
De parte de Trochando Sin Fronteras
467 puntos de vista
Trochando Sin Fronteras, agosto 16 de 2021

Un año después de la masacre en Llano Verde  familias y comunidades exigen justicia. En medio de la resistencia y memoria  familias, comunidades y organizaciones realizaron el 11 de agosto una actividad para exigir que el crimen no quede en impunidad.

En medio de la actividad Trochando Sin Fronteras estableció comunicación con Berenice Celeita y Rubí Cortés mujeres que están al frente de las actividades. Berenice  integrante de la Asociación para la Investigación y  Acción Social —Nomadesc—. Nomadesc es una organización defensora de los derechos de los pueblos en el occidente de Colombia. Organización que ha realizado acompañamientos en diferentes casos de violación a los derechos humanos.

Berenice referenció el desarrollo de la actividad y su objetivo.

Hoy nos convoca un acto de memoria de los niños masacrados en el sector de Llano Verde. Sector bastante difícil que concentra problemas sociales y está compuesto particularmente por comunidades desplazadas de Chocó, Nariño y otras partes del pacífico colombiano”.

La Masacre de Llano Verde fue realizada el 11 de agosto de 2020, hecho en el que  Jair Andrés Cortes, Jean Paul Perlaza, Juan Manuel Montaño Álvaro José Caicedo y Leider Cárdenas  fueron asesinados. Estos cinco jóvenes que no superaban los 15 años fueron asesinados según las comunidades y organizaciones por los mismos que han infligido la violencia durante mucho tiempo en este sector.

El caso de los niños de Llano Verde como se conoce públicamente, no han sido el único caso. Hay reportes de más de doscientos casos que sean realizado desde que se conformó el sector y que están en la total impunidad”.

Ante estos las comunidades convocaron a un evento  donde exigieron verdad, justicia y garantías de no repetición. Expresaron que los determinadores deben ser juzgados ejemplarmente, como responsables de crímenes atroces y de genocidio histórico en Colombia.

Según Berenice Llano Verde concentra problemas sociales y de racismo estructural. Lugar donde la inequidad social ha sido como el común denominador y donde el Estado no llega este territorio, sino a reprimir.

Hoy las organizaciones estamos exigiendo al Estado superar la impunidad de este caso. Además de superar la impunidad de los hechos que estos tres últimos meses de Paro Nacional hemos vivido en la ciudad de Cali”.

Llano Verde al igual que Cali viven escenarios de represión. Escenarios donde el ESMAD, Policía y paramilitares han asesinado a jóvenes, hecho común en todos los barrios del oriente de cali, Siloe  y otras zonas donde se concentran problemas sociales muy agudos a los cuales el Estado no da solución.

Recomendado: Asesinatos contra jóvenes: ¿Qué está pasando en Colombia?

En la actividad las comunidades y organizaciones convocaron a la comunidad internacional  y exigieron una comisión de forenses que puedan acompañar el peritaje del caso.

Sabemos que la Fiscalía ha omitido actos atroces como la tortura los niños. Según el reporte de medicina legal tres jóvenes fueron torturados previo a su asesinato

Rubí Cortes, madre de una de las víctimas invitó a exigir verdad y justicia: “Aún no hemos llegado a la verdad, y necesitamos saber la verdad, necesitamos saber que paso con nuestros niños, ¿Quién dio la orden?

Rubí invitó a visibilizar estas acciones de memoria para que estos hechos no sucedan más en el país. “Seguimos exigiendo verdad, justicia y este acto de memoria es un acto también de duelo colectivo y de exigencia al Estado para superar a impunidad”.




Fuente: Trochandosinfronteras.info