January 14, 2021
De parte de Paco Salud
2,500 puntos de vista

Federica Montseny

Federica Montseny: la primera ministra de España. Federica
Montseny Mañé (1905-1994), anarquista española, indudable defensora de la
igualdad de  derechos  entre 
hombres  y  mujeres, 
fue,  durante  la 
guerra  civil,  ministra 
de  Sanidad  y Asistencia 
social  con  el 
gobierno  de  Largo 
Caballero  .Se  convirtió 
así  en  la 
primera  mujer española  en 
dirigir  un  ministerio. 

Fue  también  pionera 
al  legalizar  el 
aborto  y  los 
centros  de prostitución libre.  El 22 de diciembre de 1933 es una fecha
señalada en la historia de las mujeres ya que fue la primera vez que en España
pudieron ejercer su derecho al voto en unas elecciones democráticas, al  aprobarse 
el  sufragio  femenino 
dos  años  antes, 
en  1931.  En 
1936,  Federica  Montseny 
se convertía  en  la 
primera  mujer  que 
ostentaba el  máximo  cargo 
de  una  cartera 
ministerial  en  la historia 
de  España:  ministra 
de  Sanidad  y 
Asistencia  social  con 
el  segundo  gobierno 
de  Largo Caballero .

 Federica Montseny
nació en Madrid, en 1905, cuando acababa la etapa madrileña de ‘La Revista Blanca’,
publicación que promovían sus padres, conocidos publicistas y militantes
anarquistas. La educación de Federica corrió a cargo de su madre, Soledad
Gustavo, debido a que sus padres, maestros racionalistas y libertarios, lo
prefirieron así. Después Federica Montseny completó su instrucción  de 
forma  autodidacta  leyendo 
cuanto  caía  en 
sus  manos,  bien 
fuera  literatura  o teatro, y bien fueran clásicos o
contemporáneos.

A los 18 años era ya una clara defensora del anarquismo,
edad en la que mandó su primer artículo a ‘Solidaridad Obrera’, el periódico
diario de los Sindicatos Únicos de la CNT. 
Escribió  después  frecuentemente  en 
la  reaparecida  ‘La 
Revista  Blanca’,  y 
en  sus  diferentes colecciones de narrativa ‘La Novela
Ideal’ y ‘Voluntad’. Publicó ‘La Victoria’, ‘El hijo de Clara’ y ‘La  indomable’ 
durante  la  dictadura 
de  Primo  de 
Rivera,  tres  novelas 
centradas  en  la emancipación femenina. Montseny defendía
ya la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, insistía en la vida
autónoma de éstas y exigía la “naturalización de los sexos” en una
sociedad sin Estado y capital.

 Sin embargo, nunca
defendió a las feministas contemporáneas que pretendían únicamente un
reconocimiento de la ciudadanía política de las mujeres en la sociedad
capitalista. Su argumento era sencillo: las mujeres anarquistas debían oponerse
a una igualdad hipotética, ya que existía una clara desigualdad política y
social general. Comienza a dirigir Sanidad y Asistencia Social Empezó  a 
moverse  en  el  sindicalismo  de 
la  CNT  en 
enero  de  1931, 
y  se  incorporó 
también  al Sindicato Único de
Profesiones Liberales de Barcelona.

 En 1936 se incorporó
al Comité regional de  Catalunya  de 
la  CNT  y 
al  Comité  Peninsular 
de  la  Federación 
Anarquista  Ibérica  (FAI). Después, durante la guerra civil, se
convertiría en ministra de Sanidad y Asistencia Social con el gobierno  de 
Largo  Caballero  (1936-1937). 
Era  primera  mujer 
española  en  dirigir 
un  ministerio. Sus  ideas 
eran  claras:  planteó 
un  concepto  de 
bienestar  social  fundamentado 
en  criterios  de ciudadanía social -y completamente
distinto de las prácticas de beneficencia-, prevención en la política
sanitaria, y una ley de interrupción voluntaria del embarazo, paralela a la
aprobada por decreto en Cataluña en 1936.

 En 1938, tras la
caída del gobierno de Largo Caballero, presidió el primer comité de enlace
CNT-UGT  (Unión  General 
de  Trabajadores),  y 
fue  la  responsable 
durante  la  guerra 
civil  del Departamento de Sanidad
de la Comisión de Batallones de Voluntarios que trató de organizar, sin éxito,
la resistencia frente a las tropas de Franco. 
Al  terminar  la 
guerra  se  exilió 
en  Francia  donde 
siguió  con  sus 
participaciones  sindicales.  De hecho, en 1977 regresó a España para
participar en la reconstrucción de la CNT: ni el exilio ni sus problemas de
visión hicieron desistir a Federica Montseny de sus prácticas propagandísticas.
Regresó  a  Tolouse, 
pero  en  1981 
volvió  a  España 
para  recorrerla  en 
campaña  de  propaganda anarquista.

Sus publicaciones más destacadas ‘La mujer, problema del
hombre’ (1932) ‘El problema de los sexos’ (1951) ‘Cien días en la vida de una
mujer’ (1949) ‘Crónica de la C.N.T.’ (1974) ‘El anarquismo’ (1976) ‘Mis
primeros cuarenta años’ (1987)

En 1989 ingresó en una residencia de ancianos en Tolouse,
ciudad en la que murió en 1994.  




Fuente: Pacosalud.blogspot.com