Trochando Sin Fronteras – Febrero 5 de 2021
El Comité Departamental de Plataneros Arauca – CODEPLAR- realizo plantón en la capital del departamento; declaran que el gremio está en crisis. Según Giovanny Rueda, presidente de CODEPLAR; los bajos precios, los intermediarios, las importaciones y altos costos de producción son agudizan las problemáticas de las comunidades campesinas. Además de estos problemas coyunturales se suma la falta de políticas agrarias y la nula industrialización del campo.
“Son más de dos años que estamos afrontando bajos precios lo que ha hecho que el agricultor se ha venido quebrando debido a que se invierte y no se alcanza a recuperar ni la inversión”.
Estas problemáticas tienen sumido al campo colombiano en un atraso, atraso que lleva a la quiebra de pequeños productores y empresarios del campo.
ASONALCA y su propuesta para el campo
Desde la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro –ASONALCA – a través de un comunicado expreso su apoyo al gremio platanero. Al mismo tiempo denunciaron las graves condiciones por las que está pasando el campesinado colombiano.
“Tras esta difícil situación que enfrentamos la mayoría de campesinos productores, alertamos al resto de gremios productivos que se avecina una crisis más profunda para el agro colombiano, que, si no nos unimos, vamos a desaparecer como clase. Invitamos a continuar la materialización de iniciativas del plan de vida como las plantas de transformación operadas y administradas por las organizaciones campesinas que las han luchado”.
Carlos Nuñez, integrante ASONALCA habló con el Informativo Centro Oriente y comentó cuales son las problemática que están viviendo:
“Nosotros como campesinos estamos viviendo en contexto donde le Gobierno Nacional tiene unas políticas agresivas contra el campo colombiano, entre ellas el abandono y la entrega de nuestro campo a las políticas neoliberales, lo que conlleva a unos bajos precios no solo en el plátano, sino en toda la producción campesina”
Recomendado: PND: Un campo sin campesinos
Entre las propuestas de ASONALCA para el campo colombiano, se encuentran superar la propiedad enfocada al latifundio rentista. Condición que solo genera perdida de la soberanía alimentaria del país y además, es causa atraso de las fuerzas productivas del campo; la destrucción y captación de la pequeña propiedad y producción campesina y comunitaria; además, de la sobreexplotación y precarización de los trabajadores del campo.
Además, ASONALCA propone, la industrialización y tecnificación; la producción de materias primas y el establecimientos de redes de producción y distribución en clave se soberanía alimentaria. Propuestas que requieren la lucha y la movilización de productores y trabajadores para avanzar en la realización de estas propuestas.
En su comunicado ASONALCA convoca a diferentes sectores y gremios para activar y acompañar la movilización en el departamento y la región.
“Participamos activamente y acompañamos la movilización que en este momento está realizando el gremio platanero del departamento de Arauca, gremio que como organización hemos impulsado y apoyado e invitamos a la organización y la lucha a los demás campesinos y campesinas del Centro Oriente”.
Le puede interesar: Multinacional atenta contra la soberanía agroalimentaria de campesinos en Arauca
Crisis de vieja data
Necesario mencionar que la crisis del campo data de antes de la apertura económica y la firma de los tratados de libre comercio. El campo estaba ya en una profunda crisis, en guerra por el acaparamiento a sangre y fuego de la tierra, la contra-reforma y un campo que nunca pudo desarrollarse.
Esta destrucción conllevó al atraso y precarización; condujo al campesino a vivir al límite, sobreviviendo de la economía de la coca. Lejos está el campesino de reducir los grandes problemas del campo al sofisma neoliberal y la limita discusión de la tenencia y uso de la tierra, falta de que las promesas de una reforma agraria integral ha sido limitada a las perspectivas del la agroindustria del gran capital extranjero y nacional. Esta crisis es el mas reciente capítulo de destrucción de la economía alimentaria del país y hace parte de la crisis de largo plazo del campo colombiano.
Fuente: Trochandosinfronteras.info