Juanjo Basterra, kazetaria eta m. soziala
Guillermo Menéndez Quirós es autor del cómic ‘Milicias Vascas Antifascistas’. Es su tercera publicación seria y, como explica su autor, llegarán otras para “recuperar la memoria histórica sobre la guerra de España”. Se puede conseguir (10€ + gastos de envío-tarifa Correos) en antifaxista.ekintza@gmail.com
¿Qué has pretendido con este cómic de las ‘Milicias Vascas Antifascistas’?
Lo que se pretende es recuperar esta historia apenas investigada, mucho menos contada de una manera divulgativa. Se me propuso contarla desde Sare Antifaxista, y tras contactar con Carlos Iriarte, historiador y autor de la última y más completa investigación sobre las MVA, le di un enfoque personal partiendo siempre de su trabajo como base y contando con su riguroso asesoramiento. Lo enfoqué como una historia antibélica, desde la perspectiva de un protagonista, una persona normal y corriente al que le pilla la guerra y que por circunstancias se ve obligado a combatir al fascismo en una tierra que no es del todo la suya. A la vez pretendo transmitir también el sufrimiento y la degradación del paso del tiempo en la guerra.
¿Crees que, a pesar del tiempo que ha pasado, desconocemos parte de esa historia, de la realidad de la Guerra Civil?
¡Buah! La realidad tal y como fue va a ser difícil que la lleguemos a conocer. Sin duda, hay hechos que no han llegado a nuestro tiempo y otros muchos que hay que destapar porque están ocultos. La mayoría están enterrados en la desmemoria. Este trabajo de recuperación creo que es muy importante para rescatar lo que ocurrió en estos años e imaginar lo que tuvo que pasar la gente.
¿Qué es lo que destacarías de ese periodo que has dibujado para que se conozca desde tus trazos?
Yo, aún siendo asturiano, vivo la mitad del tiempo en País Vasco y conozco bastante su sociedad y cultura, y por ello destacaría lo curioso de cómo la identidad vasca, al final, cruzó las fronteras para hacer una pequeña Euskal Herria en Madrid, en la capital del Estado, donde todos los vascos que se encontraban allí se juntaron para combatir por su tierra y contra el fascismo. Es bastante curioso. Se ha pretendido dar un enfoque históricamente objetivo sin grandes pretensiones.
¿Crees que en la actualidad queda claro el reconocimiento de la lucha antifascista de esos milicianos vascos, asturianos…?
Desde que ocurrieron esos acontecimientos, y sobre todo en los años de la dictadura, siempre ha habido un conocido agravio comparativo muy grande, entre los honores que recibieron los vencedores frente al olvido, desacreditación y persecución de los vencidos. Más si cabe en el Pueblo Vasco, donde la represión de la dictadura duró más tiempo e incluso se podría decir que la herencia de esa represión continúa de algún modo. Hay un agravio comparativo en ese reconocimiento, que en el caso de los perdedores estuvo enterrado y sojuzgado por la dictadura. No obstante, es necesario y de admirar que hoy en día haya gente que luche y se esfuerce por conseguir una memoria histórica con fundamentos y de calidad.
Estos días vemos el encarcelamiento de Pablo Hasél, ¿la libertad de expresión está en horas bajas en este momento?
Por supuesto. Hay una merma de la defensa de los derechos humanos, sobretodo viendo con qué fines se utiliza. Se ve claramente de qué pie cojea el Estado. Vamos a tener que lamentarlo si no se termina con estos ataques a nuestras libertades.
¿Entre los dibujantes de cómic, también pasa? ¿Os tenéis que autocensurar para evitar denuncias o actuaciones en vuestra contra?
Por mi parte, cuando trato la memoria histórica pretendo ser riguroso con los hechos y contar la verdad en la medida de lo posible, teniendo siempre una buena base de investigación histórica, por lo que en mi caso sería ridículo que tuviera que plantearme censurar hechos reales.
¡Ah!, ahora me acabo de acordar de un caso. Conozco a una persona censurada en este ámbito. Es un compañero de la universidad que hizo un cómic que se llama “A Tumba Abierta”, sobre el rey. Es una crítica antimonárquica tremenda al rey Juan Carlos. Presentó su trabajo de fin de grado, que fue calificado con buena nota (sobresaliente) y dos horas antes de su presentación en el Bizkaia Aretoa (UPV-EHU) se retiró el trabajo de la exposición por recomendación de la asesoría legal de la universidad y por orden directa del rectorado. Las editoriales no lo quisieron publicar para evitar posibles denuncias por injurias al rey y demás cargos. Es increíble, contando además, con que estamos hablando de un cómic hecho en total clave de humor.
El Gobierno español dice que va a derogar la Ley Mordaza y algunos artículos del Derecho Penal, que permiten condenas como la de Pablo Hasél. Teniendo en cuenta que ya son 45 años desde que murió el dictador Franco y otros 42 años desde que entró en vigor la Constitución, ¿crees que tardamos mucho en dar ese paso?
Sí, como sabemos, aquí nunca se hizo un punto y aparte, arrastramos la herencia franquista a causa de la transición y está claro que todo lo que se consiguió y lo que se avanzó ha retrocedido. Respecto a la retirada de la ley mordaza creo que es lo primero que este gobierno, autodenominado progresista, tendría que haber hecho, está bien que lo planteen pero en todo caso llegan tarde, tendrían que haberse dado más prisa. De todos modos, si terminan derogándola creo que será mejor para todo el mundo.
¿Te das cuenta que a quienes les aplican estas leyes contra la libertad de expresión son músicos, cantantes, periodistas, manifestantes… si no se corta esa vía a los demás les llegará?
Sin duda alguna se confunden enaltecimientos y jaleamientos radicales en mítines políticos con manifestaciones artísticas en las que se hace uso de la libertad de expresión, y eso es un grave error que ningún gobierno que se precie debería permitirse.
Y como dices, se empieza por ahí y al final quién sabe, acabarán pretendiendo controlar nuestros pensamientos y sentimientos.
En este libro, “Milicias Vascas Antifascistas”, ¿qué historia cuentas?
Lo que se cuenta es la historia de las Milicias Vascas Antifascistas, cómo se organizan desde el Hogar Vasco y cómo luchan en la defensa de Madrid, desde la perspectiva de un chaval que cursa sus estudios universitarios en la capital. Se van al frente sur, a la zona de Navalcarnero, donde tienen sus primeros combates, después acaban en la ciudad universitaria donde pasan la mayor parte de la guerra. Estuvieron tres años combatiendo. Como digo, recreo hechos históricos, rescatando alguna anécdota real, incluyendo reflexiones del personaje sobre los acontecimientos y su experiencia personal, y lo demás son sorpresas para el lector.
¿Qué anécdota podemos destacar?
Alfonso Zapico, historietista e ilustrador, menciona esta misma anécdota en su comentario de la obra, que aparece en la contraportada. Está sacada de una entrevista de la época a un miliciano vasco que se está explicando: “entonces marchemos, entonces luchemos”… a lo que le corrige el entrevistador: será “marchamos y luchamos”, y el miliciano contesta: “es que a mi no me gustan los amos, por eso es que ni los uso”.
Komikia / Comic Milicias Vascas Antifascistas
E.M.A 1936 * 1939
Elkartasunezko eta internazionalista den istorioa
Guillermo M.Q-ren Komikia @punkillismo Instagram, Sare Antifaxista-rentzat
Eskaerak
10€+ Bidalketa gastuak (Korreoseko tarifa)
antifaxista.ekintza@gmail.com
Fuente: Sareantifaxista.blogspot.com