January 29, 2021
De parte de Nodo50
1,566 puntos de vista







Presentamos el informe: 鈥El nuevo boom de las energ铆as renovables en Navarra. Situaci贸n, impactos y propuestas alternativas鈥. Sirve para conocer las razones que hay tras el impulso a los muchos y grandes proyectos de energ铆as renovables en nuestra comunidad. Puedes descargarlo en formato PDF y EPUB (para libros electr贸nicos), adquirirlo en papel en la librer铆a Katakrak o pidi茅ndonoslo, o leer un resumen a continuaci贸n鈥

Momento de la rueda de prensa en la que hemos presentado el informe.
V铆deo corto de la rueda de prensa realizado por Ahotsa.info.

La fundaci贸n Sustrai Erakuntza presenta su nuevo informe 鈥淓l nuevo boom de las energ铆as renovables en Navarra. Situaci贸n, impactos y propuestas alternativas鈥. Surge ante la necesidad que tiene la ciudadan铆a navarra de conocer las razones que hay tras el impulso a un sinn煤mero de nuevos y grandes proyectos de energ铆as renovables en nuestra comunidad. Proyectos que aumentar谩n los impactos que producen los que ya existen, y que se presentan como la respuesta ante el desorbitado consumo de energ铆a que realizamos.

En la actualidad, tenemos una Zona Media y Ribera de Navarra saturadas de pol铆gonos de captaci贸n de energ铆a e贸lica, que causan grandes impactos ambientales, en especial a la avifauna. Y sin embargo se siguen aprobando nuevos proyectos e贸licos y solares en esas mismas zonas, muchas de ellas situadas junto a zonas protegidas donde los da帽os que realizan son mayores.

Y las previsiones a futuro indican que la presi贸n sobre los ecosistemas seguir谩 en aumento, dado que la planificaci贸n de Navarra, del Estado y de Europa coinciden en ese objetivo. As铆, el Estado Espa帽ol va a aprobar un plan energ茅tico para que en 2050 el 97% de la electricidad producida sea renovable, lo que implicar谩 un enorme desarrollo de los grandes pol铆gonos renovables. Esta planificaci贸n est谩 produciendo ya una avalancha de nuevos proyectos, que supondr铆an duplicar la cantidad de electricidad que Navarra es capaz de producir con el viento, y adem谩s multiplicar por 10 el tama帽o de los grandes parques solares fotovoltaicos que tenemos a d铆a de hoy.

Entre los proyectos e贸licos en tramitaci贸n se pueden citar: los de la constructora Sacyr en los montes situados al norte de la Comarca de Pamplona, el de la e贸lica Nordex Acciona en Lesaka, o los de la empresa Green Capital Power, que tendr铆a otros 5 proyectos en cartera, dos de los cuales se situar铆an en las faldas de las sierras de Urbasa y And铆a. En cuanto a grandes pol铆gonos para captar energ铆a solar fotovoltaica, los principales se situar铆an en la Sierra de El Perd贸n, uno que ocupar铆a su ladera sur, en Valdizarbe, y otros dos previstos en la ladera norte de la misma sierra, en las Cendeas de Zizur y Galar.

Las razones para este nuevo boom de las renovables hay que buscarlas en la insostenibilidad de nuestro consumo de energ铆a. En Navarra los combustibles f贸siles suponen el 80% del total de la energ铆a primaria que consumimos. Se trata de energ铆a no renovable, que est谩 llegando a su m谩ximo de posibilidad de extracci贸n, y que produce un terrible efecto negativo sobre el clima. Mientras, las energ铆as renovables se producen mayoritariamente en forma de electricidad, que es el 20% de toda la energ铆a final que consumimos. De este modo, para poder aumentar el uso de las renovables ser谩n necesarios grandes cambios en procesos industriales, transporte, y otros sectores econ贸micos, para que puedan funcionar con electricidad. Grandes cambios que posiblemente no ser谩n suficientes para permitirnos continuar con el mismo consumo de energ铆a que ahora hacemos.

No es posible mantener un sistema econ贸mico como el actual, que precisa del crecimiento perpetuo para no entrar en crisis, en un planeta finito con recursos naturales limitados. Y la instalaci贸n de renovables supone una disminuci贸n en el consumo de combustibles f贸siles, si, pero un aumento en el consumo de otros muchos minerales y materias primas. Todo indica que este Capitalismo Verde es un intento infructuoso de mantener a flote un sistema econ贸mico caduco, sin reparar para ello en el da帽o ambiental que se sigue produciendo, lo que se demuestra a lo largo del texto.

De este modo, el informe presenta una serie de propuestas que permitir铆an enfrentar esa necesaria transici贸n a un mundo movido con energ铆as renovables de un modo sostenible. Para ello ser铆a necesario utilizar estas energ铆as de manera local, en peque帽as instalaciones distribuidas por el territorio rural y sobre todo urbano. Pero esta ordenaci贸n trae consigo que no ser谩 posible abastecernos de la misma enorme cantidad de energ铆a que utilizamos ahora. Por ello es necesario encarar adem谩s propuestas de transformaci贸n de car谩cter social para reducir el consumo.

Porque la verdadera transici贸n energ茅tica precisa cambiar los h谩bitos de las personas, modificar las formas en las que se ha organizado la sociedad, y sobre todo abandonar la esencia de la econom铆a actual, el consumismo. Y no con soluciones simplistas como las expuestas recientemente por el consejero Manu Ayerdi, que solo contempla un aumento sin l铆mite de parques e贸licos y solares.

No creemos posible continuar con este modelo, el Capitalismo, que necesita un aumento permanente del consumo y de utilizaci贸n de materias primas y energ铆a. Creemos que en los pa铆ses del mundo rico es necesario una reducci贸n en el consumo de todo, es necesario el decrecimiento. Y que por lo tanto necesitaremos un nuevo sistema socio-econ贸mico que sea compatible con este hecho y nos permita seguir teniendo una vida digna.

Portada del informe.





Fuente: Fundacionsustrai.org