November 22, 2020
De parte de CGT SFT
271 puntos de vista

Informe Pleno del CI celebrado el 18/12/2019.
Punto 1.- Lectura y aprobación del acta anterior
Se vota y aprueba el acta por 12 votos a favor y 1 abstención.

Punto 2.- Informes de las distintas Comisiones de Trabajo.
Nos informan que se ha reunido el El Comité Central de Seguridad y Salud del mes de noviembre el día 27, por nuestra parte seguimos insistiendo en que, a pesar de que ser representantes del Comité Intercentros, se continúa haciendo referencia a la parte social con las siglas de los sindicatos que participan, CCOO y UGT, parece que hubiera más interés en buscar protagonismo que en la seguridad y salud de la plantilla. Respecto a la Comisión Interempresas de Formación que se reunió el 26 de noviembre, solicitamos como em casos anteriores que se nos aporten los datos detallados y desglosados por provincias, departamento y sexo.Al margen de esto, las cifras no son buenas sobre todo si las comparamos con las del año pasado.
Se confirma lo que venimos diciendo desde CGT. La empresa apuesta decididamente por la formación teledidáctica, esto es algo que a nuestro modo de ver reduce la calidad
convierte la formación en un trámite que hay que cubrir, que eso parece al final lo importante, las cifras… En años anteriores el número de alumnos teledidácticos y presenciales eran cercanas, este año los alumnos teledidácticos duplican a los presenciales. Si no se pone coto a esto, la formación presencial será algo residual en muy poco tiempo. El absentismo es incluso mayor que el año pasado, lo que refleja un desinterés de la plantilla en la formación, tal vez tenga que ver con lo que mencionamos anteriormente. Nos gustaría saber qué propuestas se hacen en esta comisión para mejorar la formación, la calidad, el absentismo, etc.
Respecto a los permisos individuales de formación, nos llama la atención las cifras, 23 solicitudes, 3 no llegan a presentar la documentación y de las 20 restantes 15 no cumplen con los requisitos. No podemos valorar dónde está el problema, ya que la información es muy escueta, pero nos preguntamos si antes de rechazar la solicitud se contacta con las personas para que aporte la documentación que falta. Se habla de que se incluyen en algunas solicitudes tiempos de desplazamiento muy altos- ¿Se le ha dado la oportunidad a los que incluyen estos tiempos de corregir ese dato?, es más¿ se ha molestado la empresa o la comisión en averiguar si los datos a pesar de ser altos están plenamente justificados?  También nos sorprende el plazo para las reclamaciones, se abre el miércoles día 27 de noviembre y finaliza el domingo 1 de diciembre. Es escaso y los dos últimos días son en fin de semana…
Se ha reunido además la Comisión de Ordenación de Recursos el día 28 de noviembre, De la información aportada en esta Comisión, lo primero que llama la atención es todas las tablas es la enorme descompensación que hay en cuanto al género, las cifras demuestran que esta empresa está muy lejos de ser un ejemplo en igualdad y en conciliación, urge la convocatoria de la comisión de igualdad para poner en marcha medidas urgentes que corrijan estos datos.
La movilidad geográfica voluntaria ha caído de forma asombrosa, menos de la mitad, esto ya lo mencionan CCOO y UGT en sus informes, pero lo que no comentan y a nosotros nos llama mucho la atención es que los traslados por perfil se mantienen en número, esto hace que en 2018 uno de cada siete traslados fue por perfil, e 2019 casi uno de cada tres fue de esta forma, los traslados por perfil siempre producen un perjuicio para terceros y se utilizan precisamente para saltarse las preferencias, esto es una muestra más de por donde va la empresa. Hay cientos de personas esperando un traslado que nunca llega, y cuando por fin puede aparecer una plaza que les acerca a donde quieren ir, se asigna por perfil, esto ocurre porque lo permite el convenio, el anterior y el actual recién firmado. La creación de empleo en 2019 se reduce de forma importante con respecto a 2018 tanto en la incorporación por becas como por proyectos específicos, el único dato positivo de 2019 con respecto a 2018 es que la desproporción entre hombre y mujeres es menor, pero aún así en 2019 estamos en cifras preocupantes, apenas un 30% de las incorporaciones son del género femenino.
Las promociones en 2019 son casi simbólicas, 40 personas han promocionado, probablemente el amplio margen de funciones aceptado en la clasificación profesional hace
que la empresa o tenga que recurrir a este trámite para conseguir que los colectivos hagan funciones de superior categoría, pero es aún más preocupante que de las 40 promociones de 2019, solo 4 son mujeres, el 10%, En el CEV se firmó la jubilación obligatoria para aquellas personas que cumplan los requisitos para tener derecho al cien por ciento de la pensión ordinaria de jubilación en su modalidad contributiva. La empresa está obligada a contratar dos personas por cada una que se jubile de forma forzosa.
Para garantizar la transparencia y que realmente sea creíble la intención de la empresa y los sindicatos firmantes, debemos exigir que esas contrataciones sean a mayores de las que se vienen haciendo, de otra forma parecería que la ”dilatada trayectoria de contratación de jóvenes profesionales” que figura literalmente en el texto del convenio, no es más que un paripé. Más aún teniendo en cuenta que no hay ningún compromiso de creación de empleo asociado a las personas que se acojan al PSI.
Respecto a la carrera de comercial y las involuciones presentadas, podríamos entrar en detalles, como la racanería mostrada en cuanto a los plazos, las involuciones son efectivas a 1 de diciembre mientras que las evoluciones lo serán a 1 de enero, o que se hagan involuciones con dos saltos, o la desproporción, pero nos resistimos a entrar en el detalle, porque podría parecer que con algunas modificaciones este sistema podría ser válido y no es así. La carrera de comercial no tiene solución, ni siquiera aunque se siguiese con criterios objetivos y transparentes, que no es el caso. Este sistema no vale, hace enfermar a la plantilla, genera ansiedad y frustración y además
no hace que nuestros productos se vendan mejor, que al final es lo que quiere la empresa. Seguro que en esto estamos de acuerdo las 26 personas que estamos sentados en este Comité Intercentros. Entonces… ¿a qué esperamos para pararlo? Proponemos enviar un escrito desde este Intercentros a la empresa diciendo que paralice todos los cambios y se genere un grupo de trabajo, de comerciales de todas las fuerzas sindicales, para generar y poner en marcha un modelo que valga a todas las partes.
Por último se ha reunido la Comisión de Seguimiento del PSI el 27 de noviembre. Una vez finalizados los plazos sabemos que se han adherido 7636 personas,no sabemos el
porcentaje sobre los que podrían hacerlo, pedimos que se solicite a la empresa este dato y también la plantilla actualizada a 1 de enero,una vez finalizado el proceso.
Insistir en que se entreguen los informes con más tiempo y también que se nos avise con anterioridad de las comisiones que se van a reunir para aportar puntos a tratar, ya lo hemos dicho en otras ocasiones y se sigue igual.

Punto 3.- Contestación a escritos recibidos.
No estamos de acuerdo con el borrador del acta de la comisión de gestión pues no se recoge la postura de CGT ante algunos escritos:

Respecto al escrito 168 de STC Que solicita la inclusión de un punto del orden del día para modificar el Reglamento del Seguro de Sueldo. La respuesta no puede ser tema ya tratado, recientemente se ha modificado un punto del reglamento para adaptarlo al PSI, el reglamento está abierto a cambios por lo tanto siempre se puede reabrir esta cuestión, más aún si en el pleno del mes de octubre se modificó un punto concreto y ante la propuesta de hacer más modificaciones se emplazó a presentar una propuesta para ello.
No vemos inconveniente en que se incluya un punto en el próximo Pleno y que las organizaciones que lo vean conveniente presenten propuestas concretas, argumentadas y
documentadas y cada sindicato se posicione al respecto y de esta forma zanjar el tema. Respecto a la entrada 170 del Comité Empresa de Albacete en relación a la aplicación del Art 41 del Estatuto de los Trabajadores. Con independencia de darle traslado a la Comisión de Interpretación y Vigilancia, a la vista de los escritos, se ve un trasfondo preocupante, y ahí como Intercentros debemos actuar y decirle a la empresa que no aceptaremos este tipo de prácticas, no hace ni dos meses que se ha firmado el convenio y las buenas palabras han dado paso a las malas obras, aplica a su antojo las medidas que le viene en gana y encima las reafirma con altivez diciendo que es competencia suya, donde está la voluntariedad? no responderá esto a un escarmiento para los que no se quieren acoger al PSI? ¿está siendo realmente voluntario el PSI? Urge enviar un escrito a la empresa poniendo por delante nuestra postura con representantes de la plantilla y hacerlo con firmeza.

Respecto a la entrada 174 del Comité Empresa de Málaga en relación con los Desajustes en Tablas Salariales por Promoción. Decir que el CI velará por el cumplimiento del Convenio es una perogrullada, no nos imaginamos que se responda que el CI no velará por el cumplimiento del CEV, pero más allá de eso, y de que el convenio permite casos como el que presenta el Comité de Málaga, lo que se propone es modificar una cláusula del Convenio de cara a que las personas que promocionen no se encuentren en esta situación, es algo de cara al futuro, para eso está la comisión de negociación permanente.

Respecto a la entrada 175 de CGT por el que solicitamos que se Convoque la Comisión de Interpretación y Vigilancia como paso previo a la demanda por el inicio
de las Vacaciones en Festivo. Tampoco estamos de acuerdo en la respuesta que se da desde la Comisión de Gestión, que prefiere mirar para otro lado como si el problema no existiese. La empresa está negando este derecho como ya lo hizo en el pasado convenio, cabe la posibilidad de que las inspecciones de trabajo provinciales lo deriven a esta comisión, al final los juzgados darán la razón a la persona que quiera iniciar sus vacaciones en festivo, pero como en el caso de Cuenca, lo harán tres años más tarde, porque no se ha querido agilizar este trámite.

Respecto a la entrada 176 de CGT por el que solicitamos que se nos informe si se están entregando los TC2 al Comité Intercentros. En la Comisión de Gestión se nos
respondió que no se están entregando y eso es lo que nos gustaría que hubiera figurado en el acta, con independencia de que se envíe escrito a la empresa solicitándolo.
Respecto a la entrada 177 de CGT por el que solicitamos que se pida a la empresa toda la documentación y justificación sobre las involuciones en Comercial. Estaremos
atentos a la respuesta que se nos aporte desde la Comisión de Ordenación de Recursos y también de la firmeza en la postura que adopten los representantes de los dos únicos sindicatos que están presentes en esta Comisión.

Punto 4.- ART 52.D DEL TEXTO REFUNDIDO DEL E.T.
AST-COBAS ha presentado una propuesta para que se reúna la Comisión de Negociación Permanente para modificar el Convenio y se incluya una cláusula de no aplicación del despido en base al artículo 52.d del Estatuto de los trabajadores. CCOO y UGT presentan una propuesta que dice que están trabajando para que se derogue
la reforma laboral y en concreto el artículo 52.d.

CGT presentamos una propuesta para apoyar todas las movilizaciones que se convoquen para modificar el artículo 52.d del estatuto, y además como Comité Intercentros solicitar que se convoque la Comisión de Negociación Permanente para que se incluya en el Convenio que ni ahora ni en el futuro se despedirá a nadie por aplicación del artículo 52d.
Se abre un debate en el que CCOO y UGT no aceptan solicitar a la empresa que se reúna la Comisión de Negociación Permanente para poner la cláusula de no utilización del art. 52.d, ya que, según ellos ya lo intentaron en la negociación del CEV. Desde CGT pensamos que es una cuestión de competencias, como sindicatos podemos
apelar a que se derogue la reforma laboral para todas las personas trabajadoras del Estado, pero como Comité Intercentros tenemos la responsabilidad de trabajar para que no se aplique en nuestra empresa, este es nuestro ámbito y responsabilidad.
Se hace un receso de 15 minutos en los que se refunden las tres propuestas de AST.COBAS, CGT y STC en una única con tres puntos:
1º Exigir a los grupos parlamentarios del Parlamento Español la derogación de la reforma Laboral y del art. 52.d en particular.
2º Que el Comité Intercentros solicite reunión de la Comisión Paritaria de Negociación Permanente para incluir en el II CEV la no aplicación de la extinción del contrato laboral (el despido) por lo recogido en el artículo 52.d del TRET.
3ºApoyar todas la movilizaciones globales y generales que se convoquen para eliminar del Estatuto de los Trabajadores el artículo 52.d. Las propuestas son excluyentes y sale aprobada la de CCOO y UGT por 10 votos frente a la conjunta con 3 votos (AST.COBAS, CGT y STC.

Punto 5.- Varios.
CGT proponemos a la vista de los datos de las distintas comisiones de trabajo y en especial los de ordenación de Recursos, que se convoque la comisión de igualdad para
analizar los datos y buscar soluciones a las desigualdades evidentes.

Madrid, 18 de diciembre de 2019
Representantes de CGT en el Pleno del CI




Fuente: Cgt-sft.org