November 16, 2020
De parte de Jjmlsm
327 puntos de vista

Joan Mir y Mir (Vida y obra)

Joan Mir y Mir (1871-1930) Nacio el 11 de noviembre de 1871 en Maó, Menorca, Islas Baleare, (España) y murió el 21 de julio de 1930 en Maó, Menorca, Islas Baleare, (España). 

Fue un pedagogo y activista anarcosindicalista.

Fue el tercero de siete hermanos del matrimonio Pere Mir y Mercadal con Teresa Mir y Febrero, de familia de terratenientes. 

Fue internado en el colegio jesuita de San Ignacio en Manresa, Bages, Barcelona, Cataluña, España), a raíz de la muerte de su madre en 1881, en el que permaneció hasta el 1883, año de la muerte de su padre. 

Entre 1883 y 1885 pasó por dos colegios más y en 1886 en el instituto de Alicante, Comunidad Valenciana, (España). En este año volvió a Maó, Menorca, Islas Baleares, (España) y estudió en el Instituto de Enseñanza Media de la ciudad.

En 1893 comenzó su actividad en los dos terrenos en los que más sobresalió la figura de Joan Mir y Mir: por un lado como articulista, primero en la prensa burguesa y religiosa; y, por otro lado, en el campo educativo, en el que participó en la creación de la “Escuela Nocturna” de Es Castell, Menorca, Islas Baleares, (España) promovida por la Conferencia de San Vicente de Paúl, de carácter religioso.

A partir del año 1896 dio un nuevo rumbo a sus ideas, que se convertirían anticlericales y anarquistas, al escribir en la revista espiritista “La Estrella Polar” , artículos contrarios a la Iglesia católica.

El 1 de septiembre de 1898 empezó a publicar en el periódico mensual “El Porvenir del Obrero”, del que será director al año siguiente, en el que mantuvo una intensa colaboración en forma de artículos sobre cuestiones políticas y religiosas, y que más de una vez será detenido por el contenido de los presentes. También fue una etapa en la que participó activamente con la mampostería y en el mundo intelectual, manteniendo correspondencia con conocidos intelectuales (Hermenegildo Giner de los Ríos, Pablo Iglesias, Etc.). También elaboró un proyecto de Escuela de Educación Integral de carácter libertario en Maó, Islas Baleares, (España), pero esta primera tentativa fracasó.

En 1901 marchó a Barcelona, Cataluña, (España) donde visitó Francisco Ferrer Guardia y su Escuela Moderna. Esta estancia fue crucial para el concepto de educación que desarrolló Joan Mir, y que se materializó en la construcción de escuelas de inspiración racionalista a diferentes poblaciones menorquinas, en las que Joan Mir participó de una manera u otra: en 1904 la escuela “Libre de Maó, Menorca, Islas Baleares, (España)”, dirigida por Esteve Guarro, procedente de la Escuela Moderna de Barcelona, Cataluña, (España); En 1906 a Alaior, Menorca, Islas Baleares, (España),  (donde Joan Mir será profesor) y San Luis, Menorca, Islas Baleares, (España); y en 1912 la Escuela Racionalista de Ciutadella, Menorca, Islas Baleares, (España) .

En su vuelta a Mahón, Menorca, Islas Baleares, (España) participó activamente en la creación de la “Federación Obrera de la Isla de Menorca, Menorca, Islas Baleares, (España)” (Foima) en 1902, de carácter libertario. A partir de esta fecha participó activamente en las luchas sociales del movimiento obrero menorquín en forma de mítines, de artículos y de conferencias. Más de una vez será perseguido por la justicia, aunque siempre salió absuelto. También cabe destacar su matrimonio civil en 1909 con Anna Maurín, y su participación en la fundación y activados del Ateneo de Mahón, Menorca, Islas Baleares, (España), [El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón, Menorca, Islas Baleares, (España) se encuentra en un edificio que da a dos calles y en la plaza Explanada de dos plantas. Sigue un estilo arquitectónico tradicional de las viviendas señoriales de los siglos XVIII y XIX de Maó, Menorca, Islas Baleares, (España). Desde el 1906 se ha hecho cargo de la Revista de Menorca, que era publicada desde el 1888. ] siendo miembro en 1910 de la Comisión de Higiene Social del Ateneu, bibliotecario en 1921, y secretario de Literatura y Música en 1924.

A partir de 1910 empezó a desvincularse del anarquismo por la participación en la elaboración y corrección de «El Pacto de Mahón», que establecía una tregua electoral entre los partidos políticos, le motivó numerosas críticas por parte de los sus compañeros. La ruptura definitiva se produjo cinco años más tarde, en 1915, cuando Mir defendió la postura aliada en la Primera Guerra Mundial. En este momento se produjeron tres golpes duros por Mir, añadido a sus problemas de salud: el cierre un año antes, en 1914, de la “Escuela Libre de  Alaior, Menorca, Islas Baleares, (España)” por orden gubernativa; la clausura de “El Porvenir del Obrero”; y la creación de la “Federación Obrera Menorquina” (FOM) en 1917, donde convergieron las fuerzas socialistas y anarquistas, criticado duramente por Mir por considerarlo demasiado politizado.

A partir de 1918 publicó en “La Voz de Menorca” , nuevo diario republicano, será después copropietario, y entró a trabajar en la secretaría de la “Unión Comercial e Industrial”. Finalmente en 1920 se produjo la culminación de su proceso de «revisión» y ruptura con el anarquismo, casándose por la Iglesia.

En noviembre de 1922 marcha a Barcelona, Cataluña, España) donde se hizo socio del “Ateneu Barcelonès” y publicó artículos en “La Voz de Cataluña“. Pero en marzo de 1923 volvió a Menorca, Islas Baleares, (España) decepcionado, y fue nombrado escribiente de la secretaría del Ayuntamiento de Maó, Menorca, Islas Baleares, (España). Participó en la creación de la sociedad cultural regionalista “Nuestra Habla” y escribió en el órgano de expresión del mismo nombre. Cabe destacar también que trabajó en una ponencia sobre la Autonomía de Menorca, Islas Baleares, (España) con el fin de enviarla al directorio de Primo de Rivera, pero abandonó la comisión ante su desconfianza en el concepto de «región balear». Tras una etapa retirado a Bini Umai, Es Mercadal, Menorca, Islas Baleares, (España), volvió en 1929 a escribir una serie de artículos en “La Voz de Menorca”, sobre el avance del fascismo en Italia y Alemania. El año siguiente escribió una larga serie de artículos, “La paz del mundo”, considerados su testamento político; el último «Una voz amiga» lo publicó el 8 de julio de 1930, 13 días antes de morir.

Joan Mir y Mir murió el 21 de julio de 1930 en Mahón, (Maó), Menorca, Islas Baleares, (España).

En 1931, cuando se proclamó la II República, se le dedicó la actual calle Infanta de Maó in memoriam. El 15 de diciembre de 1990 del Ayuntamiento de Maó, Menorca, Islas Baleares, (España). lo nombró menorquín ilustre.

Bibliografía

Josep PORTELLA COLL, Joan Mir y Mir obra anarquista. 1898-1915, «Revista de Menorca», 1988 (segundo trimestre)




Fuente: Jjmlsm.wordpress.com