José Moreno Salazar
– guerrillero de “los Jubiles”
El 1 de septiembre de 2007 muere por problemas cardíacos en
Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla, España) el militante
anarcosindicalista y guerrillero antifranquista José Moreno Salazar, también
conocido como buhoneros. Había nacido el 12 de diciembre de 1923 en Bujalance
(Córdoba, Andalucía, España). Hijo de los jornaleros libertarios Antonio Moreno
Martínez y Emilia Salazar Coca, tuvo ocho hermanos, de los cuales dos
murieron muy pequeños.
Cuando tenía dos años su familia se trasladó del pueblo al
molino de aceite de “Los Porras”, donde su padre comenzará a trabajar
de molinero. Sin poder ir a la escuela por cuestiones económicas, empezará
pronto a interesarse por las ideas anarquistas influenciado por sus padres y
por la intensa actividad de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de su
pueblo. Educado en el ateneo libertario y en el sindicato, militará en las
Juventudes Libertarias. Con este grupo, cuando estalla la Guerra Civil,
participará en el control del pueblo para evitar que caiga en manos fascistas y
en la creación de colectividades.
Cuando las tropas franquistas están a punto de hacerse con
el pueblo, huirá con la población hacia Villa del Río. Instalado en Marmolejo
con su familia, deberá volver huir debido al avance de los «nacionales».
Después de un tiempo en Andujar, la familia acabará estableciéndose en Bailén
hasta el final de la guerra. Francisco Rodríguez Muñoz, que había sido
presidente del Comité Revolucionario anarquista de Bujalance, y sus hermanos
(Sebastián y Juan), junto con ocho compañeros, formarán el grupo guerrillero
libertario “Los Jubiles”, que operará en Sierra Morena y en los
alrededores de Pozoblanco, Adamuz y Montoro.
En 1939 José Moreno, después de que su familia logró
salvoconductos para retornar a Bujalance, entrará en el grupo de “Los
Jubilado» como enlace, sirviendo de mediador entre las familias de los
guerrilleros, así como de suministrador de víveres y de todo aquello que les
maquis necesitan. Detenido, junto con su hermano y su madre, es torturado y encarcelado.
Una vez libre, decide integrarse en la partida de «Los jubiles» en diciembre de
1942, participando en todas sus actividades (golpes económicos, represalias,
enfrentamientos, sabotajes, etc.).
El 6 de enero de 1944, debido a la delación de Juan Olmo
García (El abisinio), infiltrado de la Guardia Civil en el grupo de apoyo de la
guerrilla, la partida será cercada a la finca Mojapiés de Montoro por la
«Benemérita» . Fue el único del grupo que consiguió salir vivo del círculo,
pero fue detenido y torturado en la prisión de Montoro. Durante los
interrogatorios declaró hechos y muertes adjudicando a sus compañeros muertos,
quitando así responsabilidades a que aún quedaban vivos. Trasladado a la cárcel
de Córdoba, pudo huir el 7 de diciembre de 1944 mezclado con un grupo de
paletas que salían de hacer unas tareas en el interior de la prisión, salvando
así la vida de un fusilamiento más que seguro.
Dado por muerto por
la Guardia Civil, se instaló en Osa de la Vega (Cuenca) y bajo el falso nombre
de Antonio Pérez Sánchez trabajará como agente de seguros hasta el 1988 cuando
decidió recobrar su verdadera identidad – sus hijas llevan de linaje el nombre
ficticio. Participó activamente en numerosos actos sobre la recuperación de la
memoria de la guerrilla libertaria desde el «Asociación Archivo Guerra y
Exilio” (AGE) y dejó unas memorias que fueron editadas por Victoriano
Camas Baena y publicadas en 2004 – y reeditadas en 2008 – bajo el título de El
guerrillero que no pudo bailar. Resistencia anarquista en la posguerra
andaluza.
ALEN
Fuente: Pacosalud.blogspot.com