Las mujeres han sido siempre despreciadas y relegadas a un segundo plano en todas las facetas de la vida, menos en aquellas que se han considerado siempre “sus labores” que son, las tareas del hogar y los cuidados.
Decimos que las mujeres han sido invisibilizadas en todas las facetas de la vida: la ciencia, el arte, la literatura… y también en la participación activa en las luchas por la conquista de derechos sociales y laborales. Dentro del movimiento obrero, muchas mujeres militantes tuvieron que reivindicar su espacio en la lucha social, así fue el caso de la agrupación mujeres libres en la década de los años 30 en España, o cuando las mujeres marcharon junto a los hombres bajo el lema “igualdad, libertad, fraternidad” en la Revolución francesa, y más tarde fueron desplazadas por los hombres cuando éstos alcanzaron el poder, por poner algunos ejemplos.
El día 8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en fábricas textiles de Nueva York organizaron una huelga exigiendo subidas de salarios y fueron represaliadas por la policía, perdiendo algunas de ellas la vida durante las protestas.
Fue en 1911 cuando se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con la intención de reconocerla como parte activa en las luchas por los derechos y la justicia social, no solo de las mujeres, sino de toda la humanidad.
Desde hace unos años muchas organizaciones han tratado de eliminar el componente de clase de esta jornada, tal y como ya hizo la ONU anteriormente. Podríamos destacar algunas de ellas: CCOO, UGT, Intersindical, USO, Escola Valenciana, PSOE, además de la mayoría de organizaciones de mujeres y muchas plataformas feministas que prefieren celebrar simplemente el “Día de la Mujer” sin centrar el discurso en las reivindicaciones y luchas sociales, sino en la feminidad de las mujeres. Todo ello desvirtúa y distorsiona el motivo principal por el cual se celebra el 8 de Marzo.
A nuestro juicio, sobran motivos para continuar reivindicando este día como el de la mujer trabajadora, así lo demuestra la lucha de las Kellys, las aparadoras del calzado, las trabajadoras de los almacenes de fruta, las temporeras del campo, las tareas de cuidados… Todos estos trabajos recaen mayoritariamente en mujeres y se desarrollan en condiciones miserables. Muchas veces sin contrato, expuestas a la precariedad constantemente. Sería importante añadir que la condición de clase consiste en pertenecer a una clase social y no estrictamente en desarrollar un trabajo remunerado, por tanto, de clase obrera son igualmente las trabajadoras en activo como las paradas, estudiantes, jubiladas, pensionistas… Con lo cual, existen razones de peso para que el 8M sea el altavoz de todas estas protestas y no un día para felicitar a la mujer por el simple hecho de serlo.
Este año en Novelda, Comercios Asociados de Novelda ha elegido el 8 de Marzo para celebrar la Fiesta de la Primavera, un evento para fomentar el consumo en el pequeño comercio. Desde el sindicato de la CNT-AIT Vinalopó Mitjà queremos expresar nuestro rechazo ante Comercios Asociados de Novelda por su decisión de elegir el 8M para la celebración de la Feria de la Primavera y homenajear a las mujeres con ramos de flores, distorsionando de esa forma el motivo por el cual se celebra el 8M.
Además, esta decisión de algunos comercios noveldenses también ha generado malestar entre las asociaciones feministas locales y así lo expresaron mediante una rueda de prensa y un manifiesto. Dicho manifiesto ha sentado mal a Comercios Asociados, que ha anunciado demandar por injurias a la Plataforma Feminista de Novelda si no hace una disculpa pública por expresar sus ideas. A nuestro entender, ello evidencia la falta de cultura democrática al intentar resolver una cuestión política e ideológica en unos tribunales.
Hubo una época en la cual las fábricas y los talleres eran espacios de formación y difusión de cultura obrera igual que lo eran los ateneos. Los barrios eran espacios de asociacionismo, resistencia y solidaridad donde los referentes, la historia y la cultura obrera se protegían y se transmitían de generación en generación, pero poco a poco todo eso se ha ido perdiendo. Actualmente, nuestras calles y nuestros barrios no son más que escaparates de la propaganda capitalista, donde la solidaridad y la justicia social se han ido sustituyendo por la caridad y la obra social. A la clase obrera apenas nos quedan espacios o referentes en los que podernos apoyar y es necesario proteger los pocos que nos quedan. El 8 de Marzo es uno de esos referentes, el 1º de Mayo también lo es. El 8 de Marzo no celebramos el día de la mujer, lo que celebramos es que mujeres conscientes son parte activa en la lucha contra toda forma de opresión, contra la sociedad de clases, contra el patriarcado y contra el régimen opresor capitalista.
Fuente: Cntaitvinalopomitja.wordpress.com