June 9, 2021
De parte de Nodo50
831 puntos de vista
Patrocinado


Los datos nos vuelven a dar la raz贸n: 10.961 desahucios en el primer trimestre de 2021, es una cifra aterradora. En un momento de nueva crisis econ贸mica, derivada de la COVID-19, el cacareado escudo social es insuficiente. En un contexto donde aumentan exponencialmente las colas del paro y las del hambre, el derecho a la vivienda sigue siendo uno de los m谩s perjudicados.

A pesar de los casi cuatro meses de inactividad judicial por el  estado de alarma y el decreto que abri贸 las puertas al Gobierno a atreverse a afirmar que 芦no hay desahucios en pandemia禄, el a帽o 2020 se cerr贸 con 29.406 desahucios (que inclu铆an un alarmante subida de las ejecuciones hipotecarias)

Como llevamos meses avisando, a煤n est谩 por ver el impacto de la crisis sanitaria y sus efectos sobre las familias. Lo peor est谩 por venir y las cifras de este primer trimestre ya lo van mostrando. Y por si esto fuera poco, el pr贸ximo 9 de agosto, se desproteger谩n todas las dem谩s situaciones, y el n煤mero de desahucios aumentar谩 en progresi贸n geom茅trica

Desahucios 1er trimestre 2021:

  • 2.548 (el 23,2 %) por hipotecaria que aumentan un 6鈥5%
  • 7.862(el 71,7 %) por alquileres que aumentan un 14%
  • 551 por otras causas.

Una muestra de la ineficacia del decreto actual, es el aumento del 13,4 % respecto al primer trimestre de 2020. Trimestre en el que recordamos no hab铆a absolutamente ninguna medida de protecci贸n para evitar esta sangr铆a, cosa que a d铆a de hoy se supone que s铆 y que los datos corroboran que es insuficiente.

Preocupante es el continuo aumento de las ejecuciones hipotecarias, tras a帽os de supuesto descenso. Y hablamos de supuesto, ya que -como hemos denunciado muchas veces- la realidad es otra. Esto viene producido por la moratoria hipotecaria y la falta de resoluci贸n ante el Vencimiento anticipado, que mantiene en suspenso las ejecuciones a la espera de que la situaci贸n estalle hasta ser insostenible.

Tambi茅n tenemos, como muestra del fracaso pol铆tico de todos los Gobiernos en temas de vivienda: el parque p煤blico de alquiler.  Los 791 juicios verbales por denuncia por ocupaci贸n son el resultado de la falta de este parque. Hay que recordar que la ocupaci贸n de vivienda vac铆a, lejos de ser el problema social que nos pretenden vender algunos medios sensacionalistas de la mano de algunos sectores pol铆ticos al servicio del capital, es la peor de las consecuencias ante la falta de pol铆ticas reales de vivienda.

Urgen pol铆ticas que traten la vivienda como el derecho humano que es, y no como una mercanc铆a al servicio de los especuladores. La mejor manera de acabar con la ocupaci贸n en precario de pisos de la banca y fondos buitre, es obligando a estos a ofrecer alquileres sociales a las familias en vez de desahuciarlas y regular los precios del alquiler para que los desahucios disminuyan de forma exponencial.

En el siguiente gr谩fico podemos ver la evoluci贸n de los desahucios desde 2013 y constatar que el problema est谩 muy lejos de resolverse y nunca ha desaparecido. No debemos confundir intentar silenciar un problema con una soluci贸n. Por suerte, aunque no por ello lamentable, este drama social vuelve a ser foco de atenci贸n gracias a la labor de la sociedad civil organizada, que cada d铆a denuncia la situaci贸n y evita que un gran n煤mero de familias pierdan su hogar poniendo sus cuerpos en las puertas como muro de contenci贸n ante tanta violaci贸n de derechos b谩sicos y proponiendo cambios legislativos que garanticen el acceso a la vivienda.

Desde la PAH, llevamos a帽os poniendo sobre las mesas las medidas necesarias para revertir esta situaci贸n y seguiremos enfrente de quien haga falta hasta lograr hacerlas efectivas. Hasta que no se logre:

  • La suspensi贸n temporal de todos los desahucios hasta que las Administraciones p煤blicas puedan garantizar el acceso a una vivienda adecuada, y se obligue a la banca al alquiler social.
  • El cumplimiento de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y su prevalencia sobre la legislaci贸n nacional para que no haya ni un desahucio m谩s sin alternativa habitacional.
  • Una ley del derecho a la vivienda que nos proteja a todas
  • Ampliaci贸n presupuestaria para vivienda p煤blica y social
  • La renovaci贸n obligatoria de los contratos de alquiler social si la familia sigue estando en situaci贸n de vulnerabilidad.
  • Regulaci贸n y limitaci贸n del precio del alquiler en todo el Estado, adecuado a los salarios.
  • Una resoluci贸n a las ejecuciones hipotecarias que garantice una segunda oportunidad sin que nadie tenga que perder su casa y quedarse con la deuda

El drama de los desahucios seguir谩 y no lo podemos permitir.

Exigimos al Gobierno que apruebe urgentemente un nuevo decreto que cubra las situaciones actualmente desprotegidas y que prorrogue con car谩cter indefinido esta protecci贸n, as铆 como que remita de una vez al Congreso, el proyecto de ley reguladora del Derecho a la Vivienda, medida imprescindible para que este Derecho Fundamental, pueda ser ejercido por cada persona.

La ciudadan铆a lo tenemos claro y ahora m谩s que nunca, es el momento de forzar al Gobierno para que deje de mirar a otro lado y tenga la altura pol铆tica necesaria para legislar, en la primera Ley de Vivienda que est谩 elaborando, medidas que dejen los desahucios atr谩s y pongan en el centro a las familias vulnerables y estar a la altura de lo que necesitamos las familias, tras m谩s de una d茅cada como victimas de su sistema.




Fuente: Kaosenlared.net