January 7, 2021
De parte de ANRed
1,969 puntos de vista

Un grupo de colectivos y activistas de La Plata realizaron un ciclo de entrevistas a personas afectadas por el Código Contravencional que el intendente Garro intentó aprobar en 2020. Se estrenó la primera de ellas: una entrevista “de vida” de la periodista Ana Cacopardo al referente de la comunidad senegalesa Cheikh Gueye. Por Pulso Noticias


En octubre de 2020, cuando la pandemia ya era una nueva normalidad, las reuniones y clases virtuales eran algo común aunque los datos de contagios no frenaban, el intendente platense Julio Garro volvió a proponer -tal como dos años antes (2018)- la renovación del Código contravencional, con propuestas de persecución a la venta ambulante, la economía popular, el trabajo sexual, las movilizaciones… y con penas de multas y de cárcel.

De a poco comenzaron a escucharse las críticas por parte de concejales de la oposición, de referentes de derechos humanos, periodistas y, sobretodo, de los propios sectores afectados por el código. Un grupo de organizaciones sociales de un amplio abanico comenzaron a organizarse en una asamblea semanal para encarar movilizaciones en contra de esta nueva herramienta legal del municipio.

Comenzaron a haber notas periodísticas, voces críticas en las radios, murales en contra del Código, radios abiertas en las puertas del municipio, entre otras herramientas de los más diversos activistas de la ciudad.

Uno de ellos fue un espacio de asamblea virtual que se había comenzado a juntar dos meses antes para apoyar a los trabajadores senegaleses de la ciudad de La Plata. Se trata de un colectivo reunido en las redes sociales como «Festival por los derechos de lxs migrantes senegaleses». El 12 de octubre realizaron este festival virtual de 3 horas, con artistas de todo el mundo que expresaron la importancia de la multiplicidad de culturas, del respeto a lo originario y a lo migrante.

Un mes y medio después y ante la posibilidad de aprobación de un Código contravencional que haga legal la persecución del municipio ante los vendedores ambulantes, entre otras problemáticas, decidieron reunirse para generar mayor visibilización de este intento municipal.

Así fue que hicieron 4 entrevistas producidas con 4 sectores afectados por el Código de Convivencia que intentaba aprobar Julio Garro y que, hasta diciembre no logró el consenso necesario en el Concejo.

La primera producción fue estrenada durante la tarde del miércoles y se trató de una entrevista en profundidad, entre la periodista Ana Cacopardo (conductora del programa Historias Debidas, por canal Encuento) y el referente local de la comunidad senegalesa Cheikh Gueye.

La entrevista fue filmada en el Centro cultural Awkache y estuvo rodada y editada por tres colectivos audiovisuales que articularon: SADO, Otra Óptica y Chasqui TV. Además hubo participación de la Secretaría de Pueblos Originarios de la facultad de Periodismo, también del Equipo de Investigaciones de migraciones senegaleses y afrodescendencia, de la facultad de Naturales.  La iniciativa y coordinación general fue parte también de un grupo de activistas independientes de la ciudad.

En la entrevista que puede visualizarse en las redes mencionadas del «Festival Por los Derechos Senegaleses», se puede conocer cuál es la historia de vida de Cheikh Gueye. Su salida de Senegal y el comienzo de su migración, en una barcaza, primeramente hacia España, donde pasó algunos años hasta ser deportado, y años después, hacia Argentina.

<a href="http://”>Entrevista completa





Fuente: Anred.org