Su poesía nos la presenta bajo una anarquía gramatical donde rompe toda estructura como campo de batalla/resistencia contra el encorsetamiento del lenguaje academicista.
Con urgencia, violencia y ancestralidad. Con ternura.
La poesía de Giovanni golpea dos veces, contorsiona el lenguaje de tal manera que impacta en las vísceras justo un segundo antes de conformar la imagen. Es fresca, fluída, excesiva, te interpela a replantearte tu propia identidad desde otros (no)lugares.
Según Óscar Pirot : “Finalmente, más allá de cualquier utopía, la poesía de Giovanni Collazos nos incita a comprender la palabra como órgano regenerador del tejido cósmico y como arma subversiva ante la imposición de orden y poder”.
El deseo, la herida, el refugio, la identidad, el poder, los márgenes – Sur…Con fuerte contenido social y político atravesado en sus líneas, este disidente poético llena de significados hasta los silencios.
Nació en Lima un 24 de octubre y vive en Madrid desde finales de 1999. Empezó a acudir a mediados del 2003 a los talleres de poesía y escritura creativa de la asociación cultural Clave 53 en Madrid, dirigida por el poeta Giusseppe Domínguez. En la actualidad sigue su andadura poética de manera autodidacta y solitaria desde finales del 2008. Ha publicado poemas en cuatro antologías poéticas en Madrid. Ha colaborado en varias revistas literarias en España, Perú, Chile y México. Entre sus poemarios, “Contra la niebla” (Unaria Ediciones, 2013), “El tísico bolchevique” (Ruleta Rusa ediciones, 2016), “Migrante” (Editorial La Garúa, 2017), “Rropas” (La Garúa, 2021) . Ha escrito dos poemarios más: “Ojos de paiche” y “Gato techero”, pero según el poeta no están terminados, sin embargo sigue escribiendo otro nuevo y va publicando esos poemas en su blog de poesía “El Plebeyo” .
En Rropas, su último poemario publicado, trata de las identidades como constructo social. «Destejer varón», «Desprenderse textil», «Vestidura frontera» y «Ropaje social su tejido despojo» son las cuatro partes que lo componen (masculinidad, amor desde la visión de ese “ser” masculino, identidad nacional/racial e identidad de clase).
A continuación, dos de sus poemas en Rropas:
Salario
Crepitante todos los salones pueden escucharse
caerse un tenedor copas manjares empenachados
y un salario fundirse con la cuchara
señorito vive usted de otra respiración
garnacha que suda en carne muy hecha
brazos de bandeja sostienen el mar de cristal
donde pisamos bronquiales noches
los pies afónicos chaposo transverberado
como kurmi su pan lleva a la mesa
las doce horas alienadas al aliento que late
el amor potencia la respiración tranquila
donde yace un vendaval embriogenia su condición de hombre
hombre
virtud del sueño
prelusión numérica
sentirse poblado de colisiones
día a día sideral el parpadeo pensativo relincho
las horas cansadas como pumas instalándose como lepra
habrá quien explotara su hilito de carne sustancia
carne de la hondura enternecido obrero.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Guadaña
En la herramienta lucecita de mi pelvis el privilegio
secreción qué ácido más dulce
de la posición un tango o la letra balada
donde siempre bebí mestizo hetero sin estupor
sosteniendo crispante el desaire
creía intrínseco los asnos estanques en las aguas
nada hay pólvora injusticia de lo humano
su sistema de cólera frutales genes de intromisión
desaprender el drama daño deseo danzón que lo sumerge
no hay disculpa aprendizaje si sentimental el cuerpo
se deshace en vano la bóveda un artificio de culebras.
Fuente: Lahaine.org