
Vanessa cursaba sexto grado cuando en cadena nacional el presidente Bukele anunci贸 que quedaban suspendidas las clases en todos los niveles y en todo el territorio nacional, por un periodo de 21 d铆as.
鈥淟a cartera de Estado en el ramo de Educaci贸n conforme a sus competencias, a fin de proteger la salud y vida de nuestros estudiantes, deber谩 ordenar la suspensi贸n de actividades educativas durante el per铆odo de 21 d铆as, de todos los centros educativos, de cualquier categor铆a, hasta de recreaci贸n tales como centros de deporte, cultura y similares鈥, reza el Art铆culo 6 del decreto que suspendi贸 las clases.
El cierre temporal de escuelas, colegios y universidades en marzo de 2020 fue una de las primeras acciones establecidas por el Gobierno de El Salvador para contener el avance del virus. La acci贸n fue establecida junto al estado de excepci贸n. Luego del anuncio del Ejecutivo, m谩s de 1.5 millones de estudiantes y unos 60,000 docentes de todos los niveles educativos debieron abandonar las escuelas y trasladarse al confinamiento obligatorio, sin un m茅todo claro para seguir su formaci贸n acad茅mica.
鈥淟as escuelas suspendieron clases, luego pusieron que por l铆nea. Mi hija por l铆nea no pudo continuar porque yo en ese momento no contaba con tel茅fono celular. Necesitaba un tel茅fono porque por ah铆 le mandaban las gu铆as. Entonces como mi hija no ten铆a, yo la tuve que sacar de la escuela. Aqu铆 es mal铆sima la se帽al para el internet, cuesta. Tienen que andar caminando, van a la monta帽a o van por el lado de la cancha para agarrar se帽al鈥, comenta.
Una de las hermanas de Vanessa regres贸 a estudiar hasta 2022; pero, las dos mayores (incluida Vanessa) no siguieron con sus estudios.
Dicha suspensi贸n 鈥渢emporal鈥 se prolong贸 hasta el 6 de abril del 2021, cuando de forma gradual empezaron a reabrirse los centros escolares de forma multimodal.
A pesar de los datos presentados por diversos organismos y los estudios mencionados, el profesor Daniel Rodr铆guez, secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educaci贸n P煤blica de El Salvador (SIMEDUCO) asegura que la deserci贸n escolar en ni帽as y adolescentes por embarazos ha sido m铆nima.
鈥淟os embarazos han sido pocos. Una ni帽a sale embarazada y se le da la oportunidad de seguir estudiando. En el var贸n no se da mucho la deserci贸n porque no se hacen cargo鈥 dijo.
De acuerdo con el informe de UNFPA,鈥渓os embarazos representan una interrupci贸n del proyecto de vida de cada una de las ni帽as y adolescentes, es un problema de salud p煤blica multicausal y multifactorial basado en determinantes sociales que repercuten en la integridad f铆sica y mental, siendo el reflejo de la vulneraci贸n de los derechos de ni帽as y adolescentes que sufren al estar inmersos en ciclos de violencia intrafamiliar y sexual, muchos de estos delitos son perpetrados por personas cercanas a las v铆ctimas, y las denuncias de cada caso a煤n son limitadas鈥.
Adem谩s, indica que en el a帽o 2018 el sistema educativo identific贸 un total de 21,804 ni帽as y adolescentes entre primer grado y tercer a帽o de bachillerato que desertaron de sus centros escolares, de estas, la mayor parte (55 %) desert贸 entre el II y el III Ciclo de Educaci贸n B谩sica (de Cuarto Grado a Tercer A帽o de Bachillerato).
De hecho, la matr铆cula estimada por ciclo educativo ha experimentado una disminuci贸n desde 2015 hasta 2020 y ha mantenido un porcentaje sustancialmente menor en Bachillerato.
Vanessa se encuentra entre este grupo poblacional que 鈥渧e truncado sus sue帽os鈥, debido a un embarazo prematuro. Sin embargo, Ang茅lica, su madre, a煤n guarda la esperanza de ver a su hija volver a la escuela, en tanto su pareja le brinde su apoyo.
鈥淧ues yo pienso que s铆 (puede volver). Si ella lo desea y 茅l la apoya porque ella tambi茅n estaba sacando un curso en el colegio Santa In茅s, yo la hab铆a mandado a estudiar cosmetolog铆a. Ella quer铆a ser cosmet贸loga, en el tiempo de la pandemia le suspendieron las clases y todo eso, ya no fue y ah铆 fue donde ella se conoci贸 con el muchacho, pero s铆 ella antes iba a estudiar, pero ya no regres贸鈥, cuenta Ang茅lica, madre de Vanessa.
Seg煤n la madre, el sue帽o de Vanessa era ser cosmet贸loga profesional, por lo que con sacrificio costeaba sus estudios en un colegio privado cuando lleg贸 la pandemia y el posterior embarazo juvenil.
鈥淐uando la llamaron ya no pudo ir, entonces ah铆 fue cuando se le dificulta a ella ya no seguir estudiando, pero s铆 uno de los sue帽os de ella era ser cosmet贸loga, pero con eso que sali贸 embarazada se le trunc贸 el sue帽o. Pero pienso que si ella tiene voluntad y el muchacho la apoya, lo puede cumplir鈥, afirm贸 la madre.
Vulneraci贸n femenina, el caso de las madres en El Salvador
Para Ang茅lica, los meses de confinamiento en El Salvador representaron un desaf铆o no s贸lo para su salud f铆sica y la diabetes que padece, sino mental, puesto que sus tres hijas (incluida la menor embarazada) abandonaron la escuela porque las clases presenciales fueron suspendidas, y en cambio se instal贸 la opci贸n virtual, pero ellas no ten铆an los recursos econ贸micos y tecnol贸gicos que necesitaban.
Dos de ellas tuvieron que desertar por diversos motivos, que seguro el Gobierno no consider贸 a la hora de establecer la modalidad virtual para todos los niveles educativos.
Entre las causas est谩 el acceso a internet, en la comunidad no hay cobertura. A esto se suma la falta de recurso econ贸mico, pues la madre de las tres ni帽as no ten铆a el dinero para recargar el celular y que ellas recibieron o enviaran las tareas por WhatsApp, as铆 como conectarse a los grupos de Facebook.
De acuerdo con el estudio del SICA, la regi贸n no estaba preparada para que los sistemas educativos funcionen bajo una modalidad virtual, ya que m谩s del 60 % de los hogares no pueden garantizar que las ni帽as y ni帽os realicen sus estudios por medios digitales.
El esposo de Ang茅lica dej贸 de trabajar y de percibir ingresos, con toda su familia en casa, incluyendo hermanos y padres, el trabajo dom茅stico, estr茅s y cansancio se triplic贸 por atender a toda la familia sin descanso todos los d铆as.
El estudio del SICA agrega que previo a la ocurrencia de la pandemia entre 20% y 65.7% de la poblaci贸n de los pa铆ses de la regi贸n se encontraba en situaci贸n de pobreza, siendo la poblaci贸n rural y los hogares con jefatura femenina los que se encuentran en mayor situaci贸n de pobreza.
鈥淟os ni帽os dejaron de ir a la escuela, hubo mucho estr茅s para las mujeres porque a nosotras como mujeres nos toc贸 el doble en la casa. En ese tiempo de cuarentena estaban todos, hab铆a que cocinar para todos. Como mujeres, al menos yo, me sent铆a estresada, me sent铆a psicol贸gicamente presionada鈥, afirm贸 Ang茅lica, quien adem谩s es miembro del comit茅 de mujeres de su comunidad.
La carga psicol贸gica durante el confinamiento en El Salvador
Ang茅lica tambi茅n cont贸 que las reuniones del comit茅 comunitario de mujeres al que pertenece se suspendieron, pero a veces se encontraban y conversaban sobre la situaci贸n de la comunidad, en estas reuniones se colaban los comentarios acerca del trabajo extra, la carga psicol贸gica y emocional de ella y sus vecinas:
鈥淭odas comentamos lo mismo, el dolor de cabeza, de espalda, el estr茅s. Mujeres que dec铆an que sus esposos no les ayudaban y les exig铆an atenderlos todo el d铆a, fue dif铆cil鈥, dijo.
Carmen Urquilla de ORMUSA asegur贸 que la situaci贸n de Ang茅lica se repiti贸 en miles de mujeres que quedaron a cargo de sus hogares en el periodo de confinamiento en El Salvador.
鈥淓n general hubo una afectaci贸n psicol贸gica para las personas principalmente durante el periodo de la cuarentena; sin embargo, s铆 hubo afectaciones espec铆ficas para la salud mental o psicol贸gica de las mujeres con el periodo de confinamiento en El Salvador. El tema de educar a los hijos e hijas en l铆nea desde la casa, la soledad, no poder salir, as铆 como otras situaciones de desesperaci贸n y falta de control tambi茅n sobre la realidad鈥, manifest贸 Carmen.
La especialista asegura que el agotamiento f铆sico que llev贸 a afectar psicol贸gicamente a las mujeres y causar angustia, soledad, preocupaci贸n, estr茅s, ansiedad que ha largo plazo han provocado depresiones severas.
鈥淟a doble jornada o el aumento de carga de trabajo para las mujeres se sabe que tienen repercusiones en la salud, provocan estr茅s, fatiga cr贸nica, trastorno psicosom谩tico porque se reduce el tiempo de descanso necesario para reponerse al aumentar el n煤mero de horas que se dedican a los cuidados鈥, detall贸.
La ONG internacional Medicus Mundi public贸 un comunicado el 20 de junio de 2020 donde abord贸 la condici贸n y violencia de g茅nero que imperaba en el pa铆s durante los meses de pandemia, uno de los aspectos que destac贸 fue el 鈥渁umento significativo de la vulnerabilidad econ贸mica, dado que las mujeres ejercen la mayor parte del trabajo informal鈥.
Pues durante el tiempo de confinamiento en El Salvador, las mujeres que trabajaban dejaron de percibir los mismos ingresos.
Tambi茅n el informe La violencia no respeta la cuarentena del Tribunal de 脡tica Gubernamental enfatiz贸 en las 鈥渟obrecargas de trabajo extenuantes鈥 a las que estaban expuestas las mujeres, exponiendo que 鈥渓os hogares se convierten en un espacio diferente y saturado de esa carga emocional鈥.
Fuente: Gatoencerrado.news