September 28, 2021
De parte de Nodo50
1,670 puntos de vista

– Según el último informe anual de la organización Global Witness, el 2020 fue el año más violento desde que empezaron a monitorear los asesinatos de líderes del medio ambiente. Se registraron 227 casos mientras que en 2019 la cifra fue de 212.

– Por segundo año consecutivo Colombia, con 65 asesinatos, fue el país más peligroso para los defensores ambientales. En segundo lugar está México con 30 casos y entre los 10 primeros también aparecen Brasil, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Perú.

La pandemia del COVID-19 no solo trajo impactos en la salud de las personas y en la economía global. Expertos aseguran que en muchos países las medidas de aislamiento, lejos de mejorar la seguridad de los defensores del medioambiente, llevaron a un incremento en el número de asesinatos.

La organización internacional Global Witness acaba de publicar su más reciente
informe anual sobre homicidios de defensores ambientales y reveló que el 2020
fue el año más letal desde que la entidad presenta estos reportes. El año
pasado se presentaron 227 asesinatos, un incremento de
casi el 7 % comparado con 2019, cuando se registraron 212 casos.

Por segundo año consecutivo, Colombia se posicionó como el país más peligroso del mundo para ejercer la
defensa del medioambiente
 y los territorios con 65 asesinatos, es decir, el 29 % de los casos. Y no solo esto, en general, Latinoamérica preocupa porque tres de cada cuatro personas asesinadas
perdieron la vida en esta región
 que, además, tiene a siete de sus
países en el listado de los 10 más peligrosos para los defensores ambientales.
Después de Colombia, México se ubica en el segundo lugar con 30 asesinatos,
Brasil en el cuarto lugar con 20, Honduras en el quinto con 17, Guatemala en el
séptimo con 13, Nicaragua en el octavo con 12 y Perú en el noveno puesto con 6
asesinatos.

“Entre todos los países en que tenemos registros, Colombia es quizás el más complejo por el contexto político y social, muchos años de conflicto, acuerdos de paz con una implementación muy pobre que ha llevado a más violencia y ausencia del Estado en algunos territorios. Todo esto hace muy difícil la identificación de los casos”, le dice Laura Furones, integrante de la campaña de personas defensoras de la tierra y el medioambiente de Global Witness a Mongabay Latam.

Ismael Moreno, quien trabaja en el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de ERIC y Radio Progreso, que forman parte de la Compañía de Jesús en Honduras. Ismael aparece en la foto dando una entrevista a periodistas en Guapinol, una aldea ubicada en el valle del Bajo Aguán, en el norte de Honduras, el 4 de julio de 2021. Foto: Global Witness / María Aguilar / Iolany Pérez.
Ismael Moreno, quien trabaja en el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de ERIC y Radio Progreso, que forman parte de la Compañía de Jesús en Honduras. Ismael aparece en la foto dando una entrevista a periodistas en Guapinol, una aldea ubicada en el valle del Bajo Aguán, en el norte de Honduras, el 4 de julio de 2021. Foto: Global Witness / María Aguilar / Iolany Pérez.

Tres de cada cuatro
asesinatos ocurrieron en Latinoamérica

La situación de las personas defensoras del
medioambiente y el territorio en Latinoamérica es preocupante. El informe
indica que en 2020 no solo se incrementaron los asesinatos sino que “hubo un
aumento en el tipo de amenazas que reciben defensores y defensoras. Estas
incluyen arrestos, campañas de desprestigio,
actos de criminalización
 bajo una retórica antiterrorista y otro tipo de
ataques no letales, en un contexto en donde los Estados utilizaron la pandemia
para restringir el espacio cívico”.

Según la investigación hecha por Global Witness, la mayoría de los defensores (71 %) fueron asesinados por proteger a los
bosques de la deforestación y el desarrollo industrial
. Además, el informe
destaca que 23 asesinatos estuvieron relacionados con la tala, 20 con agua y
represas, 17 con agroindustria, 17 con minería y otras actividades extractivas,
17 con sustitución de cultivos ilegales, 12 con reformas a los usos de la
tierra, 6 con la caza furtiva, 2 con vías e infraestructuras y 1 con pesca.

Si estos datos ya son escandalosos, una de las cifras
más impactantes es que en 112 casos no se pudo determinar el
sector de donde provino el ataque
. “Lo que sucede en muchos de estos
casos es que detrás hay conflictos de tierras y aunque no se puede confirmar su
nexo con un sector en particular, como el minero o el forestal, sí se pueden
relacionar con el tema ambiental”, dice Laura Furones.

Otro de los hallazgos que destaca Global Witness es que, en 2020, más de un tercio de todos los asesinatos se dieron en contra de pobladores indígenas, a pesar de que solo representan el 5 % de la población mundial. Muchos de ellos perdieron la vida en asesinatos colectivos.

Juana Zúniga se asienta en el río Guapinol, en el pueblo de Guapinol, ubicado en el valle del Bajo Aguán en el norte de Honduras, el 4 de julio de 2021. Juana Zúniga es miembro de la comunidad Guapinol y del Comité Municipal de Tocoa, Colón por la defensa de los recursos naturales. Foto: Global Witness / María Aguilar / Iolany Pérez.
Juana Zúniga se asienta en el río Guapinol, en el pueblo de Guapinol, ubicado en el valle del Bajo Aguán en el norte de Honduras, el 4 de julio de 2021. Juana Zúniga es miembro de la comunidad Guapinol y del Comité Municipal de Tocoa, Colón por la defensa de los recursos naturales. Foto: Global Witness / María Aguilar / Iolany Pérez.

También preocupa la situación de los guardaparques ya
que 28 de las 227 víctimas fatales eran
funcionarios del Estado o guardianes de la naturaleza
 que trabajaban
en la protección del medioambiente. Estos homicidios se registraron en ocho
países: Brasil, Colombia, República Democrática del Congo, Guatemala,
Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Uganda.

Otro dato del informe que llama la atención es
que Nicaragua, aunque se ubica en el
octavo lugar por el número de asesinatos, fue el país más letal per cápita pues
su población rodea solo los seis millones de habitantes. La nación centroamericana pasó de 5 homicidios en 2019 a 12 en 2020.

“A pesar de contar con protecciones legales vigentes,
los sucesivos gobiernos han socavado los derechos territoriales indígenas y han
permitido que las agresiones continúen con impunidad. En un ataque, cuatro
líderes de una comunidad indígena mayangna en la Reserva de la Biosfera de
Bosawás murieron en manos de decenas de colonos armados”, resalta el reporte.

A pesar de que las cifras muestran un panorama desolador para Latinoamérica, Laura Furones de Global Witness destaca que la región cuenta con organizaciones de la sociedad civil muy fuertes y hay una línea de la defensa de los recursos naturales muy comprometida. “Tienen muy documentados los casos. En México, Colombia, Brasil y Honduras hay organizaciones que específicamente dedican tiempo y recursos a documentar los ataques contra las personas defensoras y esto no ocurre en otras regiones del mundo o por lo menos no a esta escala”, dice. “Latinoamérica es un mosaico muy complejo con muchas fortalezas pero también con muchos retos”, añade.

Una carretera en el pueblo de Guapinol, ubicado en el valle del Bajo Aguán en el norte de Honduras, el 4 de julio de 2021. Foto: Global Witness / María Aguilar / Iolany Pérez.
Una carretera en el pueblo de Guapinol, ubicado en el valle del Bajo Aguán en el norte de Honduras, el 4 de julio de 2021. Foto: Global Witness / María Aguilar / Iolany Pérez.

Colombia y México: la
violencia sigue en aumento

Un tercio de los defensores ambientales asesinados en
Colombia eran pobladores indígenas o afrodescendientes, y casi la mitad de los
homicidios fueron en contra de quienes se dedicaban a la agricultura a pequeña
escala, destaca el reporte de Global Witness.

Lourdes Castro, coordinadora del programa Somos Defensores, que colabora con
las investigaciones de Global Witness en el país, le dijo a Mongabay Latam
que 2020 ha sido el año en que más se han
matado defensores en Colombia, tanto ambientales como de otros sectores
La
organización reportó 199 asesinatos de líderes el año pasado
.

Castro identifica cuatro grandes razones de ese
constante repunte en el número de homicidios. En primer lugar, dice que las
medidas de aislamiento social como respuesta a la pandemia elevaron la
vulnerabilidad de los liderazgos sociales en materia de seguridad. “Contrario a
lo que se pensaba, de que las cuarentenas podrían ayudar a protegerlos, fueron
ubicados con mayor facilidad y por eso muchos de los homicidios se perpetraron
en sus domicilios o en sus alrededores”, comenta y agrega que “había menos respuesta
de las autoridades porque también estaban resguardadas y, paradójicamente, los
violentos tuvieron la posibilidad de andar libremente por los territorios”.

En segundo lugar están los incumplimientos a lo
pactado en el Acuerdo de Paz con
la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Castro
asegura que ha habido muy poca implementación y eso ha contribuido a una
reconfiguración de las violencias en los territorios, particularmente contra
liderazgos sociales y ambientales.

El tercer punto es la ausencia de una política integral de garantías para las personas defensoras de derechos humanos y medioambiente. “Las estrategias implementadas por el gobierno son coyunturales y básicamente se sustentan en un componente militar que no da una respuesta adecuada para proporcionar entornos seguros”, dice Castro.

Portada especial Defensores ambientales la violencia del desplazamiento
Portada del especial de Mongabay Latam ‘Defensores ambientales: la violencia del desplazamiento’

Finalmente, la coordinadora de Somos Defensores afirma
que existe un contexto más amplio, a nivel Latinoamérica, donde se vive el
cierre del espacio cívico y de participación social, lo que lleva a un aumento
de las protestas para reivindicar derechos, las cuales terminan siendo
atendidas por los gobiernos con acciones violentas.

Aunque Colombia repite como el país más letal para los
defensores ambientales y duplica en casos a México, lo que ocurre en este último preocupa tanto a expertos nacionales como
internacionales: pasó de 18 asesinatos en 2019 a 30 en
2020, un incremento del 40 %.

“En México se produjo un aumento importante de
los asesinatos relacionados con la tala y la
deforestación
, con un total de nueve casos en 2020”, dice el informe de Global Witness y
en esto coincide Luz Coral Hernández, abogada e investigadora del área de
Derechos Humanos del Centro Mexicano de Derecho
Ambiental (Cemda)
. “El sector de mayor porcentaje es el forestal,
junto con el de vías, donde hay varias carreteras y megaproyectos como el tren
maya. Los más afectados han sido los defensores que protegen áreas naturales
protegidas y áreas forestales importantes”.

Hernández asegura que desde Cemda hacen un ejercicio de investigación y documentación bastante amplio porque implica diversas fuentes de información pero existe una cifra de subregistro bastante grande. “Nuestras cifras se quedan cortas debido a la falta de acceso de información”, señala.

José Enrique Cuero Botello, tío de Norma Adams y uno de los familiares más cercanos de Oscar Eyraud Adams, activista indígena de Baja California, México que fue asesinado. Foto: Felipe Luna / Global Witness.
José Enrique Cuero Botello, tío de Norma Adams y uno de los familiares más cercanos de Oscar Eyraud Adams, activista indígena de Baja California, en México, que fue asesinado. Foto: Felipe Luna / Global Witness.

En Cemda registraron 18 homicidios de defensores
ambientales durante 2020, un número menor en comparación al que aparece en el
informe de Global Witness (30), pero esto se debe a que ambas organizaciones
utilizan criterios y metodologías distintas. Con todo, a Hernández le preocupa
que de los 18 homicidios que su organización reportó en 2020, solo en un caso
se ha abierto una investigación. “Eso es muy impactante”, afirma.

Por otro lado, los obstáculos no solo los enfrentan
las comunidades que resisten a proyectos que vulneran sus derechos o amenazan
el medioambiente, sino organizaciones como Cemda y Somos Defensores.

Lourdes Castro dice que 2020 fue muy difícil por los retos que impuso la pandemia como, por
ejemplo, la imposibilidad de ir a territorio, los problemas de conectividad y
“la enorme brecha digital que existe en el país. Hay lugares donde la
posibilidad de comunicarse es nula”. También añade que hay mucha desconfianza
de organizaciones locales al momento de brindar información por teléfono u otro
medio, debido a los graves problemas de seguridad en los territorios.

Para Luz Coral Hernández, uno de los mayores obstáculos en México es que muchas veces no se presentan las denuncias por agresiones por temor a los victimarios o por desconfianza en las autoridades ambientales a la hora de investigar. “Eso restringe la información a la que tenemos acceso y va sesgando los números, que no reflejan la realidad en cuanto al número de violaciones que se están cometiendo”.

La casa de José Cuero en Juntas de Nejí, México. Foto: Felipe Luna / Global Witness.
La casa de José Cuero en Juntas de Nejí, México. Foto: Felipe Luna / Global Witness.

Se necesita voluntad
política

“Los gobiernos han estado muy dispuestos a hacer los
de la vista gorda y no han cumplido su mandato básico de defender y proteger
los derechos humanos. No protegen a los defensores, en muchos casos perpetran
directamente actos de violencia contra ellos y, en otros, posiblemente son
cómplices de las empresas”. Esa es una de las conclusiones más duras del
informe de Global Witness.

En ese sentido, recomiendan a las empresas y a los
gobiernos a rendir cuentas por la violencia contra los defensores de la tierra
y el medio ambiente, que a menudo se encuentran en la primera línea de la
crisis climática. “Se necesitan acciones urgentes a nivel internacional,
regional y nacional para poner fin a la violencia y otras injusticias que
enfrentan”, destaca el reporte.

Es ahí donde entran en juego instrumentos
internacionales como el Acuerdo de Escazú que busca garantizar los derechos de
todas las personas a vivir en un medio ambiente sano, proteger a los defensores
ambientales y garantizar el derecho a acceder a la información y participar en
políticas, proyectos y decisiones que afectan el medioambiente. Este
tratado ya fue ratificado por México y
está en espera de que el presidente Iván Duque presente de nuevo el proyecto de
ratificación, luego de que el Congreso
colombiano lo hundiera
.

El problema en México es que “tenemos actividad gubernamental que no se encamina a cumplir con las obligaciones a las que se comprometió el Estado”, dice Luz Coral Hernández de Cemda y agrega que “Escazú, como muchos otros instrumentos de orden internacional que hemos ratificado, no se ven materializados”.

Yea Chieu, de 47 años, inspecciona un árbol de durian en la comuna de Chi Kor Loeu, provincia de Koh Kong, en las 1,5 hectáreas de tierra que le dio como compensación la empresa azucarera KSL con sede en Tailandia. Su familia es una de las 200 familias involucradas en el caso Tate & Lyle. Foto: Andrew Ball / Panos / Global Witness.
Yea Chieu, de 47 años, inspecciona un árbol de durian en la comuna de Chi Kor Loeu, provincia de Koh Kong, en las 1,5 hectáreas de tierra que le dio como compensación la empresa azucarera KSL con sede en Tailandia. Su familia es una de las 200 familias involucradas en el caso Tate & Lyle. Foto: Andrew Ball / Panos / Global Witness.

Por su parte, Lourdes Castro de Somos Defensores cree
que el Acuerdo es una herramienta que
empodera los liderazgos.
 Sin embargo, para ella, el fondo del asunto es
de voluntad política; algo que no ve en Colombia luego de que el Congreso no
debatiera su ratificación. “Se hundió porque muchos de esos políticos que están
ahí están en defensa de los intereses inversionistas y ven en el acuerdo una
talanquera de esos intereses. Aunque lo ratifiquen, si no hay voluntad política
nos va a pasar como con el Acuerdo de Paz o con muchos tratados internacionales
suscritos por Colombia en materia de derechos humanos: no se cumple”.

Finalmente, uno de los grandes problemas en los países
latinoamericanos es la impunidad. Laura Furones, integrante de la campaña de
personas defensoras de la tierra y el medioambiente de Global Witness, resalta
que la justicia en  la región suele ser débil y tiene capacidades técnicas
muy limitadas para juzgar bajo una lente de derechos humanos. Además, asegura
que la corrupción, los amiguismos y el poder oculto tanto en el sistema
judicial como en otros niveles estatales impiden que los casos lleguen a buen
término.

“Los procesos judiciales se encuentran con sistemas
muy opacos y es difícil saber si hay avances. Se da la vuelta a la realidad, se
criminaliza al defensor y no al victimario, es por eso que no me deja de
impresionar el papel tan valiente de estas personas [defensores ambientales]
que resisten contra viento y marea”, concluye Furones.

Fuente: https://es.mongabay.com/2021/09/latinoamerica-asesinatos-defensores-ambientales-global-witness/




Fuente: Rebelion.org