“Libertarios en transición en Euskadi” (El punto ciego). El caso del Colectivo y la Revista Libertaria “ASKATASUNA” (Bruselas 1971 – 1976 / Bilbao 1976 – 1980)
Los “libertarios” vascos en la transición del franquismo a la democracia de España en Euskadi. Anarcosindicalistas, anarquistas, autónomos y marxistas antiautoritarios en la década de los años setenta en Euskal Herria. La experiencia de “ASKATASUNA”
Trabajo Fin de Máster de Mikel Orrantia Diez -Tar.
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA (UPV/EHU. Cursos 2013-2014)
Resumen
Esta investigación fin de master versa sobre una Revista y un Colectivo de libertarios vascos denominado ASKATASUNA (Bruxelles 1970 – Bilbao 1980), que, en los años setenta del pasado siglo, alcanzaron reconocimiento e influencia en la sociedad vasca, española y, en menor medida, a nivel internacional en círculos anarquistas y consejistas principalmente.
Su presencia, actividad e influencia se concreta en un periodo de la transición de la dictadura franquista a la democracia, en el País Vasco (Euskadi) y en España.
Nuestro objetivo es el de ampliar el campo de investigación, para el mismo periodo y ámbito geográfico, abarcando en el a los distintos grupos y personalidades “libertarias” existentes en Euskadi en ese periodo: anarquistas; libertarios; comunistas heterodoxos y antiautoritarios; consejistas; asamblearios; y la CNT; así entendido el campo de estudio, en un sentido amplio, el trabajo a desarrollar habrá de posibilitar una visión del conjunto del movimiento libertario vasco en el periodo.
El eje vertebrador de la investigación histórica se configura sustancialmente, como hemos mencionado, sobre los libertarios del Colectivo y la Revista “ASKATASUNA” (Bruxelles 1970 – Bilbao 1980), periodo en el que vivieron y desarrollaron su actividad editora y militante, relacionándose con personalidades y grupos de las corrientes políticas mencionadas e interactuando con ellos. Su experiencia será dividida metodológicamente en dos periodos:
a. Hasta 1976, en su primera etapa, el Colectivo y su revista se relacionarían con las organizaciones de Oposición al franquismo en Bélgica y Francia principalmente; también lo harían con grupos de esas corrientes mencionadas, principalmente anarquistas, y nacionalistas vascos revolucionarios, de Bélgica, Italia, Francia, España, Portugal, y algunos otros escarceos en Latinoamérica y otros rincones del mundo; existiendo correspondencia al efecto desde rincones como Hong Kong o Caracas, Chile y los EE.UU..
b. Desde junio de 1976, los exiliados del colectivo van regresando a Euskadi. Dará lugar a una segunda etapa de su vida desde su sede en Bilbao. Fue más conocida en el País Vasco y España por su participación en primera línea de la reconstrucción de la CNT, por sus publicaciones e imbricación en las luchas obreras y populares; así como por sus trabajos editoriales y la edición y difusión de la Revista libertaria ASKATASUNA que llego alcanzar tiradas de 15.000 ejemplares y 4 lectores por ejemplar a mediados de 1980, según encuesta propia de la época.
El seguimiento de la vida del Colectivo a lo largo de su historia, se realizará a través de las actas de sus reuniones que se han conservado, a pesar del atentado contra su sede social, redacción e imprenta, con bombas incendiarias que lo arraso en su totalidad. Atentado sufrido durante las fiestas de Bilbao, en agosto de 1978, en sus locales de la c/ Bertendona (Bilbao), a manos de un grupo de jóvenes fascistas, posteriormente identificados y detenidos por la policía: menores de edad e insolventes, se libraron de costes frente a su atentado.
La investigación que desarrollaremos será completada con las cartas que se conservaron y fueron depositadas en custodia en el archivo de los monjes de Lazkao. Así como con los materiales de archivo de sus publicaciones y otros que obran en poder de este investigador. Todo ello habrá de ser contrastado o completado con una encuesta cualitativa a realizar a aquellos de entre sus militantes que sigan vivos y deseen participar.
Un aspecto vital de su acción e influencia proviene de sus publicaciones: por ello, sus revistas, folletos, carteles, pegatinas, libros, artículos de opinión y conferencias, etc… serán estudiadas y analizadas para determinar su contenido, ideología y evolución, y sus propuestas y análisis, entre otros aspectos a investigar. Todo este material obra ya en nuestras manos.
Descargar trabajo [PDF]
Mikel Orrantia Diez -Tar.
Fuente: Portaloaca.com