April 29, 2022
De parte de Sare Antifaxista
765 puntos de vista

“Se pretende dar una explicación diferente a uno de los pasos que dio Irlanda hacia su independencia, hacia la ruptura de su ligazón y su subordinación con el Reino Unido” 

Sare Antifaxista edita el libro “El proceso independentista irlandés. La guerra de independencia (1913-1922)“

Juanjo Basterra, kazetaria eta militante soziala * E.H

Hablamos con Mugarra, una de las personas implicadas en escribir el libro “El proceso independentista irlandés. La guerra de independencia (1913-1922)” el cual ha visto la luz días atrás y que conforma una serie con los anteriores de “Cuéntales todo”, traducción del libro de Margaretta D´Arcy y “¡Recuerda la huelga de Hambre! ¡Destruye los bloques H!”, todos ellos editados por Sare Antifaxista. 

El nuevo libro es “la historia de uno de los muchos pasos dados por el pueblo irlandés hacia la consecución de su independencia económica, política y social con respecto a Londres, una independencia que se empezó a ganar tanto en los despachos de la Maison House como en los campos de Kilmichael, en las calles de Dublín o en los destruidos almacenes de los muelles de Liverpool. Una historia que continúa hoy día, al permanecer los Seis Condados del norte de Irlanda bajo control Británico”, como indica la sinopsis del mismo y que muestra este largo proceso hacia la independencia.

Para resumir el tercer libro sobre la historia de Irlanda, “El proceso independentista irlandés y la guerra de la independencia”, ¿qué pretendes con el mismo, cuál es el mensaje?

Con el libro se pretende dar una explicación diferente a uno de los pasos que dio Irlanda hacia su independencia, para romper su ligazón y su subordinación con el Reino Unido. Además, este año se cumple el centenario de que se creara no la República de Irlanda, sino lo que fue el Free State, el paso previo a la República. El Reino Unido, con la amenaza de fuerza de volver a reiniciar una guerra total contra Irlanda, obligó a los negociadores irlandeses a aceptar ese paso intermedio y no es hasta 1949 cuando se crea la República de Irlanda.

Lo que queríamos es dar un punto de vista diferente y profundo porque pensábamos que en castellano no hay, o por lo menos no lo hemos encontrado, algo que sea parecido a un punto de vista irlandés republicano sobre todo lo que fue la Guerra de Independencia.

Cuando se pensó en el libro, se pensó en explicar de lo que fue la guerra, pero, luego vimos que la guerra no fue más que uno de los muchos pasos que se dieron en un proceso político militar hacia lo que fue la independencia, y que se puede decir que dicho proceso empezó bastantes años antes de que comenzara la guerra.

¿Al final, para conseguir la independencia siempre hay que echar mano de la guerra?

Bueno, supongo no siempre haya que ir a la guerra, pero en este caso, desde luego, no hubo otra opción más que ir a la guerra. El proceso fue largo, con muchas rebeliones en 1798, 1848, los fenianos… para al final plantearse la Home Rule, una especie de autonomía limitada con un parlamento propio para toda Irlanda, pero al final siempre hay algo que no permite dar ese paso hacia un mínimo poder local. Bien porque no quieren los unionistas, no quieren los lores británicos, por una serie de cosas siempre se retrasa su llegada. Y ya cuando parece que en 1914 se va a conseguir, aunque habría que ver como habría acabado, lo más seguro que habría terminado en guerra civil con los unionistas de los Seis Condados, en ese momento estalla la Primera Guerra Mundial y se vuelve al estado anterior. Por otra parte, es el Reino Unido quien destruye esa opción de una permanencia negociada de Irlanda en el interior del Reino Unido, al destruir al partido constitucionalista al decretar el reclutamiento obligatorio en 1918 en Irlanda. Una vez dado ese paso, no había marcha atrás posible.

En este caos, lo que se lleva es un proceso político con la creación de los Irish National Volunteers en 1914 como reacción a la creación de los unionistas Ulster Volunteers para resistir con la fuerza de las armas unionistas a esa aprobación de la Home Rule, a partir de ahí se dan una serie de pasos como es el Alzamiento de Pascua de 1916, el cual es verdaderamente un desastre para los organizadores de la Irish Republican Brotherhood y el Irish Citizen. Posteriormente, se seguirían dando pasos, se siguen organizando y al final el tiempo acaba con la creación del primer parlamento, el Dáil Éireann, el cual es ilegalizado por el Reino Unido, incrementando las acciones violentas tanto el bando republicano irlandés y como los británicos acabando en guerra abierta entre 1920 y 1921.

¿Las mujeres tuvieron un papel destacado?

Sí lo tuvieron. En principio, sí estuvieron en la primera línea del frente, pero no mayoritariamente. Hay una organización republicana, el Cumann na mBan, la Liga de mujeres, que es una organización específica de mujeres que, depende del autor que se lea, está en el entorno de lo que sería el IRA o estaba incluido dentro de la propia organización militar. Se encargaron más de labores logísticas que, al final, quieras o no, también implicaban un alto nivel de riesgo para ellas y además eran necesarias para poder realizar las acciones, como son información, espionaje desde el interior de los servicios británicos de la isla, enfermería en primera línea de combate, transporte de armas… Todas esas acciones que son necesarias en un ejército para llevar adelante la lucha. 

Un siglo después de que todo empezara a tomarse en serio, ¿la parte norte sigue perteneciendo a Gran Bretaña?

No queda claro cuál va a ser el futuro, no sólo de los Seis Condados, que están bajo control británico, sino que no queda claro cuál va a ser el futuro de todo el Reino Unido. Boris Johnson, cuando entró en el Gobierno en 2019, el discurso que lanzó fue que quería hacer más Reino Unido que nunca. O sea, cerrar la puerta a un posible referéndum de reunificación de Irlanda, cerrar la puerta a la autodeterminación de Escocia y de Gales.

El otro día estuve leyendo en una encuesta que se había publicado en los Seis Condados de que actualmente únicamente un 35% de la población estaría a favor de la reunificación de los 32 condados de Irlanda. Bueno, también es una encuesta, que básicamente lo que hace es justificar lo que quiere la persona que hace la encuesta. Hay que cogerlas con bastante cuidado siempre este tipo de datos.

El problema está que el acuerdo de Viernes Santo y los siguientes desarrollos del mismo que se han firmado, dicen que se tiene que dar un referéndum sobre la reunificación y que dicho referéndum se tiene que dar cuando las condiciones, o alguna de las condiciones preestablecidas cambien. El Brexit cambia todas las condiciones preestablecidas, porque en este caso se le sacaría al Norte de Irlanda y a Escocia del mercado común europeo, cuando las poblaciones de esas zonas han votado mayoritariamente a favor de permanecer. Es todo bastante complicado y complejo, teniendo en cuenta que tanto en Escocia como en el Norte de Irlanda los unionistas están en contra de salir del Reino Unido.

¿Una de las cuestiones por las que el IRA dejó las armas era porque se iba a permitir este referéndum por la autodeterminación, por la independencia?

Sí, para el IRA en un principio y quitando que en los 80 sí que hubo un movimiento por el socialismo, los objetivos que tenía era la reunificación de Irlanda y la expulsión de todos los soldados británicos del territorio irlandés. Al final, no sólo al IRA, sino que se vende a todo el movimiento republicano, porque también está el Sinn Féin y, sobre todo, los prisioneros que estaban en las cárceles, que se cancela la campaña militar porque se va a conseguir la reunificación por otros medios, que van a ser los parlamentarios.

Realmente los acuerdos de Viernes Santo se firman en 1998 y mi impresión es que actualmente no están más cerca de la reunificación y las acusaciones al Sinn Féin de haberse integrado en el sistema, la verdad, son cada vez más fuertes e insistentes, de que su objetivo es llegar al poder en el Parlamento del sur de Irlanda. Pero lo que siempre pasa en estos casos con este tipo de políticas, al final, tienes gente a favor y gente en contra.

¿Crees que se va a ver una Irlanda unida, por lo que llevas investigando?

La sensación que tengo, sobre todo, no solo por Irlanda, sino que hablando con un amigo irlandés hace unos meses, allá por diciembre, me dijo que Irlanda y Escocia son los que están focalizando la atención de los movimientos políticos para el seguimiento de nuevas realidades políticas que se están teniendo en Europa, pero que el primero que va a romper con el Reino Unido va a ser Gales. Que se están notando movimientos internos muy fuertes, a los que no se están dando publicidad. En el momento que una de las piezas se mueva, el equilibrio es suficientemente inestable para que el resto de las piezas del rompecabezas, al final, se muevan. Otra cosa es hacia donde se muevan las piezas.

El problema que tenemos es que ciento y pico años después de que se aprobara la Home Rule para el parlamento local para Irlanda, no sabemos cuál va a ser la reacción de los unionistas y ésta está claro que, en caso de una reunificación irlandesa, va a ser violenta, porque violenta ha sido la reacción que han tenido los unionistas con el tema del Brexit cuando a los Seis Condados se les ha dejado fuera del Brexit, para permanecer dentro de la Comunidad Económica Europea y situar la frontera en el puerto de Belfast. Hoy en día, Si coges un tren desde Dublin a Belfast no tienen ningún paso, ninguna frontera, ni dura ni blanda, nada que te diga que estás abandonando la Comunidad Económica Europea, con lo cual la reacción de los unionistas supongo que sería violenta.

De todas maneras, una parte del IRA no está a favor.

Así como en otros movimientos nacionalistas armados en Europa cuando las direcciones de las organizaciones armadas cerraban las campañas militares, conseguían aglutinar a todos los voluntarios, sin que se produjeran escisiones o quedaran elementos fuera del control de las direcciones. Bien sea ETA en 2011, bien sean corsos u otros movimientos que han surgido en Europa, no ha habido escisiones. Pero en el caso de Irlanda es cierto que desde el primer momento hay un rechazo por una parte de la militancia del IRA a ese cierra de la campaña armada.

El IRA nace en 1920, pero después ha tenido siempre escisiones, en el 68/69 se produce una, luego sale el INLA, luego el IRA de continuidad…más o menos fuertes, pero es cierto que parece que los  grupos escindidos tras los Acuerdos de Viernes Santo no consiguen aglutinar la suficiente fuerza, ni militar ni política, como para ser una alternativa al Sinn Féin en el norte. Van haciendo sus cosas, pero no tienen, o les cuesta mostrar y que se conozca, una fuerza o representación que se podrían considerar como una alternativa al Sinn Féin en Irlanda. De momento, el Sinn Féin sigue reteniendo una cantidad mayoritaria de votos, incrementándose en las últimas elecciones, y se está hablando de que podría ser incluso ya la primera fuerza en el norte, sobrepasando a los unionistas, que siempre han estado por delante suyo, lo cual quiere mostrar también que hay un volteo en la natalidad y de la opinión política del Norte de Irlanda, siendo mayoritaria la opinión republicana sobre la unionista. Es otro punto a tener en cuenta en toda esta relación compleja de Irlanda.

¿Eso se parece mucho a Euskal Herria?

Bueno. En Euskal Herria, quieras o no, en parte sí y en parte no. Los orígenes del conflicto irlandés y de Euskal Herria son diferentes, pero es cierto que tienen algunos puntos comunes. En este caso, hasta donde yo sé ETA no ha tenido escisiones tras el cierre de la campaña militar de 2011 y lo que me parece es que Sortu ha conseguido estabilizarse y tirar para adelante arrastrando a una mayoría de votantes que tenía antes del cambio de su proyecto político, atrayendo además personas de otros sectores como son los autonomistas, socialdemócratas o incluso de la derecha vasca light o izquierda españolista. Es cierto que en ese devenir Sortu renuncia completamente a todo el planteamiento histórico de la izquierda abertzale, de independencia y socialismo y, al final, se convierte en un partido autonomista con un ideario socialdemócrata bastante light. Pero también es cierto que tampoco tiene una respuesta que se aglutine en torno a un partido o a unas organizaciones, a excepción de determinadas organizaciones juveniles, que parecen ser que pueden que en el futuro desarrollen una lucha por la creación de Euskal Herria. Pero volviendo a la pregunta, en ese plan pueden tener sus similitudes, ya que tanto el Sinn Féin como Sortu siguen manteniendo una preponderancia entre lo que es ese perfil de votantes que han tenido. No obstante, cómo se moverá el futuro es difícil de predecir.

Es tu tercer libro, ¿cierras una trilogía o es mucho decir?

No lo sé. Habrá que ver un poco. La verdad es que este libro ha sido bastante estresante. Han sido dos años de mucho trabajo. Ha costado llevarlo hasta el final por la complejidad que tenía el tema. En el caso de los anteriores fue más sencillo, porque el primero fue en recuerdo a la huelga de hambre, en el que se cuenta todo lo que sucedió en 1981 con la muerte de los 10 huelguistas de hambre republicanos, que estaban en los bloques H. Pero la documentación estaba más localizada y era más fácil de tratar. Era un tema más concreto. El segundo era el de “Cuéntaselo todo”, una traducción directa de un libro publicado en 1980, escrito por Margaretta D´Arcy, que por cierto estuvo en las jornadas del libro organizadas en Portugalete por la Sare Antifaxista y fue una gozada conocerla, y ese fue el más fácil, porque fue traducir el libro. La verdad es que estuvo muy bien.

Éste ha sido más complicado, porque al final se trataba inicialmente de contar lo que es una guerra, para ver que al final el proceso fue mucho más complejo, porque en el libro se cuenta tanto lo que era la situación en Irlanda, pero también las organizaciones republicanas que estaban integradas en el republicanismo y el constitucionalismo, los Volunteers y el IRA, el Sinn Féin o las que estaban en Inglaterra como la Irish Self Determination League. Se cuenta el devenir político, militar, social…y al final con todo eso sale un libro bastante voluminoso, pero que creemos que ha quedado bastante interesante si se tiene curiosidad por la historia de Irlanda.

Quieres añadir algo…

Únicamente animar a la gente a que tenga curiosidad y explore la historia de los pueblos, tanto de Euskal Herria como de otros, porque al final estudiando la historia de los pueblos podremos comprender los conflictos actuales y los futuros que vendrán, tanto en Europa como en otros sitios. En Europa porque es más cercano, porque los tenemos cerca y podemos ir de una manera más fácil, pero, al final, todos los conflictos que se están dando en el mundo, todas las guerras, bien sea Ucrania, Siria, Libia, Palestina o las que están habiendo en África, todo tiene una razón de ser y tiene, al final, un contexto histórico. Conocer ese contexto, nos permitirá opinar mejor y saber si podemos (y debemos) apoyar alguna de las partes.

Al final, todos tienen una realidad, y queda eso de que quienes acaban sufriendo esa realidad siempre son los mismo: las personas que integran los pueblos. Los de arriba, sean de un bando o del otro, tengo la sensación, que no lo pasan tan mal. Los que siempre lo pasan mal son quienes reciben las bombas o las sanciones económicas. Entonces, independientemente de quienes sean los que requieren nuestro apoyo, hay que saber cuáles son las razones para apoyar y desconfiar siempre de las historias que cuentan los medias del sistema.

Libro ‘El proceso independentista irlandés’ 

La guerra de independencia 1913/1922 

865 pág 

18 € 

https://sareantifaxista.blogspot.com/2022/04/libro-el-proceso-independentista.html

“Cuentales todo”  

Libro sobre las vivencias de las presas republicanas 

10 € 

¡Recuerda la huelga de hambre!¡Destruye los bloques H!

15 € 




Fuente: Sareantifaxista.blogspot.com