Mar铆a Sierra. Grupo de Investigaci贸n Historia de los Gitanos: exclusi贸n, estereotipos, ciudadan铆a
Mar铆a Sierra (Sevilla, 1964) ha publicado un libro capital. Holocausto gitano. El genocidio roman铆 bajo el nazismo (Arzalia Ediciones, 2020) es un relato exhaustivo no solo de lo que les ocurri贸 a los roman铆es en los campos de concentraci贸n de la Alemania nazi sino una fotograf铆a detallada del per铆odo de entreguerras y de las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar los gitanos para ver reconocida su condici贸n de v铆ctimas una vez acabada la Segunda Guerra Mundial.
Sierra, catedr谩tica de Historia Contempor谩nea de la Universidad de Sevilla, ha trabajado durante a帽os en este ensayo imprescindible para entender el alcance de un genocidio estudiado y documentado, pero poco difundido, al contrario de lo que ha pasado con el Holocausto jud铆o. A trav茅s del estudio minucioso de la documentaci贸n disponible y los archivos, la historiadora explica al detalle las leyes antigitanas en las cuales se ampar贸 el acorralamiento y el asesinato de medio mill贸n de gitanos durante la 茅poca nazi. Reivindica la memoria de aquellos gitanos y gitanas que perdieron la vida en los campos de concentraci贸n a trav茅s de la literatura memoral铆stica y el testimonio de aquellos que sobrevivieron para contarlo. El decreto de Auschwitz para combatir 鈥渓a plaga gitana鈥, las actuaciones preventivas, la separaci贸n de las familias o los experimentos cient铆ficos que se hicieron con los roman铆es de diferentes partes de Europa.
A partir de 1941 no solo hubo un aumento exponencial de las deportaciones, sino que adem谩s tambi茅n se intensificaron los experimentos y se dio divulgaci贸n a teor铆as supuestamente cient铆ficas que alentaban el odio contra los gitanos aludiendo a su 鈥渃ondici贸n biol贸gica para la criminalidad y no adaptaci贸n鈥. Nombres como Robert Ritter o Eva Justin, responsables de parte de esas teor铆as funestas, aparecen m谩s que los del propio Hitler o Himmler.
El tercer cap铆tulo quiz谩 sea uno de los m谩s interesantes del libro. En las p谩ginas centrales se explica c贸mo los gitanos europeos callaron durante demasiado tiempo por miedo a las represalias y c贸mo ni las administraciones posteriores a 1945 ni la sociedad civil exigieron responsabilidades a quienes hab铆an perpetrado la persecuci贸n de la minor铆a roman铆. 鈥淎 los gitanos se les deneg贸 de manera sistem谩tica y durante mucho tiempo el reconocimiento de v铆ctimas, argumentando que su persecuci贸n no hab铆a sido motivada por temas raciales, se amparaba ante 鈥榣a lucha preventiva contra el crimen鈥欌, se puede leer en una de sus p谩ginas. Prosigue Sierra: 鈥(鈥) lo tard铆o del reconocimiento oficial del Holocausto roman铆 en Alemania significa que muchas de las v铆ctimas hab铆an fallecido sin tener ocasi贸n de conocer reparaci贸n鈥.
La prolongaci贸n de la discriminaci贸n de los gitanos de manera legal en Europa se ve hasta la d茅cada de los setenta. Solo hace falta trasladarse a Rep煤blica Checa, pa铆s que permiti贸 la esterilizaci贸n de las mujeres gitanas hasta bien entrados los setenta. De hecho, despu茅s de 1945, Alemania mantuvo los ficheros criminales del nazismo sobre los gitanos alemanes. La falta de financiaci贸n para la investigaci贸n de los cr铆menes, la falta de divulgaci贸n y la percepci贸n generalizada de que fueron v铆ctimas de segunda son algunos de los temas que tambi茅n se abordan en el libro de Mar铆a Sierra, que tras a帽os de investigaci贸n consigue crear un relato redondo e imprescindible para entender el pasado y el presente de las comunidades roman铆es en Europa.
驴Qu茅 le impulsa a escribir este libro?
Esa es la gran pregunta que yo misma me he hecho varias veces y ahora lo veo m谩s claro que al principio. He escrito este libro por varios motivos, todos ellos relacionados. En primer lugar, porque se trata de un tema muy importante. Cuando hablo con mis alumnos, siempre les recuerdo: 鈥榮i ten茅is que elegir un tema para un trabajo de investigaci贸n, elegid un tema con sustancialidad, un tema relevante鈥. Este es un tema muy importante, porque hablamos de una 茅poca en la que la agresividad roz贸 la locura, el Holocausto fue una acci贸n extrema que afect贸 a la vida de millones de personas. Y no hago solo referencia a las v铆ctimas directas, sino a una red m谩s amplia. Y por este motivo, es un tema relevante. En segundo lugar, el Holocausto gitano, y eso no es cuestionable, es un tema poco conocido y poco difundido.
Eso lo comenta en el libro: hay investigaci贸n, pero poca divulgaci贸n.
Hay investigaci贸n, s铆, pero es incomparable con la documentaci贸n que hay acerca de otros aspectos del Holocausto. Lo que me parece significativo es que haya poca transmisi贸n de la investigaci贸n; lo que yo llamo: conocimiento p煤blico, que es aquello que la sociedad manejamos como 鈥榰na cosa nuestra鈥. Sobre el Holocausto jud铆o, la mayor铆a de la sociedad tenemos un conocimiento interiorizado: hay literatura, pel铆culas y otros productos culturales de masas que han hecho popular la investigaci贸n de los archivos. Eso no se producen en el caso del Holocausto gitano: hay investigaci贸n, pero no se ha transferido al p煤blico. Hay pocos productos culturales, como exposiciones, y no hay muchas deficiencias en la ense帽anza. Hay, por otra parte, una gran ausencia de referencias que no aparecen en los manuales de historia. Esa falta de transmisi贸n de conocimiento es muy significativa porque refleja la pervivencia de una visi贸n que minusvalora el sufrimiento del pueblo roman铆 en su momento. Manifiesta, adem谩s, la persistencia de un racismo profundo en las sociedades europeas.
En todos los pa铆ses. Resulta insoportable.
Y ese es, precisamente, el tercer motivo por el cual he escrito este libro. El Holocausto roman铆 parece un fen贸meno del pasado, pero en sus fundamentos culturales aprecio l铆neas de continuidad. A lo largo de estos a帽os, no han desaparecido. Aprecio una estigmatizaci贸n y la continuaci贸n de los estereotipos negativos que estuvieron vigentes durante la 茅poca de entreguerras. Los historiadores e historiadoras tenemos que ser muy cautos, porque apreciar las l铆neas de continuidad en las actitudes y percepciones nos ayuda a advertir hacia el presente y el futuro.
驴A qu茅 se refiere?
A煤n es frecuente la asociaci贸n entre delincuencia y modo de vida gitano. Es necesario que la sociedad sepa hasta d贸nde puede llegar el ataque de un colectivo a causa de un estereotipo.
Menciona en el libro algo muy interesante: se ha hablado muy poco de las confiscaciones a gitanos de clase media. Tierras y otros bienes que se les expoliaron. Nunca ha habido una compensaci贸n por ello.
Territorialmente, hubo confiscaci贸n de propiedades, pero no hay un estudio amplio que haya abordado este tema de manera global. Los indicios dan para pensar que hubo un expolio importante de propiedades de familias sinti y roman铆es en toda Europa. Habr铆a que contraponer realidades y hablar de los gitanos como propietarios. Es el caso de la familia de Philomena Franz, por ejemplo. Ellos eran gitanos semin贸madas, cuando terminaban la temporada, ten铆an su casa. Esa riqueza patrimonial fue expoliada.
A lo largo de su estudio tambi茅n menciona que, en un primer momento, la comunidad gitana fue tratada como esp铆as, por su condici贸n de n贸mada.
Es una de las grandes paradojas, y eso se da incluso antes de la irrupci贸n del nazismo. Te贸ricamente, las pol铆ticas de finales del siglo XIX se aplicaron a los gitanos de toda Europa: se pretend铆a que se incorporasen a la sociedad a trav茅s de la asimilaci贸n, pero luego se adoptaban decenas de decretos que no les permit铆an asentarse en los territorios. Eso provocaba desarraigo. Los gobiernos creaban una criminalidad donde no la hab铆a.
Me ha llamado la atenci贸n la pretendida 鈥榬eserva gitana de Himmler鈥. Seg煤n Himmler, 鈥渆l origen indio de los roman铆es los convert铆a en portadores remotos pero directos de la 鈥榓rianidad鈥, y, por lo tanto, en un objeto de estudio y quiz谩s de protecci贸n por parte del nazismo. Hitler desbarat贸 sus planes. Resulta descabellado.
Esto se conoce muy poco. Ni siquiera yo, que soy historiadora, lo sab铆a antes de empezar a documentarme para la escritura del libro. Ese episodio del nazismo est谩 muy poco trabajado. Himmler puso en marcha el proyecto, pero nunca se lleg贸 a desarrollar; de hecho, apenas hay estudios, pero tenemos lo suficiente como para saber que en esta megaloman铆a de la raza aria se pod铆an incluir incoherencias de este tipo.
Menciona mucho en el libro a Robert Ritter, a Eva Justin y a Mengele, cient铆ficos que contribuyeron de manera definitiva y sustancial a la exterminaci贸n con argumentos biol贸gicos. 鈥淗ab铆a que exterminar a los gitanos porque llevaban impreso en su ADN la criminalidad y la vagancia鈥. Salen m谩s que el propio Hitler, Himmler, Goebbels o Eichmann.
El papel de la comunidad cient铆fica me parece muy importante. En el estudio insisto mucho en ellos porque estas personas se encargaron de concretar los argumentos cient铆ficos para que las instituciones policiales tuvieran un objetivo claro: exterminar a los gitanos, a los jud铆os y a otros colectivos. Es importante destacar y llama la atenci贸n que muchos de estos responsables se mantuvieron en puestos p煤blicos despu茅s de 1945. Hay un conjunto de funcionarios policiales a los que los sinti se encontraron como testigos t茅cnicos del genocidio: gente que era responsable directa de su persecuci贸n pero que nunca fueron juzgados. Ah铆 entra la responsabilidad de los propios sujetos, pero tambi茅n de la sociedad. Los argumentos cient铆ficos tenemos que estudiarlos siempre con precauci贸n, porque habitualmente se le da a la comunidad cient铆fica un halo de objetividad y validez que puede no existir. Eso es peligroso. Luego, todos estos cient铆ficos nazis quedaron desacreditados, pero durante mucho tiempo sus argumentos fueron cre铆bles para buena parte de la sociedad.
鈥淓l prejuicio tradicional contra los gitanos, reelaborado con un discurso cient铆fico que hablaba de criminalidad gen茅tica, se impuso entre la mayor铆a de la poblaci贸n. Incluso entre los no simpatizantes del nazismo鈥, escribe.
Exacto. En el libro hablo de la responsabilidad civil de lo que les pas贸 a los gitanos. Lo que mencionas es un dato impactante. En uno de los primeros estudios que se hizo sobre el genocidio roman铆, se comentaba eso: es muy expresivo que las sociedades que se consideran democr谩ticas no reconozcan los fallos internos que tienen. Durante el nazismo, personas que estaban dispuestas a ayudar a los jud铆os no estaban dispuestas a ayudar a los gitanos. En ese sentido, siempre lo tuvieron m谩s dif铆cil los gitanos que los jud铆os. Es el discurso de: 鈥楽i est谩n en campos, por algo ser谩. Es un grupo que no se va a asimilar a la sociedad鈥. Es un discurso que contin煤a d谩ndose.
鈥淟os estereotipos rom谩nticos del XIX est谩n en la base de esta esquizofrenia cultural que exalta a gitanos ficticios mientras se persigue a gitanos reales鈥. Es otra reflexi贸n importante.
Sobre todo, en pa铆ses como Espa帽a. Lo gitano se ha incorporado a la parafernalia de la identidad y la cultura espa帽ola. Esa visi贸n rom谩ntica del gitano es algo sobre el papel. La sublimaci贸n de lo gitano no existe, y ha sido inventado por una mirada no gitana. De hecho, va de la mano de la estigmatizaci贸n de los gitanos reales. Es lo que yo llamo una esquizofrenia cultural. Identitariamente, lo gitano es irrenunciable como parte de la cultura espa帽ola. Forma parte de ella de manera transversal. Sin embargo, como sociedad tenemos poca capacidad para luchar contra el racismo banal.
驴Qu茅 espera de este libro?
Que tenga difusi贸n. El libro es un intento de aportar algo, en un ejercicio de una tarea m谩s amplia y extensa que tiene que tener m谩s aportes y los recursos de los diferentes agentes culturales y sociales. En algunos pa铆ses, como Alemania, si haces un recorrido por los museos, las asociaciones sinti han podido introducir aspectos sobre el genocidio roman铆. Se entrev茅 una participaci贸n el proceso de reconstrucci贸n de la memoria. Sin embargo, creo que hay que hacer un trabajo m谩s acumulativo y continuar insistiendo, cada uno desde el lugar desde el cual pueda aportar algo.
驴Tiene alg煤n proyecto m谩s entre manos, relacionado con la comunidad gitana?
Voy a intentar publicar las memorias de Philomena Franz. Tenemos lista la traducci贸n, pero no a煤n no han sido publicadas. Hay que dar difusi贸n a la lectura de memorias. La literatura memorialista te confronta con un sufrimiento particular; con el sufrimiento de una red familiar. Y esto tiene eficacia a la hora de crear conciencia. Tambi茅n trabajo mucho desde mi vertiente de docente: siempre introduzco el Holocausto gitano; y me suelen llamar la atenci贸n las reacciones de mis alumnos, porque muchos no saben nada. Es un universo por reconstruir.
En la parte final del libro explica c贸mo hubo cierto 鈥渁costumbramiento鈥 por parte de la poblaci贸n gitana. 驴Se acostumbraron, los gitanos, a ser maltratados?
Esto les pas贸 tanto a los gitanos como a los jud铆os. Los nazis anulaban la capacidad de reacci贸n de los prisioneros. Algo parecido sucedi贸 durante la posguerra, mientras se les neg贸 cualquier tipo de reconocimiento como v铆ctimas. Entonces, las comunidades gitanas callaron, porque cre铆an que no iba a servir de nada hablar. 驴C贸mo se puede, adem谩s, hablar delante de las mismas personas que te han mandado a un campo de concentraci贸n?
Hay algunas fechas que fueron importantes para el reconocimiento de las v铆ctimas del Holocausto gitano: el juicio de Eichmann en Jerusal茅n en 1961, los procesos de Auschwitz en 1963, la publicaci贸n del art铆culo de Franz Calvelli Adorno en 1971 o la celebraci贸n del Primer Congreso Roman铆 tambi茅n en el mismo a帽o. Fueron puntos de inflexi贸n para que la poblaci贸n tomara conciencia de la barbarie de las matanzas.
A finales de los setenta e inicios de los ochenta fue cuando la sociedad empez贸 a conocer que hab铆a habido un Holocausto paralelo al de los jud铆os, el Holocausto gitano, a pesar de que antes ya hab铆a habido reclamaciones tanto individuales como colectivas. Desde los a帽os sesenta encontramos a supervivientes que alzaron la voz, pero hasta finales de los setenta no hubo capacidad social para escuchar esas voces.
Ionel Rotaru fue una figura fundamental para la consolidaci贸n del movimiento internacional roman铆, sin embargo, fue desacreditado por las instituciones.
Es un personaje que me interesa mucho. Fue cuestionado como dirigente de una asociaci贸n gitana en Francia con el argumento de que no era gitano. Era un argumento del gobierno franc茅s pero que tambi茅n tuvo eco en varios grupos gitanos. En mi opini贸n, tuvo la capacidad de imaginar un proyecto original para su 茅poca, a mediados de los sesenta. Reclamaba para el pueblo roman铆 en todo el mundo una serie de derechos.
En el libro hay un proceso de documentaci贸n exhaustivo, con much铆simo material. 驴C贸mo ha priorizado los datos?
Hay que imaginar el proceso como un acorde贸n. He recogido la informaci贸n durante varios a帽os y mi prioridad era escribir un libro que fuese comprensible. Para ello fue fundamental concebir la estructura, que me limit贸, en el buen sentido de la palabra. El resumen es la clave en la transmisi贸n de conocimientos.
A mediados de marzo, cuando la crisis sanitaria actual empez贸 a golpearnos, vimos much铆simo racismo en el brote en Santo帽a. All铆 un colectivo gitano se contagi贸 y el racismo reflot贸. Se vio de manera muy clara en c贸mo trataron el tema los medios de comunicaci贸n. Tambi茅n se ha demostrado que cuando llega una crisis, los estereotipos y la xenofobia salen a flote.
Mi 谩mbito de estudio es la 茅poca de entreguerras. En aquel entonces hubo una crisis econ贸mica brutal y, por supuesto, estaba detr谩s de las fobias sociales. Estamos hablando de miedos sociales que se construyen en determinados momentos hist贸ricos y contextos: se construyen enemigos para buscar responsabilidades. Y normalmente, esos enemigos son los que son diferentes a la sociedad mayoritaria, 鈥榚l otro鈥. Este mecanismo social viene dado desde dentro y desde fuera de la sociedad. Hay grupos e instituciones que a lo largo de la historia han tenido la capacidad de buscar chivos expiatorios, que siempre han sido los colectivos m谩s vulnerables. Ese mecanismo ha funcionado y continuar谩 funcionando, porque estos colectivos han sido expropiados del derecho a definir su propia imagen. Desde hace d茅cadas muchas asociaciones roman铆es intentan construir otro tipo de imaginario, pero es una tarea dif铆cil y lenta, y tiene que luchar en contra de siglos de acumulaci贸n de im谩genes negativas.
Tengo que terminar esta entrevista pregunt谩ndole sobre la actualidad pol铆tica. El auge de la extrema derecha en Europa y el resto del mundo atemoriza, sobre todo a las minor铆as. Es poco probable que pase lo que pas贸 durante el nazismo, pero se oyen ecos de aquellos discursos.
Es ciertamente terrible. El resurgir de la extrema derecha, los ultranacionalismos, el racismo y la xenofobia llegan en un momento hist贸rico en el que los gitanos a煤n no hab铆an podido superar el racismo cl谩sico originado durante los siglos XIX y XX. El racismo institucionalizado es algo muy complicado de desmontar, pero parec铆a que las instituciones estaban dispuestas a considerar que hab铆a habido racismo contra los gitanos y que hab铆a que fomentar unas pol铆ticas de igualdad. Cuando esto parec铆a que pod铆a suceder, llega esta segunda ola. La situaci贸n me parece preocupante. El racismo antigitano es el m谩s arraigado de todos los racismos en el pensamiento occidental. A煤n no se hab铆a desarraigado cuando ha empezado una nueva ola de control de fronteras, cuestionamiento de los derechos fundamentales etc. Obviamente eso no solo afecta a la comunidad gitana. Habr谩 que luchar para no dejar que pase y continuar luchando contra el racismo.
Fuente: Lamarea.com