November 5, 2021
De parte de Nodo50
216 puntos de vista

Público/Blog Verdad, Justicia y Reparación

Por Jacinto Lara, abogado de Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina

El próximo 30 de octubre se cumplirán siete años desde que Rodolfo Martín Villa fue imputado en la querella argentina, proceso penal que investiga los crímenes franquistas y que se tramita en el Juzgado Criminal y Correccional número 1 de la República Argentina, a cargo de la jueza María Servini de Cubría.

En la resolución judicial dictada el 30 de octubre de 2014, se imputó no sólo a Rodolfo Martín Villa por crímenes franquistas, también se imputaron a un total de veinte personas, entre las que se encontraban otros ex ministros franquistas, policías, jueces y un médico, por delitos de homicidios agravados, torturas y sustracción de bebés, todos ellos cometidos en un contexto de crímenes contra la humanidad, esto es, como parte de una ataque planificado, sistemático o generalizado contra la población civil.

En concreto, a Rodolfo Martín Villa se le imputó por un total de once homicidios agravados –asesinatos–, en el contexto citado, durante el período comprendido entre 1976 y 1977, en el que fue titular del Ministerio de Relaciones Sindicales y posteriormente de Gobernación e Interior, como consecuencia de las actuaciones criminales de las fuerzas y cuerpos de orden público de la época:

Asesinatos de Pedro María Martínez Ocio, Romualdo Barroso ChaparroFrancisco Aznar ClementeJosé Castillo y Bienvenido Pereda Moral, durante la Masacre del 3 de Marzo de 1976 en Vitoria; de Rafael Gómez Jáuregui el 12 de mayo de 1977 en Rentería; de José Luis Cano Pérez el 14 de mayo de 1977 en Pamplona; de Francisco Javier Núñez el 15 de mayo de 1977 en Bilbao; de José María Zabala Erasun el 8 de septiembre de 1976 en Hondarribia; de María Norma Menchaca el 9 de julio de 1976 en Santurce; y de Arturo Ruiz García el 23 de enero de 1977 en Madrid.

En un momento procesal posterior, Rodolfo Martín Villa, también fue imputado por el asesinato de Germán Rodríguez durante las fiestas de San Fermín en la ciudad de Pamplona el 8 de julio de 1978.

Es interesante destacar que esta última imputación fue posibilitada por una resolución judicial dictada por la Cámara Federal de Casación Penal argentina (máximo órgano judicial de este país), con fecha 11 de junio de 2018, que amplió el período temporal al que se circunscribía inicialmente la causa criminal, hasta junio de 1977, a hechos acontecidos con posterioridad ante la constatación de que la metodología represiva utilizada o la identidad de las agencias intervinientes o los perpetradores revisten conexión suficiente con el ataque generalizado y sistemático contra sectores de la población que caracterizó a la dictadura franquista, pero que ciertamente no quedó circunscrita a ella.

En octubre de 2014, la jueza Servini de Cubría emitió orden de detención internacional con fines de extradición contra Martín Villa al objeto de tomarle declaración indagatoria e interesó, con esa finalidad, que fuera extraditado. La orden internacional de detención no fue ejecutada por las autoridades españolas y la solicitud de extradición fue rechazada por acuerdo del Consejo de Ministros del Gobierno español el 13 de marzo de 2015.

Como consecuencia de la denegación de la extradición, posteriormente, el juzgado argentino, cursó una primera comisión rogatoria (auxilio judicial internacional) para tomar declaración indagatoria a Martín Villa en los tribunales españoles, siendo rechazado este primer pedido por el Juzgado de Instrucción número 28 de Madrid en el mes de octubre de 2016.

De nuevo se libró una segunda comisión rogatoria en el año 2018. Esta segunda comisión rogatoria fue rechazada igualmente por el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional por medio de auto de fecha 22 de octubre de 2018.

Después de múltiples circunstancias y dificultades, incluida la situación generada por la actual pandemia, finalmente la jueza Servini de Cubría, mediante teleconferencia, pudo tomar declaración indagatoria a Martín Villa en el mes de septiembre de 2020, declaración a la que el imputado se sometió voluntariamente.

La querella argentina es uno de los mecanismos más efectivos para combatir el modelo de impunidad español que se niega a investigar judicialmente estos crímenes tan horrendos.

Te puede interesar:

  • No hay temas relacionados



Fuente: Ceaqua.org